Ricardo ParelladaÂ
Fatigado por la actualidad, espero que disculpen que hoy presente un poco de abstracción. Con esta reflexión sobre la racionalidad de las acciones me gustarÃa conseguir dos cosas: ilustrar aquello de que nada hay más práctico que una buena teorÃa y que me corrijan y ayuden a entender estas cosas los comentaristas de DC que las conocen mucho mejor que yo. En todo caso, la comprensión de las acciones humanas tiene una enorme relevancia en muchos terrenos, incluyendo la acción polÃtica y económica. Â
 Los agentes tienen creencias y deseos acerca del mundo que les rodea. Un agente puede, por ejemplo, desear beber y creer que el lÃquido que contiene una jarra que está en otra habitación es zumo de frutas. Ese deseo y esa creencia explican que el agente se levante y beba; son la causa de su acción; causan su acción. Sin embargo, es posible que el agente tenga también el deseo de esperar a alguien que está al llegar y de aprovechar la visita para beber y conversar a la vez, con lo que puede descartar beber ahora y esperar un poco. Si el deseo de beber en compañÃa es mayor que el de beber a solas y está acompañado por la creencia de que la visita es inminente, el agente espera; deseo y creencia son, de nuevo, causas de su acción (omisión en este caso); causan su acción (u omisión). Aunque el modelo básico es siempre el mismo, es necesario completarlo con dos consideraciones importantes. Por un lado, este modelo se presta a una formalización muy gráfica de las acciones, que tiene gran relevancia cuando estamos ante agentes económicos y se encuentra en la base de la llamada teorÃa de la elección racional; y, por otro lado, la noción de deseos se debe entender en un sentido muy amplio para abarcar todo tipo de preferencias o pro-actitudes del agente, por utilizar el término de uno de los autores que han defendido este modelo con mayor vigor.Â
 El modelo causal de la acción encaja de manera natural en la teorÃa de la elección o decisión racional. Esta teorÃa sostiene que los agentes tienen una estructura ordenada de preferencias sobre los estados de cosas posibles, según la satisfacción o utilidad que les produce que se lleguen a dar unos u otros. De acuerdo con la teorÃa, un agente es racional si lleva a cabo la acción con la que espera obtener una satisfacción mayor, es decir, si actúa de la forma en que maximiza su utilidad esperada. En el ejemplo anterior, el agente racional bebe el zumo si ese es el curso de acción del que espera mayor satisfacción en ese momento, mientras que aguardará para beber acompañado si de ese curso de acción espera más utilidad que de beber a solas. Y el agente no es racional si bebe a solas a pesar de que estarÃa más a gusto bebiendo acompañado, o espera a la visita aunque estarÃa más a gusto colmando su sed de inmediato. En este marco, se puede sostener que la acción del agente racional revela la estructura de sus preferencias: si el agente bebe, es que su deseo de beber era mayor que el de conversar, mientras que si espera es que su preferencia por beber en compañÃa era mayor que la de colmar la sed en solitario.
 Esta teorÃa es clara y relevante. A partir de estos elementos, la teorÃa ofrece una formalización sencilla de casos sencillos y una formalización y matematización compleja de casos complejos. Un ejemplo de aplicación y formalización sencillas es la distribución de un presupuesto entre distintos bienes que tiene que hacer cualquier consumidor o la distribución de tiempo entre distintas actividades.
 Supongamos que un consumidor reúne una cierta cantidad de dinero para gastar comprando libros y discos. Supongamos que a este consumidor le gustan más los libros que los discos y que, en condiciones normales, un libro le produce tanta satisfacción como tres discos. Es razonable suponer también que, cuando tiene muchos libros, le empiecen a apetecer más los discos, y que, en ese caso, un disco, en lugar de un tercio, le proporcione, pongamos por caso, la misma utilidad que un libro. Análogamente, si ya tiene muchos discos, un disco más podrá producirle una utilidad Ãnfima y un libro una satisfacción altÃsima. Las preferencias de tal agente se pueden expresar matemáticamente mediante una función de utilidad y representar gráficamente de forma sencilla poniendo uno de los bienes en el eje de abscisas (por ejemplo, los libros) y el otro en el eje de ordenadas (por ejemplo, los discos). Las curvas en las que se sitúan las combinaciones de bienes que producen la misma utilidad se conocen como curvas de indiferencia. Y la restricción presupuestaria puede expresarse mediante una recta, en función del coste de libros y discos.
 Pues bien, la idea de que el agente racional sigue el curso de acción que maximiza la utilidad que espera tiene una traducción directa en esta representación funcional. La recta presupuestaria corta a muchas curvas de indiferencia en dos puntos y a muchas otras en ninguno, cuando corresponden a utilidades altas. La recta corta a una sola curva de indiferencia en un único punto, que corresponde a la acción (comprar x libros e y discos) que maximiza la utilidad, dada la restricción de presupuesto. El agente racional sigue ese curso de acción porque es el que maximiza su utilidad (corresponde a la curva de indiferencia más alta), dadas la estructura de sus preferencias (representada por esas curvas) y la restricción de su presupuesto (representada por la recta).
 El tratamiento es análogo si la restricción no es de dinero sino, por ejemplo, de tiempo. Supongamos que tenemos diez horas para patinar y escuchar música. Cada agente tendrá, como antes, una estructura de preferencias en función de la satisfacción que le proporcionen esas actividades. Estas preferencias pueden ser representadas por curvas de indiferencia, dadas por las combinaciones de ambas actividades que producen la misma satisfacción. Como en el caso anterior, las curvas se aproximan más al eje del bien más valorado. La recta que une los puntos (10,0) y (0,10) (que representan diez horas de patinaje y ninguna de música, y viceversa) recoge las acciones posibles, esto es, las distribuciones posibles de las diez horas entre las dos actividades. Esta recta representa la restricción temporal. Como antes, el agente racional realiza la acción que maximiza su utilidad, acción que corresponde al punto en el que se cortan esta recta y la curva de indiferencia más alta, la única con la que se corta en un sólo punto.
 Esta teorÃa es muy elegante. A mi modo de ver, este tratamiento de decisiones como las elecciones de los consumidores o la distribución del tiempo entre actividades semejantes es realmente plausible y las representaciones gráficas contribuyen a la claridad. A partir de los mismos conceptos básicos, la teorÃa permite analizar casos y situaciones más complejas, utilizando, por ejemplo, funciones de utilidad de varias variables, que son susceptibles de tratamientos matemáticos más sofisticados.
 Ahora bien, esta teorÃa trata de forma semejante todo tipo de acciones, lo cual parece problemático cuando se consideran situaciones de otro género. Supongamos que un agente tiene, como antes, diez horas para dos actividades, y que en este caso se trata de patinar y visitar a un enfermo. Como en el caso anterior, cada agente tendrá su estructura de preferencias: a uno le satisfará igual una hora de patinaje que tres de visita, a otros lo contrario, mientras que otros obtendrán una utilidad semejante con ambas cosas. Los agentes más abnegados tendrán curvas de indiferencia muy pegadas al eje de las visitas, mientras que los más necesitados de ejercicio fÃsico se aproximarán más al otro eje. Y es razonable suponer que, aunque el abnegado obtenga mayor utilidad visitando al enfermo, cuando lleve mucho rato de visita se equilibrará la satisfacción de echar un rato más o de invertirlo en tomar el aire, mientras que el amante del patinaje que lleva mucho rato patinando quizá empiece a esperar una recompensa semejante echando un rato más o empleándolo en ir a ver al enfermo. En cualquier caso, dadas sus preferencias y el tiempo de que disponen, la teorÃa predice con elegancia lo que harán los agentes… siempre que tengan a bien comportarse de forma racional. El amante del patinaje patinará ocho horas y luego se irá de visita, el pusilánime cambiará de actividad exactamente a las cinco horas y los más abnegados estarán de visita ocho horas, ocho y media, quizá nueve. En todos los casos, la acción corresponde al punto preciso en que la recta presupuestaria toca a la curva de indiferencia más alta.
 Esta teorÃa de la acción racional encaja de manera natural con el modelo causal de la acción que hemos visto antes. El agente tiene preferencias (deseos) y conocimientos o restricciones (creencias). El agente racional actúa maximizando su utilidad esperada; sus deseos y creencias constituyen una explicación causal suficiente de su acción. El agente bebe o espera, compra libros o discos, patina, escucha música o visita a un pariente enfermo tal y como lo determinan su orden de preferencias y sus creencias o recursos disponibles. Como puede resultar ya plausible a partir de estos ejemplos, esta teorÃa de la acción se construye a partir de un supuesto absolutamente fundamental: las preferencias (deseos en sentido amplio) de los agentes están dadas y ordenadas de antemano. Conviene subrayar que, para que funcione la teorÃa, todos los deseos, necesidades, fines, objetivos, compromisos, obligaciones o valores del agente tienen que poder ser comparados y ordenados, si no cuantitativa, al menos cualitativamente, antes de la acción.
 El agente racional actúa, por definición, maximizando su utilidad esperada. Si un agente racional actúa sin seguir aparentemente su deseo mayor es, por definición, porque tenÃa una preferencia mayor que ese deseo, cuya mayor intensidad queda revelada por la acción. No es fácil ver si estamos ante una propuesta teórica que nos permite comprender mejor algunas dimensiones de la racionalidad o ante una estipulación más o menos tautológica, que vendrÃa a decir algo como que un agente maximizador de la utilidad es aquel que actúa maximizando la utilidad. Pero para elaborar una crÃtica de esta concepción de la acción racional, es conveniente, a mi juicio, presentar primero una descripción de la acción a partir de elementos completamente diferentes.
Gracias pero yo me inclino más por lo tautológico porque a mi modo de ver, la mayorÃa de los agentes actúan en muchos casos de manera irracional e incluso cuando cabe calificar su acción de racional, de forma imprevisible. Aparte de que no tengo nada claro cuando y en qué condiciones «todos los deseos, necesidades, fines, objetivos, compromisos, obligaciones o valores del agente» pueden «ser comparados y ordenados, si no cuantitativa, al menos cualitativamente, antes de la acción.»
Admiro a los teóricos que se esfuerzan en estudiar el comportamiento humano y tratar de diseñar reglas que permitan predecirlo. Les admiro porque lo considero un empeño imposible. Y cabrÃa añadir que afortunadamente es imposible predecir lo que el grupo o incluso sus miembros va a hacer en cada momento incluso en el supuesto de que las circunstancias externas fueran inmutables o predecibles, que tampoco lo son.
A mà me parece que estas cosas sirven para ayudar a una empresa a valorar si les conviene más comprar otra o competir con ella, comparando pros y contras, pero que no sirven de nada para decidir si entablar o romper una relación sentimental, por ejemplo, o incluso para decidir si se acepta una oferta de trabajo. Me corrijo, sirven pero no más que la conocida lista de pros y contras en un papelito que te ayuda a llegar a la conclusión que antes de sentarte a anotar lo que ya intuÃas.
¿Es predecible si Rajoy va a conseguir llegar a las elecciones? ¿En caso de que no llegue, es predecible quién le reemplazarÃa en el PP? ¿Es predecible lo que va a hacer el electorado español obligado a optar entre un gobierno descoordinado que sufre una crisis económica global y una oposición desunida que no es capaz de resolver sus problemas de corrupción o de arrimar el hombro para salir de la crisis? Pues eso.
La que ha liado Ricardo parellada con su «Con esta reflexión sobre la racionalidad de las acciones me gustarÃa conseguir dos cosas: ilustrar aquello de que nada hay más práctico que una buena teorÃa y que me corrijan y ayuden a entender estas cosas los comentaristas de DC que las conocen mucho mejor que yo.»
En fin vayamos al tema:
¿En que medida un acto racional depende de la SENSATEZ de quien lo realiza?
Amistad Civica puede, por ejemplo, desear beber y creer que el lÃquido que contiene una jarra que está en otra habitación es zumo de frutas. Ese deseo y esa creencia explican que AC se levante y beba; son la causa de su acción; causan su acción.
Pero si el liquido en cuestion es vino,champan,cava,licor,ginebra con palo o Quina Santa Catalina, las circustancia cambia por completo ,aunque sin embargo, es posible que no cambie que AC tenga también el deseo de esperar a alguien que está al llegar y de aprovechar la visita para beber y conversar a la vez, con lo que puede descartar beber ahora y esperar un poco,si puede alterar el estado en que se encuentre nuestro anfitrion ,si el deseo de beber en compañÃa no es mayor que el de beber a solas ,da igual que esté acompañado por la creencia de que la visita es inminente, y AC no espera ,en este caso el deseo y creencia le llevaran a pillar una melopea antes de que llegue su cita ,¿cometiendo un acto de INSENZATEZ RACIONAL?.
¿A quien con «dos dedos de frente» se le ocurre «pillarse los dedos» de tal forma que «le señalen con el dedo» los que aprovecharan la ocasion para «poner el
dedo en la llaga» y llamarle «borracho impresentable» en vez de decirle que es «un alegre cachondoquemequitenlobailao»?
Pero esta falta de sensatez en AC ,es imposible dado que a AC no le gusta beber en compañia,prefiere fumarse unos petas ,por lo que esperara a su cita liandose unos porrillos,su estado dependera de lo que tarde su cita por muy inminente que el crea que sea su llegada.
En este caso el insensato sera su cita por no haber llegado antes de lo que AC pudiera esperar ,simpre anticipandose a lo que realmente haria AC.
Creo que esta claro que la Sensatez tambien se mira segun el cristal de nuestras gafas .
En mi caso da igual,porque el humo ciega mis ojos…jeje.
¡¡fumando espero al hombre que mas quieroooo!!…jiji.
Si la sensatez es Prudencia,buen juicio,sentido común.
¿Que significan alegrÃa – discreción – equilibrio – gobernar – juicio – madurar – madurez – racional ,cuando se aplican las tres leyes roboticas al cumplimiento de los actos de AC?:
1-Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
2-Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3-Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Teniendo en cuenta que:
«Existe una ley más que se conoce como la Ley 0, la cual fue incorporada posteriormente por Asimov. La misa dice: “Un robot no puede realizar ninguna acción, ni por inacción permitir que nadie la realice, que resulte perjudicial para la humanidad, aun cuando ello entre en conflicto con las otras tres Leyesâ€.
Tal como explicó el propio Asimov, la concepción de las leyes de la robótica vino motivada por el deseo de contrarrestar el denominado complejo de Frankenstein, es decir, el presunto temor del hombre frente a unos robots que hipotéticamente podÃan rebelarse en contra de sus creadores. Para evitar la aparición de robots asesinos (o cuanto menos desobedientes), Asimov implantó en sus relatos las tres leyes de la robótica en los mismos circuitos de sus cerebros positrónicos, haciendo imposible que un robot pudiera violarlas ya que, de intentarlo siquiera, su cerebro resultarÃa dañado irrevisiblemente y el robot morirÃa.
La Ley Cero, por su parte, serÃa producto de una reflexión filosófica por parte de los robots más sofisticados, como por ejemplo, Daniel R. Olivaw, protagonista de varias novelas. Gran parte, por no decir la totalidad, de los relatos y novelas sobre robots escritos por Asimov se basan en la extrapolación de las posibles consecuencias prácticas de las leyes de la robótica, siendo habitual encontrarnos con problemas derivados de sus conflictos provocados en circunstancias muy determinadas, en una especie de tour de force en la que Asimov forzaba deliberadamente cada vez más la situación buscando soluciones para estos casos. Asà pues, estos relatos acaban convirtiéndose en ejercicios de lógica y ética.
Algunos autores han apuntado la posibilidad (hoy remota) de que, en el caso de que se terminen construyendo robots inteligentes, éstos deberÃan llevar implantado como código de conducta algo similar, sà no idéntico, a las Leyes de la Robótica de Isaac Asimov. Asimismo, han sido muchos los escritores de ciencia ficción que han imitado al maestro norteamericano, describiendo en sus obras robots gobernados por estas leyes o por otras muy similares.
Una variante interesante de este problema es la planteada por Malcom Jameson en su relato Orgullo, donde la prohibición de causar daño a los humanos se verifica no mediante la implantación en los cerebros de los robots de leyes que lo prohÃban explÃcitamente, sino suprimiendo en ellos la ambición como motor. Ante el peligro de convertir a los robots en poco más que unos zombies mecánicos (la supresión de la ambición vendrÃa a ser, según Jameson, algo equivalente a la lobotomización de un cerebro humano), la desaparecida ambición serÃa sustituida por el orgullo al que hace alusión el tÃtulo, sirviéndole al autor como excusa para realizar una serie de interesantes disquisiciones filosóficas sobre hacia dónde podrÃa derivar el intelecto robótico.»
¿Quizas seria este el momento para evaluar el grado de humanidad que despiertan los actos de AC/DC o el grado de sensibilidad robotica que ha adquirido con el paso del tiempo?.
¿Se puede considerar a Ricardo Parellada como un insensato al escribir el articulo de hoy, por leventar falsas espectativas de raciocinio en Amistad Civica?
¿Los tontos de los cojones que rodean y protegen a Mariano Rajoy ,son seres racionales o «les falta un hervor» dado su caracter de hortalizas?
Ante mi doy fe.
AC/DC
Este comentario ha sido patrocinado por la agencia espiritual E.N.D.M.D.LQ.T.L.D. («El No da más de lo que tu le dés») precursora de «Los Consoladores Fosbury» un salto cualitativo en la liberacion de la mujer.
Buena exposición de la acción racional. Quizá el éxito de la teorÃa se deba a una cuestión estética, pues como señala Ricardo Parellada, es «elegante», es decir, está llena de efectos especiales, tales como fórmulas matemáticas y teoremas. Creo que la teorÃa nace coja debido a que no puede dar cuenta de las preferencias, y mucho menos de los entremados simbólicos en los que las preferencias cobran sentido. Sin duda hay platos que son de mi gusto, y otros no, pero conozco pocos occidentales que se alegren de que les den a comer un suculento plato de tarántulas, como los que se venden en Camboya.
Es cierto que la teorÃa proporciona herramientas útiles para analizar problemas. Pero comprender y explicar la realidad social no es lo mismo que predecirla, es más no soy muy partidario de las predicciones (después de la caÃda del muro de BerlÃn y de la reciente quiebra de las bolsas…). Por eso le digo a H2S3 que la teorÃa no servirá para predecir el futuro de Rajoy o de Zapatero, pero sà sirve para que saber cuáles son los recursos con los que cuentan ambos, y cómo pueden lograr mejores apoyos polÃticos y sociales… Pero ¿de que sirve todo eso si luego llega un pirado, te tira un duomo en miniatura a la cara y subes un montón de puntos en valoración? A Berlusconi le sientan bien hasta las agresiones, ese cantante de crucero…
el comentario de Chuchango 3 es una redundancia.¡ha dicho lo mismo que yo!….jeje.
Muchas gracias por los comentarios, pocos pero doctos. Simpatizo con la crÃtica que presenta C3PO en el primero y me parecen muy relevantes las reflexiones sobre robótica de AC. Son muy apropiadas para el tema, pero se me escapan un poco por mi falta de familiaridad con los robots.
Seguramente el raciocinio de Ricardo Parellada le hace pensar que esta entre robots y esta convencido que Chuchango es Chewaka…jeje.
Hola!
Llevo todo el dÃa intentando ser racional… es un esfuerzo eh! mañana ya no!…jejeje
Saludos!