La convicción

Mimo Titos

 

Lucho, mientras escribo, a brazo partido contra la tentación de ceder a la sempiterna euforia que acompaña la tradicional victoria de la “roja” en el primer partido de un campeonato internacional y que, inevitablemente, precede a la eliminación en cuartos. Y al mismo tiempo me empieza a atosigar el amargo cáliz de la frustración de tener que esperar el veredicto del electorado irlandés sobre el futuro de la antaño denominada Constitución Europea y ahora rebajado Tratado de Lisboa, de tener que soportar que, una vez más, unos pocos europeos puedan con su papeleta determinar el futuro de Europa, nuestro futuro, mi futuro.

 

Sin duda la Selección tiene todo lo necesario como para llegar mucho más lejos, incluso para ganar la Eurocopa, como sugieren los apostadores y “entendidos” futbolísticos, pero también los resultados de los últimos tiempos y la experiencia, calidad, técnica y visión de juego de nuestro “combinado estatal”, que diría el DEIA. Lo tiene todo para llegar pero no acaba de hacerlo, como tampoco la Unión Europea.

 

El electorado francés decidió por todos nosotros cuando se pronunció en contra e hirió de muerte el proyecto de Constitución Europea que, sin embargo, fue ratificado por casi una veintena de los países que forman parte de la UE. Si recuerdan, a la sazón el principal objeto de debate público era el peligro que representaba “el fontanero polaco”, que iba a comerse el mercado de la fontanería francesa ofertando sus servicios a un precio sensiblemente inferior al que lo haría un fontanero “de aquí”, de los de toda la vida, de los que se forran cobrando un potosí sólo por el desplazamiento y te dejan colgado días y días y te obligan a esperarles en casa durante horas.

 

Alto ahí, demagogo, me dirá alguno: se trataba de proteger el Estado del bienestar frente a la burocracia liberal y sin escrúpulos de Bruselas; no era sólo cuestión de fontaneros, también de médicos, arquitectos, etc. Incluso de transportistas, argüirá el más sagaz sin reparar en que la probable presión a la baja sobre las tarifas que cobran estos últimos por efecto de la llegada de transportistas “del Este”, dispuestos a trabajar por menos dinero, ¡ya está teniendo lugar! Es decir, ¡la Constitución Europea no tenía nada que ver! como argumentábamos muchos, infructuosamente.

 

Como tampoco fue necesaria su aprobación para que ayer “los 27” aprobaran extender de 48 a 60 horas (65 para algunos casos excepcionales) la jornada laboral máxima semanal. España se opuso y es todavía posible que el Parlamento Europeo enmiende la Directiva propuesta que, en todo caso, no es obligatoria, como tampoco lo eran las 48 horas máximas hasta ahora, que cada Estado puede limitar como desee, como hizo España cuando fijó el máximo de 40 horas semanales.

 

Alguno pensará que tumbar la Constitución, o ahora el Tratado de Lisboa, propiciará una revisión en profundidad de las bases del proyecto de integración europea, claramente liberales como no podía ser de otra manera al formarse en torno a la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios. No son pocos los que se oponen a la integración europea per se, más por nacionalismo que por ideología.

 

Tengo malas noticias para ellos: un voto en contra en Irlanda el jueves no acabaría con el actual proyecto de Unión Europea. Todo lo más, lo retrasaría por un tiempo, cargando de dramatismo el Consejo Europeo de dentro de unos días y provocando miles de artículos de prensa y entradillas de blog proponiendo soluciones. Pero somos afortunadamente muchos más los europeos que somos conscientes de que el peso de Europa en el mundo se reduce inexorablemente, por efecto de la demografía y del dinamismo de las economías asiáticas, pero también latinoamericanas e incluso, a medio plazo, africanas. Y muchos los que estamos convencidos de que un planeta abierto es algo positivo, como lo es también un continente, en este caso Europa, o apuntando un poquito más cerca, un Estado, un país, en el que afortunadamente las fronteras interiores no tienen sentido, como tampoco deben tenerlo más allá de España.

 

No es malo sino bueno que los fontaneros polacos puedan competir con los “de aquí”. La competencia siempre resulta saludable, como demostraría en la práctica la arribada masiva de una legión de notarios estonios y registradores de la propiedad eslovacos. Pero más allá de la eficiencia del mercado, los izquierdistas que desgastan sus energías contra el Belcebú neoliberal de Bruselas deberían considerar que la apertura de las fronteras comerciales dentro de Europa, y de Europa al exterior, sirve para que la competencia con otros países dentro de Europa y fuera tenga lugar en igualdad de condiciones.

 

Yo tengo un tan escaso interés en compartir mi riqueza con el vecino como con el inmigrante, el húngaro de Budapest o el tailandés que cultiva arroz por una ínfima parte de lo que cobra el marroquí que lo recolecta en Valencia. Ahora bien, igual que quiero que el Estado del bienestar en el que vivo garantice una mínima igualdad en las condiciones de partida, e incluso una renta mínima de subsistencia, también estoy dispuesto a hacer algo para contribuir a aliviar la pobreza extrema y la miseria socio-económica en la que viven centenares de millones de personas todavía hoy.

 

Frente a los que otean el futuro y preferirían fortificarse, soy de los que piensa que no cabe sino abrirse, agruparse y aprovechar las ventajas comparativas para especializarse en los nichos de mayor valor añadido, de mayor productividad, tratando de mantener nuestro nivel de vida, pero no a costa de mantener el de los otros en niveles inaceptablemente bajos sino ensanchando el mercado, promocionando su mejora de condiciones de vida tanto por justicia como por interés propio. Si esto resulta demasiado retórico, permítanme que utilice un caso práctico muy cercano. Es evidente que España es hoy mucho más rica que cuando entró en la Comunidad Europea y esta igualmente demostrado que las transferencias netas que hemos recibido (¡un 0.8% anual del PIB desde 1986!) tienen bastante que ver con esta mejora. Díganme ahora, ¿los alemanes y otros transferidores de recursos a España son hoy más o menos ricos gracias a nuestro mayor consumo de nuestros productos? ¿Es posible crecer mientras los demás crecen también?

 

Sí lo es, como también que la “roja” se convenza de que ningún otro equipo en Europa tiene la técnica que con tanta superioridad son capaces de exhibir nuestros jugadores en sus respectivos clubes. El abultado 4-1 de ayer no debe hacer olvidar que hubo momentos, antes y después del primer gol de España, en los que pudimos haber encajado uno o más goles, como tampoco que al gol ruso la suerte podría haber sumado los dos tiros al palo que afortunadamente no entraron pero que, restando el gol que España marcó en un posible fuera de juego, nos habría dejado en un frustrante empate a 3.

 

Lo peor no sería el empate en sí sino el efecto psicológico de las miles de crónicas escritas y orales sobre la incapacidad del equipo para hacer frente a la presión, para sobreponerse a las dificultades, para explotar su potencial en la alta competición, etc. Apenas nadie se detendría en el ejercicio contrario al del párrafo anterior, es decir, en la gran incidencia que, para bien o para mal, tienen las casualidades en el devenir de los grandes proyectos.

 

Es posible que, a pesar de los pronósticos favorables (sic) y de la historia derrotista que le acompaña, la selección consiga hacer historia y ganar la Eurocopa, o por lo menos llegar muy lejos y perder dignamente. Nadie se acordará de las oportunidades perdidas ayer por los rusos cuando todavía podían recuperarse en el marcador. Como tampoco nadie se acordará, si los irlandeses votan sí en el referéndum del próximo jueves, de lo trascendental que resultó su voto para el futuro de Europa. El mundo no se acabará si España cae antes de o en cuartos, ni tampoco si Irlanda vota no. Pero sería precioso que por una vez las cosas salieran bien, que salieran como pueden salir, que los resultados estuvieran a la altura de la convicción. Amén.

75 comentarios en “La convicción

  1. Simplemente querría añadir un pequeño homenaje al, a mi juicio, excelente y precioso artículo de Patxo Unzueta ayer en El País, que leí sólo después de escribir el que antecede y cuyo vínculo directo os copio (http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tregua/futbolistica/nacional/elpepiopi/20080610elpepiopi_12/Tes) para que podais apreciarlo: otro enfoque de la misma mezcolanza entre futbol, nacionalismo, Europa, etc, sin duda mejor escrito

  2. Más noticias pésimas (de El País Digital):
    «La tragedia ha aparecido en las movilizaciones de los transportistas contra la subida del gasóleo tras la muerte ayer de un miembro de un piquete en Granada y después de que un camionero resultase herido de gravedad con quemaduras de segundo grado en el 60% de su cuerpo esta madrugada al arder la cabina de su vehículo en Alicante. Según las primeras valoraciones, se apunta a que el incendio haya sido intencionado, informaron en un comunicado fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos.
    ……
    Sin embargo, este no ha sido el único incidente ocurrido esta pasada madrugada. La Guardia Civil de Murcia investiga la autoría del incendio de dos camiones, que estaban separados unos 100 metros entre sí, cuando los conductores de los mismos descansaban en el interior de los mismos en un área de servicio de Santomera (Murcia).»

  3. Perdón a Mimo Titos por no comentar su artículo, que me ha despistado un poco con las referencias al futbol (detesto más el futbol que la música rock, el futbol me parece la mayor inmundicia de las sociedades contemporáneas). Estoy alarmado con la brutalidad de la huelga esta. Esta mañana en la Ser ha hablado un supuesto representante de los transportistas diciendo (con un par) que aquí la única responsable de la muerte del piquete era la Ministra de Fomento. Además, ha añadido que era responsable por partida doble (esto no lo he conseguido entender). Por otra parte, PMQNQ nos informa del salvajismo de incendiar camiones con los conductores dentro. Y luego están esas imágenes a las que se refiere Teoura de camioneros controlando el tráfico de las autopistas. A mi todo esto me parece intolerable y creo que los huelguistas han perdido definitivamente la razón, si es que alguna vez la tuvieron. No entiendo a qué viene este despliegue de bestialidad y violencia. Si alguna simpatía podía tener por los huelguistas, a estas alturas no me queda ninguna. Son una panda de cafres y quieren resolver el problema que tienen con estilo típicamente español, es decir, por cojones.

  4. Gracias, Titos, por el galimatías.

    Sobre Europa, vamos mal. La ampliación de 2004 será considerada con el tiempo un error: apresurada y mal preparada. Se disoció el binomio ampliación/profundización que había sido hasta entonces la clave del éxito. El proyecto ilusionante que fue la UE puede haber entrado en decadencia estructural. La salida: cooperaciones reforzadas. Pero, ¿con quien? Asusta pensar en los socios: Sarkos, Berlusconis et alii.

    Fúmbol. Vi hace unos días a un señor mayor, creo que el seleccionador nacional, saltando junto a unos jovenzuelos y gritando desaforado «Â¡A por ellos, a por ellos!». Creo que se trata de la persona que tiene problemas psicológicos profundos porque le sodomizó el pelo de una gamba. En fin; buen provecho.

    Abrazos para todos.

  5. A mí me da la impresión de que el gobierno está dejando hacer a los piquetes más violentos para que la opinión pública reaccione como don Cicuta, es decir, escandalizándose por lo bestias que son los camioneros.

    ¿Cuando va a asumir el gobierno su responsabilidad y poner coto a las actuaciones violentas de los piquetes, a asegurar el derecho a trabajar de quienes quieran y a circular de todos los ciudadanos?

    Los estrategas de Ferraz y Moncloa han aconsejado dejar hacer, para que los mismos huelguistas se desprestigien, aunque ello cueste la vida de personas.

    Pero ya sabemos como funciona este gobierno de diseño, a golpe de estrategias de imagen, técnicas de sociología posmodernas y experimentos de ingeniería social elaboradísmos que le permitan seguir ganando elecciones indefinidamente.

  6. Y que conste que no quiero pensar, me niego de hecho a pensar, que haya elementos a sueldo ajenos a la huelga, que actúen violentamente por cuenta de este gobierno maquiavélico, experto en crear problemas para luego hacer como que los resuelve.

  7. Ah, no; ahora caigo. El de los problemas psicológicos profundos era el bloguero cefalópodo.

  8. Si claro Teoura, futbolistas, opositores al gobierno, dirigentes europeos, enfín media humanidad tiene problemas psicológicos profundos, todos menos el tipo ese de la alianza de las constelaciones y de las ministras que proponen teléfonos para que los maltratadores sacien su agresividad.

    En esa misma línea, podría poner uno para que los piquetes hagan lo propio, muy en sintonía con el talante y esa incapacidad absoluta tan zapateril para encontrar relación alguna entre la realidad y sus ocurrencias.

  9. Infumable editorial de el País de hoy sobre la llamada de teléfono de la presidenta del TC, como diría AC/DC ¡ Qué nervios¡ Mira que si el estatuto catalán es constitucional.

  10. Trajano: «Y que conste que no quiero pensar, me niego de hecho a pensar, que haya elementos a sueldo ajenos a la huelga, que actúen violentamente por cuenta de este gobierno maquiavélico, experto en crear problemas para luego hacer como que los resuelve.»

    Don Cicuta: «Esta mañana en la Ser ha hablado un supuesto representante de los transportistas diciendo (con un par) que aquí la única responsable de la muerte del piquete era la Ministra de Fomento. Además, ha añadido que era responsable por partida doble (esto no lo he conseguido entender».

    ¿No será Trajano el gallego (cafre donde los haya, yo también lo oí) que habló esta mañana en la SER? No sé, sólo pregunto, sin malicia alguna.

  11. Señor Trajano, yo creo que quien azuza a los camioneros y ha ordenado la muerte del piquete es Roda Díez, su líder, que con tal de quitar a Zapatero del Gobierno está dispuesta a que corra la sangre en España. Es el tipo de tácticas que Savater, Gorriarán y su gente estilan. Es su política de tierra quemada. Todo esto es una maniobra urdida por la UPD para sacar tajada.

    Trajano, ¿no sé da cuenta usted de las gilipolleces que dice?

  12. Yo no sé si Trajano se da cuenta o no de las gilipolleces que dice, me temo que no. Pero lo que sí está claro es que está enganchado a este blog. Y que le dedica mucho tiempo. Que le va la marcha, vamos.

  13. Una cosa es tener problemas psicológicos (cosa en la que no voy a entrar, ya que es irrelevante), otra mantener una estrategia consciente y miserable de realizar acusaciones calumniosas, como deslizar la posibilidad (como si no quisiere, «a la chita callando») de que existan matones a sueldo del Gobierno (acusación, reitero, calumniosa, sucia y miserable, que si se hace por alguien debería estar sustentada por pruebas) o hacerle responsable de las perdidas de vidas humanas (como si un acto irresponsable y demencial de un conductor fuere orden del Gobierno). Por supuesto, la estragegia upedorra tendría su alternativa si la acción del Gobierno se sustanciase en acciones policiales firmes contra los piquetes: en ese caso se trataría de acción represiva contra discrepantes.

    Esta es la oposición de UPyD: todo vale, incluída la calumnia, la injuria, la falsedad, la insinuación dañina. Basura pura y dura.

  14. Devagar: si resulta que es constitucional una ley como la de violencia de «género», que además de ser completamente contraproducente ( a las cifras de mujeres asesinadas me remito), consagra la desigualdad de sexos frente a la ley, ya me creo cualquier cosa.

    Será constitucional el Estatut, la consulta de Ibarreche y hasta que el próximo mandato de Zapatero sea vitalicio, si el gobierno se empeña en ello.

    PMQNQ: a mí me resulta sospechosa la pasividad policial frente a los abusos de todo tipo que están protagonizando los piquetes. ¿Teníamos que esperar a que hubiera un muerto para que las fuerzas del orden reaccionaran?
    Pues no, pq hoy mismo han quemado vivo a un camionero en Alicante, y la policía a por uvas.

    Una de dos: o el gobierno esta dejando hacer para poner a la opinión pública en contra de los camioneros y sus reivindicaciones, o su incompetencia es de juzgado de guadria.

    Por menos que eso, en mi profesión, podría acabar en la cárcel.

  15. Y ahora (15), un militante del partido político máximo defensor de la Constitución de 1978 se pasa por el arco del triunfo las resoluciones del máximo órgano de interpretación de la Carta Magna porque no le gustan. Y demuestra su desconocimiento supino respecto de las exigencias del concepto de «discriminación positiva» que consagra la jurisprudencia constitucional a nivel EUROPEO y que ha basado el fallo sobre la tipificación penal de la violencia de género.

    Una joyita, tú. Pero qué se va a esperar de alguien que proviene de un partido cuyo único cemento ideológico es el resentimiento y el afán de revancha, y su cimiento más firme la insolvencia política, intelectual y moral de su lideresa. No se pueden pedir peras al olmo, ¿veritat?.

  16. Salaberria, llevamos tres días viendo (por la tele oficial, que no en el Mundo ni la Cope) imágenes de cuasi linchamientos de conductores por parte de piquetes exaltados, violentos y dispuestos a todo.
    Si las cámaras y los periodistas de la tele oficial están allí para grabarlo todo ¿cómo es que no está la Benemérita impidiendo que esos energúmenos impongan la ley de la selva, aunque sea a porrazo limpio?

    Le aseguro Salaberria, que UPyD jamás verá con malos ojos que se haga cumplir la ley.

    Lo que ha ocurrido se veía venir, y otras desgracias pueden ocurrir, y todo por quien debe imponer el orden no lo está haciendo.

    Hago conjeturas, qué alguien me de una explicación racional más adecuada a este vergonzoso despropósito. ¡Si hasta la Ertzaintza se emplea más a fondo con los borrokas!

  17. Salaberría: el máximo organo defensor de la constitución se encuentra desprestigiado hasta límites insospechados, una vez que se ha convertido en un escenario más de las luchas de poder entre los dos principales partidos de este país.

    UPyD no parará hasta que en España no se pueda hablar más de jueces «progresistas» o «conservadores», sino de jueces buenos y malos, como hay médicos buenos y malos, ingenieros buenos y malos, arquitectos buenos y malos e incluso actores buenos y malos, en función de si realizan su trabajo bien o mal.

    Y sobre la inquietante charla amistosa de la presidenta de ese alto tribunal interesándose y ofreciendo apoyo a una acusada de asesinato, perfiero no hablar. Ya lo dice todo El País.

  18. Trajano: «Por menos que eso, en mi profesión, podría acabar en la cárcel.»

    Oiga, y en su profesión ¿cómo ven lo de pasarse tantas horas como usted colgado de un blog? Y eso suponiendo que sea este el único en el que usted participa.

  19. En cuanto al concepto de «discriminación positiva». (16)

    Toda discriminación es discriminación: será positiva para el favorecido y negativa para el agraviado. Las muy europeas leyes de Nüremberg creaban una discriminación muy positiva para los individuos de «raza aria» y muy negativa para los «no arios».

    El Apartheid también discriminaba muy positivamente a los blancos Surafricanos, que además eran minoría.

    La Constitución dice muy claramente

    [b] Artículo 14.

    Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. [/b]

    si esto no entra en contradicción total con el concepto de discriminación «positiva», y hace falta ser jurisconsulto de un alto tribunal para entender por qué, es que hay algo muy podrido en nuestro sistema.

  20. Para Trajano, amablemente dentro de las posibilidades modestas de uno: me parece adecuado y legítimo que usted o cualquier ciudadano/a se plantee dudas o quejas o desacuerdo en la manera de afrontar, incluso a efectos de orden público, la huelga y los incidentes derivados de ella. No me parece adecuado pasar directamente a conjeturar sobre matones a sueldo. Eso ya es calumnioso. Es la misma estrategia de su partido (o mejor dicho, germen entonces de partido) o la derecha mantenida durante el proceso de paz: una cosa es no estar de acuerdo o criticar la inoportunidad del mismo, cosa que me parece legítimo, otra pasar directamente a acusaciones de traición, de compartir intereses con los asesinos, de maltrato a las víctimas, etc …

    En cuanto al Constitucional, lo del desprestigio lo dice usted, o lo dice su partido. Por cierto, no sólo del Constitucional, lo vienen diciendo de todas las instituciones que dibuja esa Constitución que intentan monopolizar, lo vienen diciendo de la clase política en general, lo vienen diciendo de los partidos políticos, etc … en una deriva muy ultraderechista y muy antisistema. El Tribunal Constitucional tiene una trayectoria ejemplar en el desarrollo de su labor interpretadora de nuestra preciosa Carta Magna, y la situación interna que vive en la actualidad es fruto de la estrategia de bloqueo sin precedente del PP a todos los niveles durante la pasada legislatura del «todo vale», y que afectó a muchos niveles orgánicos e institucionales, no sólo el del TC

    Finalmente, pese a que su lideresa ha decretado por unanimidad el «ocaso de las ideologías» (ni en eso ha sido original, ya lo hizo Fernández de la Mora años antes, y recientemente Gustavo Bueno), la tendencia de un determinado miembro de un órgano judicial refleja la pluralidad y riqueza de matices ideológicos de la sociedad de la que proviene. Eso ocurre en los USA, en Francia, en Italia y en Cochabamba. Y sí, les guste o no les guste, en España existen progresistas y existen conservadores. Existen jacobinos españolistas y existen nacionalistas con pretensiones soberanistas. Y regionalistas catetos. Y liberales, y socialdemócratas, y marxistas, y …… Podemos entrar a discutir lo adecuado de los procedimientos de elección de miembros de la Judicatura, de los órganos institucionales, etc … pero hasta que se ideen otros, los actuales me parecen perfectamente legítimos, útiles, democráticos y representativos.

    Vale.

  21. (19 ) PMQNQ En mi profesión, si muere alguien por accidente, yo puedo acabar en la cárcel.

    En cuanto a mis horarios de trabajo, si tanto le interesa, son flexibles y la intensidad irregular. En momentos de calma puedo compaginar perfectamente mi tarea con las intervenciones aquí. En otras circusntancias puedo desaparecer semanas.

    Ahora, por culpa de la crisis, hay más calma.

    Por cierto ¿cuál es la situación laboral de los demás participantes habituales en este foro? Tengo curiosidad.

    Espero que al menos no estén pagados con dinero público.

  22. En cuanto a su post 20, le reitero que la jurisprudencia europea, el Derecho Comparado y el sumsum corda determinan que para hacer efectiva esa igualdad del art. 14 a veces es necesario concretar medidas de discriminación positiva. Pasa en el ámbito de la violencia de género, pero también en el de la discapacidad física y psíquica, en la atención a los mayores, en la atención a determinados colectivos en situación francamente desfavorecida, e incluso en el ámbito del Derecho Penal. Porque siguiendo su argumento, entonces, estaría claro que el agravamiento de penas a delitos de terrorismo o la atención preferente a víctimas del mismo o la solicitud de cumplimiento íntegro de penas para delitos de terrorismo, serían graves conculcaciones de la igualdad del art. 14. Si yo asesino de un tiro en la nuca a mi vecino, que me cae fatal, sin pertenecer a banda armada, ¿por qué mi pena puede ser menor que la que puede imponerse al que propina dicho disparo en la nuca a un concejal, perteneciendo a banda armada?. ¿Por qué puede acceder la familia de ese concejal a medidas sociales favorables a las que no accederá la viuda de mi vecino recién asesinado?. ¿No son ambos asesinatos actos objetivamente iguales y que provocan, en ambos casos, una víctima?. Cualquier persona de sentido común medio puede advertir que hay una serie de factores que justifican tratamientos penales, penitenciarios y sociales (medidas de atención a las víctimas) diferenciados sin que por eso se conculque el principio de igualdad del art. 14 de la Constitución. Y para interpretar esas circunstancias está, precisamente, el TC. Que usted no comparta determinada interpretación, es comprensible. No lo es que por ello haga usted una «enmienda a la totalidad» a la existencia, trayectoria, prestigio y futuro del mismo Tribunal y del sistema constitucional entero.

  23. 21

    La ideología personal de cada cual no debería interferir en el ejercicio de su profesión.

    ¿acaso una ley puede ser interpretada de una manera por un juez y de la contraria por otro, dependiendo de sus afinidades políticas? ¿entonces para qué escribirlas? Bastaría con que cada juez juzgara cada caso sobre la marcha, sin necesidad alguna de reglas escritas uniformizadoras y reguladoras.

    Además, jueces «progresistas» y «conservadores» son unos eufemismos baratos y mediáticos para intentar ocultar lo evidente: que son jueces al servicio del PSOE o del PP, y cuyo trabajo consiste básicamente en ser comisarios políticos de sus respectivos partidos dentro del teóricamente independiente poder judicial.

    Si criticar esto es ser ultraderechista, apaga y vámonos.

  24. 23

    yo tampoco soy profesional del derecho, pero es evidente que pertenecer a banda armada y matar, como parte de una estrategia política de amedrentamiento a la sociedad, a un representante de la voluntad popular es muchísmo más grave que matar al vecino de arriba por culpa de viejas rencillas personales.

    Y esto Salaberría, no tienen nada que ver con la igualdad ante la Ley que defiende el artículo 14 de la Constitución. Pero nada.

    Lo que sí tiene que ver es que si un varón golpea a una mujer porque piensa que es una zorra de cuidado, sea un delito, y si es la mujer quien golpea al varón porque piensa que es un cabrón y un miserable, sea una falta.

    Por que ahí estamos haciendo una discriminación ante la ley por razón de sexo en toda regla, de libro, y nos estamos pasando la Constitución, el artículo 14, y todo los logros de la civilización cocidental de los últimos 200 años por el forro de los cojones.

  25. Sr. Trajano, la Ley, sin ánimo de dentrar ahora en un debate profundo sobre Filosofía del Derecho o Teoría del Derecho, es reflejo fiel (o debe serlo) del momento histórico de una sociedad y el factor ideológico es una de las variables que influyen en su elaboración y en su interpretación. Es así y no debe asustarnos mientre no suponga «discriminación negativa» ni infracción de derechos fundamentales de nadie. Eso es habitual también en otros países,incluso en aqquellos en los que la Jurisprudencia, a nivel de jerarquía de fuentes del Derecho, tiene un papel creativo determinante y un valor vinculante mayor que aquí (véase la Jurisprudencia británica o la estadounidense). Una Ley de Dependencia, por ejemplo, como la que se aprobó durante la pasada legislatura, tiene un matiz ideológico progresista ineludible. Es un hecho. Una ley sobre la misma materia desde óptica conservadora sería bien diferente.

    El bla-bla-bla sobre comisariados políticos y tal me suscita la misma duda que los demás temas: ¿recuerda usted antes de 2002 (ascenso de Zapatero a la secretaría general del PSOE) o de 2004 (victoria electoral primera), declaración alguna de Rosa Díez, de Savater, de Gorriarán, etc … sobre lo inidóneo del sistema de elección de jueces del Constitucional o del Supremo, o de vocales del CGPJ?. Es que …..

  26. Vueltas a lo mismo, post 25: medidas como dar un tratamiento penal diferenciado en materia de violencia de género están justificadas por la jurisprudencia constitucional de nuestro entorno europeo y por la nuestra propia, y están tan justificadas como las de dar tratamiento diferenciado a los delitos de terrorismo. Piense usted que objetivamente, si es igual la reyerta entre zorra y cabrón antes descrita por usted, objetivamente son iguales el atentado de Plaza de la República Dominicana y la matanza de Puerto Hurraco. Son otras circunstancias las que justifican el trato diferenciado y el TC el competente para valorarlas. Es más, en materia de violencia de género, teniendo en cuenta que existen más mujeres amenazadas por parejas y ex-parejas y más mujeres al año que mueren o sufren heridas a mano de aquellos que las personas amenazadas por ETA y los muertos y heridos por la banda, me parece justificadísimo el tratamiento diferenciado. Si a usted no, me parece legítimo. Pero no por eso mande a los infiernos al TC ni al sistema constitucional.

  27. Y me voy a manducar con mi «santa» (que lo es). Buen apetito a todos y todas.

    Posdatilla: lo de «mi santa» me recuerda aquello de decía un varón, «tres mujeres hay en mi vida, la Virgen María; mi madre, que es santa, y mi mujer que me aguanta». Qué importante es la mujer en nuestras vidas, coñas aparte. Y después de tantos años de subordinación, cuántas cosas están más que justificadas para colocarlas al nivel que es de justicia.

    Lo dicho, buena tarde.

  28. El Sr. Trajano nos ofrece una interesante muestra de pensamiento conspiracionista. La respuesta de D. Cicuta me parece perfectamente adecuada.
    Yo ofrezco otra posibilidad (ya puestos…): detrás de todo esto está el PP, para acusar al Gobierno de pasividad e incompetencia… o, mejor aún, detrás de los desmanes de los huelguistas está D. Cicuta, que odia el fúrbol, para que así España entera, en vez de seguir el campeonato, esté distraída con otros asuntos y no preste la atención adecuada a nuestra selección, que seguro que gana porque sé de buena tinta (o si no me lo invento) que han corrido maletines por Europa para repetir un triunfo à la Massiel… O alomojó es George Bush, que antes de retirarse quiere joder al cabrón de ZP: fíjense bien en los vídeos y verán a tipos que parecen infiltrados de la CIA… O alomojó…

  29. El problema salaberría, es cuando los derechos fundamentales también dependen del «momento histórico». De hecho los derechos del hombre no se empezaron a aplicar también a las mujeres hasta bien entrado el siglo XX, y el momento histórico y la ideología hizo, que en la alemania hitleriana, los derechos fueran diferentes en función de la raza, lo mismo que se aplicó en la democracia americana hasta los años 60 y en Suráfrica hasta los años 90.

    No me tranquiliza, más bien me inquieta, que ni siquiera las leyes escritas referidas en nuestra Constitución sean inapelables, y que estén sujetas a la interpretación dependiendo de conceptos tan ambiguos y peligrosos como «ideología» y «momento histórico».

    Poner la ley al servicio de la ideología, algo que este gobierno hace de perlas y todos los días, me parece totalitario, igual que me parece totalitario decir que la ley de dependencia es «progresista»: una ley debe poder ser justa o injusta, eficaz o inútil, pero nunca progresista, pq la ideología, en democracia, es opinable. La ley debe sin embargo ser igual para todos.

    En cuanto al pasado de los dirigentes de mi partido dice el refrán «rectificar es de sabios». No me parece preocupante que en otoro momento histórico y personal no criticaran como ahora lo que les parece injusto y defectuoso de nuestra democracia. Hubo un tiempo en que yo ni siquiera sabía leer y me meaba y me cagaba encima.

    Lo preocupante sería que hoy día siguieran sin denunciarlo.

  30. 30 entonces permafrost,¿ no hay ninguna idea oculta tras la no actuación de las fuerzas del orden para evitar altercados y muertes en esta huelga?

    lo que hay entonces es sencilla y llanamente imprevisión e incompetencia por parte de este, nuestro gobierno.

  31. 28 Salaberria: si al menos esa ley discriminatoria hubiera hecho disminuir las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas…

    Pero es que además, para más escarnio, ha sucedido justo lo contrario. Es decir, que además de injusta, es una ley inútil. Muy progresista, eso, sí.

  32. Pues, mire, Trajano, si usted afirma que hay imprevisión e incompetencia, me parece una opinión como cualquier otra. Yo, francamente, ahora no entro ni salgo en esa cuestión.
    Pero si lo que afirma es que todo obedece a un maquiavélico plan, me toca una fibra sensible, qué le voy a hacer. Me da la impresión de que usted mismo acaba de reconocer que son líneas de razonamiento cualitativamente muy distintas. La primera, discutible, opinable, legítima. La segunda… delirante. Y a mí personalmente me queda poca paciencia con los delirios. Pero no lo interprete como un intento de cercernar su libertad de expresión, ni mucho menos. Me limito a expresar la mía.
    Saludos.

  33. Empalagoso Cosa me aburre y por sistema no lo leo, no vaya a desaprender lo poco que sé. Pero como defeca tanto en este DC ni tapándome las narices me es posible no darme por enterado, aunque sea a través de persona interpuesta, en este caso PMQNQ que transcribe esto de Cosa:
    “Y que conste que no quiero pensar…”
    Lo sabíamos, ¿acaso puede pensar quien no tiene con qué?

  34. Para Trajano:

    «Ideología» o «momento histórico» no son conceptos peligrosos per se. Y la materia de derechos fundamentales, así como de otros derechos y deberes de los ciudadanos, es materia que se ha ido elaborando con el tiempo, y que se ha ido desarrollando con el tiempo. Es ansí y la historia lo demuestra. No se ancle usted, supuestamente, en 1789 o en 1812, que la cosa va progresando poco a poco. Derechos que hace un par de décadas no estaban elaborados en su desarrollo (por poner un ejemplo, el derecho a un medio ambiente sostenible), hoy lo están más y dentro de otro par tendrán la misma importancia que la lista de derechos fundamentales clásicos. Y me reafirmo en lo dicho: las leyes dependen de necesidades concretas de un momento histórico y tienen una fundamentación moral o ideológica distinta en cada caso. Eso no debe suponer problema alguno en un sistema democrático, donde esas exigencias y fundamentos se dirimen en sede parlamentaria, de donde debe salir la norma igual para todos. No conozco (y ademá no creo en el Derecho Natural) norma en nuestro ordenamiento jurídico que provenga de verdad revelada alguna ni que no responda a necesidades sociales concretas. Para eso está la ley, y por eso la ley va mutando, porque una ley de 1977 sobre una materia concreta no sirve en la misma materia en las circunstancias de 2008. Y no me parece que el componente progresista determine que una ley sea totalitaria. Eso es una barrabasada por su parte. La consagración de la economía de mercado como sistema económico en el texto de la Constitución, así como del derecho a la propiedad privada es una muestra de componente ideológico liberal-conservador en nuestra Carta Magna. La función social que determina el contenido de ese derecho es un componente progresista en el mismo texto. Ambos compatibles y a nadie se le ocurre pensar que la Constitución sea una norma totalitaria.

    Otrosí digo: si lo que sus dirigentes hacen es rectificar errores del pasado, denos a los demás la posibilidad de ver si queremos o no antes de anatematizarnos o de tomarnos por idiotas. Ya se lo dije el otro día, si Rosa Díez ha tardado treinta años en ver la luz, denos otros treinta a los demás para llegar al final de túnel. De todas formas, nunca he creído las conversiones paulinas repentinas o las caídas del caballo en tiempo record. Y menos, cuando están trufadas de intereses personales y de resentimiento por las derrotas en clave interna dentro de la formación en la que se militaba.

    Respecto al post 33, hombre, espere un pelín a ver si las medidas (entre ellas el tratamiento penal de la violencia de género) contra esa lacra dan algún resultado a medio plazo. Después de centurias de subyugación de la mujer, llevamos apenas minutos (TODOS, no sólo este Gobierno) luchando contra tamaña barbárie.

  35. ¡¡La que estra liando Zapatero!!.

    Como habia ganadado las elecciones y el Partido Popular vive en una encrucijada de principios…pues nada se monta una huelga de salvajes porque asi los ministerios del interior ,de fomento,de industria,de economia,la vicepresidenta y todos los responsables politicos que tengan algo que ver con la Crisis Acelerada,se diviertan un rato viendo como muere un piquete en huelga por el miedo de otro conductor que queria ejercer su trabajo sin coacciones.
    Este Zapatero es algo mas que maquiavelico es los Pecados capitales en estado puro.

    Trajano todos sabemos crear mundos paralelos,pero lo que nos diferencia de ti es que lo hacemos desde el septimo cielo,desde Debate Callejero y eso supone tener que leer tus argumentos escritos desde la mas alta insenzatez .

    Él puede parecer un insensato y actuar como un insensato. Pero no se deje engañar. Es realmente un insensato.

    Porque la maxima del partido que defiende su Rosa Hype es:

    «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnostico falso y aplicar después los remedios equivocados.»

    Lo que no entiendo es como no se aplica la siguiente maxima:

    «Jamás aceptaría pertenecer a un club que me admitiera como socio.»

    Gracias a Goucho Marx por adelantarse a los tiempos con su gran vision de nuestra realidad patria ….JAJAJA….que nervios.

  36. Un pequeño inciso: me produce (a pesar del hastío, comprensible, de mi admirado A Verlas) tremendo júbilo la posibilidad de argumentar aquí frente a Trajano, y que él pueda hacer lo propio. En foros como los blogs tóxicos de la ex-Basta Ya (donde sus personales titulares, Rosa Díez y Gorrión, deberían dar ejemplar muestra de tolerancia que reclaman en otros lares), o el de SG (muy admirado por la propia Rosa y por peperíes de diferente pelaje), esto sería impensable.

    Otro motivo más para estar orgulloso de este lugar. Y que siga.

  37. Ejem…….

    monomanía.

    (De mono- y manía).

    1. f. Med. Locura o delirio parcial sobre una sola idea o un solo orden de ideas.

    2. f. Preocupación o afición desmedida que se reprende o afea en persona de cabal juicio.

    Que preciso es el castellano a veces ¿Verdad?

  38. egocentrismo.

    (Del lat. ego, yo, y centro).

    1. m. Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.

  39. ¿En quién estaría pensando la RAE al dar las tres definiciones que nos trae Sicilia?

  40. Lo tengo en la punta de la lengua….¿en un escupitajo?…..JAJAJA….que nervios.

  41. ¿Pudiere ser aquella personalidad del mundo de la política y últimamente del «late-night show in TV» a la que alguien definió como «yo-mi-me-conmigo»?. Es que estoy obsesionao …

  42. salaberria 37.

    No comparto su relativismo total con respecto a las leyes.

    La eutanasia por ejemplo es antigua como el mundo, aunque algunos lo presenten como lo más progre que uno pueda imaginar, y fue practicada tanto en la Antigüedad como en la Alemania de los años 30 con total desparpajo. Los mismos argumentos a favor y en contra se pueden encontrar tanto hoy como hace 2.000 años.

    En cuanto el derecho a un medio ambiente sostenible, si me explica a qué se refiere con esa sonora yuxtaposición de palabras, quizá pueda saber si me parece bien o no, aunque me suena a una reedición actualizada de la eterna duda teológica de si es el hombre dueño de la naturaleza, o por el contrario ésta es sagrada y es morada de multitud de dioses, como piensan muchos pueblos animistas.

    Lo más llamativo del asunto es que no hay una sola civilización digna de ese nombre que no haya pensado que la naturaleza está para ser explotada y domesticada al servicio de la Humanidad. Qué esa explotación se haga con menor o mayor inteligencia, previsión o sensatez no depende tanto de la ideología, sino de las capacidades objetivas de los encargados de esa explotación.

    Ni siquiera aquel disparate que leí y que espero que jamás se lleve a cabo, llamado pomposamente «proyecto simio» que preveía dotar a los monos de derechos, como si fueran personas (o personos, que diría Bibiana), es nuevo, ya tiene precedentes ilustres:

    Calígula nombró general a su caballo.

    PD: lamento aburrir tanto a ciertos foreros, pero más aburren los discursos zapaterianos y sin embargo aquí nadie se queja. No me voy a autocensurar, y menos cuando entro en debate con otros foreros como Salaberria.

  43. Desde luego que estás obsesionado, Salaberría. No se explica de otro modo tu combinaciónd de paciencia y tenacidad. No sé si Locoide no tendrá que acabar atendiéndote a ti. A mí es que sólo de leer su nombre, me entran vahídos. Pero lo que de verdad llega a emocionarme es la ilusión que le hace escribir aquí, se le nota mucho que disfruta. Pobriño…

  44. En cuanto a lo de la UE 27… yo tambien estoy tremendamente decepcionado. Atravesamos una etapa de parón y lo que es peor, de indefinición de obejtivos, no es que haya un escollo que superar, es que parece que no se tiene una idea muy clara de donde se debe ir ni como.

    Por cierto, que raro que habiendo estado en esa cámara la amiga de Trajano, no haya tenido a bien revelarles la verdad a toda esa caterva de ignorantes (lease humanidad)

    En fin, si no lo digo reviento. Prosigamos

    Mientras que las anteriores ampliaciones vinieron de una especie de «amor mutuo» entre los incumbentes y los candidatos, en el caso de la ampliación a 25 mas bien parece que fue una cosa asi como hecha sin particulares ilusiones, ni cálculo, ni «deseo» , diria yo.

    Asi nos encontramos con posturas absolutamente insostenibles, como la polaca, en la antípodas de todo el ideario europeista salvo en la faceta de recibir pasta, ni la de los países bálticos, que ni estan ni se les espera ni se les conoce aportación alguna a algo, ni la increible entrada de Rumania en la última ampliación a 27, un estado del que hay que hacer un ejercicio de buena voluntad increible para creer que cumple con las minimas garantias de seguridad jurídica, transparencia y democracia efectiva.

    Como decia el tango cambalache «..y en un mismo lodo todos rebozaos».

    El único gran acuerdo reciente ha sido limitar el presupuesto comunitario, para que nos hagamos una idea.

    A riesgo de que le tomen a uno por nostálgico se añoran los tiempo de Miterrand, Delors, Köhl y un tal Gonzalez, mire usted, hasta de Giulio Andreotti si quieren donde se avanzó lo nunca visto. ¿alguien puede concebir en el actual estado de cosas que se pudiese impulsar un proyecto de la entidad del euro?. ¿Con Sarkozy?¿Con Berlusconi?. La pena penita.

    Ah. a mi si me gusta el futbol y el RN´R. Don Cicuta..las vamos a tener tiesas.

    saludos

  45. No te cortes Trajano,sabes muy bien que estamos aqui para eso ,para que tus conocimientos sobre la realidad puedan ser comparados con nuestras elucubraciones mentales y salidas de tiesto.
    Disculpanos por ejercer de psiquiatras en horas libres…jeje.

  46. Y quien diga que el gobierno no esta actuando,puede mirar la tele y ver como el ministerio del interior esta mandando «los piquetes informativos» de la guardia civil.

  47. Trajano,
    Vd tiene su opinión sobre la discriminación positiva y sobre la incompetencia del Gobierno y sobre el sopor que le provocan los discursos del Presidente del Gboierno. Y su partido tiene un escaño. Enhorabuena. El mío tiene más de 150 lo cual implica que hay muchísima más gente que comparte mis ideas que los que comparten las suyas. Es así, aunque no le guste. Por eso el Gobierno hace lo que queremos esos millones de españoles y sólo a veces y parcialmente lo que quieren sus escasos 300.000 votantes. Es una putada pero es lo que tiene la democracia. Pregúntele al de IU que lo tiene peor…

  48. Hoy, lo mejor de lo mejo se lo lleva Teoura Creo que se trata de la persona que tiene problemas psicológicos profundos porque le sodomizó el pelo de una gamba. En fin; buen provecho. Grande, pero grande!

    Si en este blog somo dispersos, solo falta que el artículo lo sea. O sea Que la «roja» puede ganar porque Gorriaran metió tres goles a pase de Buesa.

    Aparte de ello, si los simios no tienen derechos, porqué los tienen los trapos de colores?
    No sabía que la eutanasia se practicase en la Alemania nazi con total desparpajo.

Deja una respuesta