Lobisón
Desde el comienzo de la crisis en 2007 se ha extendido cada vez más la sensación de que la política es impotente frente a las exigencias de los mercados. En su forma más caricaturesca lo ha expresado Alessio Rastani, el famoso por un día entrevistado por la BBC: el mundo lo gobierna Goldman Sachs. Lo que pretendo subrayar en esta nota, por el contrario, es que en buena medida es la política lo que explica el desarrollo de la crisis.
Sólo en parte, por descontado. En los primeros meses de 2008 se creía que era el momento del regreso de Keynes y de la intervención pública. Pero el rescate público de los bancos, al evitar una gran recesión como la 1930, dio paso a un nuevo problema: los bancos no daban crédito porque estaban fuertemente endeudados y temían adquirir nuevos compromisos en un contexto de desconfianza global.
Esta era la resaca de la burbuja de crédito, asociada en algunos países él pero sólo en algunos a la burbuja inmobiliaria. Al evitar la quiebra de los bancos y la evaporación de los ahorros, se pasó a lo que podemos llamar el momento Minsky de la crisis: el endeudamiento generalizado era lo que impedía la recuperación. Y no es seguro que mayores paquetes de estímulo, como los que defiende Krugman, hubieran tenido un efecto rápido.
Lo que es seguro es que al dar prioridad a la reducción del endeudamiento público no se resuelve el problema del endeudamiento privado, sino que se agrava, lo que nos deja en una perspectiva de estancamiento duradero, en el mejor de los casos, o de una nueva recesión como la de 2008. Ahora bien, ese cambio de prioridad no es sólo una consecuencia de la actuación de los mercados, sino que tiene claves eminentemente políticas.
La emergencia del Tea Party o la desconfianza de los electores luteranos del norte de Europa frente los derrochadores países del sur no son problemas culturales. Son un fenómeno político aunque tengan raíces culturales. La oposición en una democracia es parte de la política: si la oposición bloquea a los gobiernos, o el temor a la impopularidad frena a los gobernantes, no se puede echar la culpa a los mercados, sino que hay que pensar en cambiar las preferencias y la información de los electores.
También hay un problema institucional, que en el caso europeo es evidente e impide tomar decisiones con rapidez y eficacia, como se ha visto sobradamente ante la crisis de la deuda griega. Pero en Estados Unidos lo que hay no es crisis de las instituciones, sino gobierno dividido (entre el Capitolio y la Casa Blanca) y una oposición republicana rehén del irracional fundamentalismo del Tea Party. ¿Es culpa de la Constitución o de los votantes del Tea Party? Y si esos votantes son irracionales habrá que preguntarse qué responsabilidad tienen los medios de comunicación y algunos políticos en que se haya llegado a esta situación.
Lo que hay que hcer es pegarle fuego a la Moncloa y votar masivamente a Bildu
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/09/ventajas-de-no-tener-gobierno.html
Con musica
http://www.youtube.com/watch?v=cdQE_yoX7Io&feature=related
::
Muy bueno lo de la muerte de la novela
http://blogs.publico.es/dominiopublico/4056/la-socialdemocracia-y-el-poder/
De ayer:
http://www.elmundotoday.com/2011/08/cruce-de-insultos-y-amenazas-entre-israelies-y-palentinos/
Conecto dos datos que escuché ayer en @encuentropor : a) el 90% de los recursos del ICO van a parar a las grandes empresas (Inurrieta); b) las grandes empresas han aumentado su presencia global pero no han creado ni un puesto de trabajo en España (Felipe González) .- Igual asà entendemos mejor a qué se está destinando el dinero público.
Las decisiones sobre Grecia se tomaron en el mes de Julio, si no recuerdo mal. El último parlamento que las votará será a mediados de octubre. Hagan números sobre lo que le va a costar a los griegos, y a todos, esta impresionante velocidad de crucero de nuestra Europa.
::
Excelente la nueva página de Internacional de El PaÃs. La joya de la corona de ese periódico sigue siendo su red de corresponsales.
Buenos dias Lobison,caballeros callejeros y cabelleras al viento:
¿Es culpa de la Constitución o de los tontos de los cojones? Y si esos votantes son irracionales habrá que preguntarse qué responsabilidad tienen los medios de comunicación y algunos polÃticos en que se haya llegado a esta situación.
Es evidente que la carcundia politica se mueve como pez en el agua en los medios de comunicacion que practicamente están en sus manos.
Siempre he pensado que la izquierda politica de nuestro pais no ha creado ningun medio de comunicacion que les ayude a extender su mensaje politico,no se las razones y me inquieta no saberlo.
Esto me lleva a pensar que la izquierda de nuestro pais no sabe crear los instrumentos necesarios para contrarestar la marabunta cavernicola que nos asola por tierra mar y aire.
No podemos esperar a que las televisiones publicas sean un dechado de pluralismo y objetividad informativa,porque el Partido Popular hace lo indecible para que eso no sea asà cuando gobierna.
Necesitamos,la izquierda en general, llevar a la practica el axioma «La imaginacion al poder»,de lo contrario no levantaremos cabeza despues que nos la pateen,como lo estan haciendo.
Peligra la salut de nuestra democracia,solo por nuestra incapacidad intelectual para lograr lo que la caverna está logrando,poner la bilis al servicio de un grupo politico claramente involucionista.
Cuando pienso que Pocoyo está en manos de un representante del Partido Popular se me revuelve el estomago y solo espero que Bob Esponja no esté en manos del Tea party.
En fin….no me hagan caso….pongan en marcha sus neuronas y ¡¡piensen coño!!,nos va en ello nuestra existencia.
Ante mi doy fe.
AC/DC.
firmado:
JAJAJA…que nervios.
Si los que dice Carlos Carnicero es cierto, la señora Chacón deberÃa dar alguna explicación, ¿no?
“Estos niños sacrificados bajo el durÃsimo yugo de la inmersión lingüÃstica en catalán sacan las mismas notas de castellano que los de Salamanca, de Valladolid, de Burgos y de Soria; y no le hablo ya de Sevilla, de Málaga, de Coruña, etcétera, porque allà hablan el castellano, efectivamente, pero a veces a algunos no se les entiendeâ€, dijo Artur Mas durante el debate en el Parlamento catalán.
Sin embargo a Artur Mas se le entiende todo.
Gracias, Lobisón.
Artur Mas, un ignorante al frente de la Generalitat de Catalunya:
http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/09/29/00031317329052509933797.htm
El 7 de Enero de 1072 se produjo un accidente de aviacion en la Atalaya a causa de la niebla ,en el que entre los fallecidos se encontraba mi profesor de ciencias del instituto.
Un profesor de ciencias sevillano que vino a nuestra isla a impartir esta asignatura.
Una gran persona entrañable a la que apreciamos durante el tiempo que estuvo con nosotros y que siempre permanecera en nuestra memoria.
Me acuerdo que una de las dificultades que tuve que asumir en sus clases a la hora de coger apuntes,era su «acento sevillano» que hacia ese trabajo bastante complicado.
Ese es mi recuerdo y no pretendo con ello justificar las palabras del president Mas.
Preguntenle a Fernando si ha sido capaz en sus años en La Gran Bretaña de entender lo que dicen los escoceses….yo por mucho que lo he intentado siempre he acabado partiendome de risa….jeje.
fe de erratas:
El 7 de Enero de 1972.
El 7 de Enero de 1072 se produjo un accidente de aviacion
Joder, Catapulta Air Lines 🙂
Afirma Lobisón: «Lo que es seguro es que al dar prioridad a la reducción del endeudamiento público no se resuelve el problema del endeudamiento privado, sino que se agrava, lo que nos deja en una perspectiva de estancamiento duradero, en el mejor de los casos, o de una nueva recesión como la de 2008. Ahora bien, ese cambio de prioridad no es sólo una consecuencia de la actuación de los mercados, sino que tiene claves eminentemente polÃticas. »
Estoy completamente de acuerdo con que la reducción del endeudamiento público nos lleva a un estancamiento duradero. La pretensión de los Cameron, demagogos del Tea Party, calvinistas holandeses y dirigentes del partido liberal alemán, de que al terminar con el eudeudamiento público se crea confianza en todo el entramado financiero y productivo y, en consecuencia, volverá a crecer la economÃa, está equivocada. Como dirÃa Keynes, eso quizas ocurrirÃa a largo plazo y el inconveniente es que a ese plazo «todos muertos».
Keynes, sin embargo, no explicó hasta que punto un gobierno puede endeudarse con objeto de intentar mantener la demanda efectiva elevada a corto plazo. Y es que, claro, Keynes se referÃa a cómo curar la recesión en potencias económicas avanzadas con gran capacidad exportadora. ¿Qué prestamista internacional no comprarÃa deuda pública de EEUU, Inglaterra, Francia y otros en los años 30s? Estos paÃses eran los amos del mundo, su solvencia estaba garantizada. Además, cuando Keynes escribió la TeorÃa General no existÃa la Seguridad Social. Esta empezó a desarrollarse después de la 2ª Guerra Mundial en Inglaterra y otros paÃses avanzados. Por tanto, el nivel de gasto púbico social era muy inferior al actual y contratar obreros para hacer obras públicas a costa del gobierno no afectaba al crecimiento del déficit público tanto como hoy en dia. Pero bueno, la situación actual de déficit público desbordante en algunos paises europeos que quisieron emular en gasto social a otros con una productividad muchÃsimo mayor, es lo que hay y a lo que hay que hacer frente.
Estoy convencido de que la exigencia a Grecia de que cumpla con sus draconianos aumentos de impuestos a toda la población y muchos despidos a cambio de darle más financiación, es un error gravÃsimo. La economÃa griega va a entrar en una espiral descendente en que la capacidad recaudadora del Gobierno va a disminuir cada vez mas y, por tanto, no podrá satisfacer futuras amortizaciones de deuda. Pero más grave aún es que la población griega no lo va a soportar y las huelgas se van a prolongar. El impuesto especial sobre bienes inmuebles se va a cobrar a todo propietario aunque esté jubilado o en paro prolongado. Y lo van a hacer incluyéndolo en el recibo de la luz eléctrica. ¿Puede haber mayor despropósito? La electricidad la producen empresas públicas. Está muy claro que sus sindicatos se van a oponer a que se le corte la luz a los que no paguen el recibo. La insubordinación social va a crecer y superará a todos los partidos polÃticos. Los desórdenes se intensificarán.
Pues será en ese momento cuando los polÃticos europeos recortadores del gasto social no tendrán mas remedio que aceptar la insolvencia de Grecia y repartir su endeudamineto entre los 17 paises de la eurozona. Será el fin del anti-keynesianismo. Triste que tenga que ocurrir asÃ.
«…pongan en marcha sus neuronas y ¡¡piensen coño!!, nos va en ello nuestra existencia».
http://www.youtube.com/watch?v=B2E723RePHE&feature=player_embedded#!