La democracia venezolana

Alejandro Corvalán 

El gobierno de Hugo Chávez no deja indiferente a nadie. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica que por una parte (i) el gobierno venezolano ha aumentado los niveles de alfabetización, atención de salud, provisión de servicios públicos básicos a los pobres, junto con disminución de la pobreza y la tasa de mortalidad infantil; y por otra (ii), que el gobierno ha socavado la democracia al concentrar el poder, intimidar a opositores y a los medios, y tener fuerte influencia sobre el poder judicial al poder remover a los jueces transitorios.

Dada la evidente concentración de poder en la figura del presidente Chávez, hay quienes han cuestionado si Venezuela es una democracia. Entre ellos, el Senado de España, sin los votos del PSOE, durante el año 2009.

La concepción moderna de democracia – sugerida inicialmente por Schumpeter en 1942 – es minimalista. Según esta, la democracia es simplemente un procedimiento donde el gobernante es elegido mediante elecciones competitivas. Como indica Pzreworski, democracia es un sistema donde, en cada elección, los participantes aceptan de antemano la posibilidad de perder.

Lo importante de la noción moderna de democracia es justamente lo que excluye. Revisando otras definiciones, sobre todo aquellas menos formales, se asocian a la democracia una serie de atributos positivos desde el punto de vista político: representación, igualdad, libertad, justicia, etc. Pero el efecto de la democracia, minimalista o procedimental, sobre la igualdad política o la justicia, por ejemplo, es suficientemente interesante como para ser resuelto por mera definición. 

Así, por ejemplo, ocurre con la libertad. La libertad no es un atributo sine qua non de la democracia. A menudo se tienden a asociar ambos conceptos, en un claro guiño a la democracia liberal americana, pero lo cierto es que la libertad en sí misma no asegura los medios para ejercerla. Estados Unidos tiene libertad para formar partidos, pero no lo ha hecho en la práctica desde hace más de 100 años; muchos países latinoamericanos tienen libertad de prensa, pero las cadenas son controladas por los grandes grupos económicos. Al respecto, la crítica al gobierno de Chávez por lesionar la libertad de prensa puede ser muy pertinente, pero no permite sacar conclusión alguna sobre la democracia en Venezuela.            

Si la democracia es un procedimiento, ¿es Venezuela una democracia? La respuesta es afirmativa. Las elecciones en Venezuela se efectúan de manera frecuente y los observadores internacionales no han sugerido irregularidades en ninguna de ellas. Más importante, la política venezolana durante la última década ha sido un constante tira y afloja entre gobierno y oposición, y no el predominio monopolístico de una sola de las partes. El gobierno venezolano ha debido someterse reiteradamente a resultados adversos. A partir del 2001, la oposición venezolana mostró la respuesta organizada más fuerte que ha evidenciado AL en los últimos diez años. Paralizó al país con protestas (incluyendo el intento de golpe) y, más importante, logró el 2004 un referendo revocatorio de las reformas de 1999. El referendo, no obstante, fue ganado por el gobierno. Las denuncias de fraude hechas por la oposición fueron contradichas por la OEA, pero a pesar de ello, la oposición no se presenta a las elecciones parlamentarias del año siguiente. El 2006, en la elección con mayor participación electoral en la historia venezolana, Chávez logra un aplastante 63% de los votos. Pero un año más tarde, pierde un bullado referendo para reformar nuevamente la Constitución. La razón de la derrota fue, nuevamente, el alto grado de organización dentro de la oposición. El gobierno venezolano acató el fallo y no hubo reforma. El 2008, el gobierno volvió a perder las elecciones locales,  incluyendo la derrota en las alcaldías de Caracas y Maracaibo. Toda la descripción anterior da muestras de que el pulso político en Venezuela está guiado por la competencia eleccionaria.

Las opiniones disímiles en esta materia se deben a una noción errada del concepto de democracia, al que, insisto, se le atribuyen una serie de atributos positivos de manera un tanto ingenua. Pero la democracia es un procedimiento, y no un sistema virtuoso en sí mismo. Sostener que Venezuela abandonó el camino democrático es una exageración de quienes asocian a la democracia sus propios credos normativos. España podrá criticar a Chávez así como a otros mandatarios sudamericanos, pero al pan hay que llamarle pan, y al vino: vino.

25 comentarios en “La democracia venezolana

  1. Yes! Yes! Yes he could!! Ahora a beber para celebrar!… ah no, que es lunes, jo….jejeje

  2. Buenos días … e históricos. Mientras los «think tanks» de derechas del orbe europeo siguen barruntando el modo de privatizar servicios esenciales, Obama consigue en los USA sacar adelante una iniciativa en sentido contrario que no se planteaba con visos de éxito desde Roosevelt. Ésta es su auténtica victoria.

    On topic: estimado Alejandro, a mí no me cabe duda de que Venezuela es un régimen democrático en formas y en procedimiento. Es más, su actual gobierno está dotado de legitimidad democrática de origen sin lugar a sombra de duda alguna. Pero otra cosa es advertir de peligrosos comportamientos del mismo rayanos en el autoritarismo y que ponen en peligro el pedigrí democrático de la República. Se cierran medios de comunicación críticos con el gobierno y se persigue a los opositores con modos de poca ortodoxia democrática (existen testimonios de actos «reventados» por turbas de partidarios de Hugo Chavez empleándose con medios violentos y ante la total pasividad de las fuerzas de orden público). Denunciar este tipo de situaciones no es poner en duda el carácter democrático de Venezuela.

    Feliz comienzo de semana.

  3. ¿Si Chavez hiciera lo que hace Esperanza Aguirre en Madrid, los comentaristas de la derecha, razones, mundos, «abceses» etc pedirian a ESpaña que rompiese relaciones con Venezuela?

    Buenos dias nos de dios, y nos los alegre el demonio.

  4. Evidentemente de poco sirve una democracia sin libertad, ni igualdad, ni separación de poderes.

    Si técnicamente puede considerarse democracia en sentido estricto simplemente porque haya elecciones plurales cada cierto tiempo, pero a la vez se limita la libertad de expresión, la libertad de empresa, el acceso de la oposición a los medios de comunicación, y se utiliza a milicias intimidatorias al más puro estilo UAB para amedrentar a los disidentes, esa democracia queda en cáscara hueca, en artificio formal de cara a salvar la imagen exterior del régimen.

    ¿Es democracia Irán por que haya elecciones cada cierto tiempo? ¿O lo era antes de que Admadineyad iniciara el camino hacia la dictadura? No creo que ni Alejandro sea capaz de convencernos de la legitimidad del régimen que lapida a adulteras y cuelga a homosexuales basándose en tecnicismos académicos.

    Cuando muchos de nosotros nos referimos a democracia, hablamos sin duda de la democracia en su versión extendida: la democracia liberal, y cuando pretendemos reforzarla, regenerarla y extenderla, es en todo lo que conlleva de libertad individual, derechos humanos, igualdad entre los ciudadanos, solidez de la sociedad civil, independencia judicial, respeto a las minorías y progreso y bienestar generalizados.

    —–

    No veo la relación entre la victoria de Obama y la política doméstica ¿Acaso el PSOE va a jubilar por fin a ZP y va a traernos a Obama en su lugar? ¿O es que resulta que algunos se alegran de que los americanos al fin tengan un modelo de sanidad como el que instauró Franco en España?

  5. No sé si el sistema de sanidad de Obama es como el que instauró Franco o no. Lo que sí sé es que es el fin del neoliberalismo salvaje que veían como un modelo a imitar los señores bush o aznar.
    Es la primera política realmente socialdemócrata que se produce en los EE.UU desde hace muchas décadas y mete a los Estados Unidos en el estado del bienestar.
    Y ni siquiera, ni siquiera ni siquiera Jergón va a ser capaz de amargarnos la fiesta hoy.

  6. Jergón, Franco hizo dos cosas bien, la sanidad pública y las pagas extraordinarias…jejeje

  7. Yo me alegro por esos 30 millones de amercianos que van a tener por fin cobertura sanitaria, pero con la que tenemos liada en casa (llamadme aguafiestas si queréis) la alegría me llega muy atenuada. Al menos no me da para descorchar botellas.

    Aquí nos suben el IVA, el IBI, nos restrasan la edad de jubilación, nos mandan al paro sin perspectivas de recuperación a medio plazo, no nos reforman una ley electoral aberrante a pesar de los informes del consejo de Estado y diversas universidades, nos agreden impunemente en las universidades públicas, y ya veremos si en 10 meses, cuando se hunda todo el tinglado, podemos salvar nuestra sanidad pública.

  8. Amigo Sicilia, entiéndaseme bien: yo, jamás de los jamases, rompería relaciones diplomáticas con Venezuela. Sería un sinsentido y una patada a la historia. Pero insisto en criticar los comportamientos políticos populistas de Chavez y su deriva hacia el autoritarismo, que no obstante no desnaturaliza el carácter democrático de la República Bolivariana. Por poner otro ejemplo, la deriva hacia el autoritarismo y las injerencias de Berlusconi en la justicia y en todas las instituciones es igualmente criticable pero no pone en duda el carácter democrático de la República de Italia. La comparación con Irán de más arriba está fuera de lugar, desde luego.

    Otrosí, sobre el tema Obama: comparar la sanidad del Franco con la que pretende Obama también es confundir el culo con las témporas. Estoy con Pablo. Hasta los más cavenícolas de la caverna mediatica, gústeles o no la victoria en el Congreso de la iniciativa presidencial, reconocen lo histórico de la votación. Saber que millones de personas van a tener la posibilidad de acceder a prestaciones sanitarias que nosotros disfrutamos como un derecho y no como un servicio a pagar reconcilia con la condición humana, y alienta a defender nuestra sanidad pública de los intentos de convertirla en un negocio al cien por cien.

  9. Y sólo falta que Merckel nos eche del Euro, que visto como está el tema hasta casí podría venirnos bien, recuperar la peseta y devaluarla para sobrevivir como manufactureros baratos, compitiendo con India, China y Vietnam.

  10. Pero qué tonterías hay que leer, dios mío…. qué verborrea y qué estulticia.

  11. Saludos debatientes ilustrados (históricos e histriónicos) con mención especial para Alejandro Corvalán, gracias.

    Hay que alegrarse por los estadounidenses de a pie, callejeros, que por fin tendrán acceso a la salud pública.

    Como ha cambiado el cuento con Obama versus Bush. Esto demuestra que la voluntad política puede llegar a abrirse paso entre el egoísmo instaurado en el sistema: esta falta de humanidad que caracteriza el ánimo de lucro, caiga quien caiga. Pero, como siempre hay un pero, las arcas del estado se muestran insuficientes para satisfacer todos los frentes. Los agujeros se tapan con deuda y la deuda se hunde en el agujero. El futuro, a pesar de estos pequeños-grandes avances y de que cada vez hay más democracias y demócratas, sobreviene sin haberlo pensado. Se predice pero no se imagina uno mejor. Se critica el pasado, se critica el presente, y se ponen las esperanzas en el devenir, pero no se imagina un futuro diferente. Al final todos tendremos que pagar como única solución al desastre. DINERO, DINERO Y DINERO.

    http://www.universia.tv/ES/VIDEO-ALTA-CALIDAD/1661_MUNDO-VIENE-CAMBIOS-SOCIALES-FLV

    Alguien con posibles debería empezar a plantear un futuro de verdad democrático basado en el valor de la vida de todos sus demócratas. No hay más buen futuro que éste, si seguimos con los mismos planteamientos la salida a la crisis puede llegar a ser la misma que la del 29, 60 millones de muertos en una guerra muy lucrativa.
    Nos podemos pelear y exigir que los demás sean más o menos demócratas, pero sin imaginación, esto continuará igual.

    http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

    ¿Por quien doblan las campanas?.

  12. Muchas gracias a Corvalán.
    No me resisto a comentar la desvergüenza de Otegi al solicitar la libertad condicional alegando razones familiares. Muy razonables en otras personas, pero indignantes en él: es hijo único y tiene que cuidar de su padre, y su hija necesita tratamiento sicológico por tener a su padre en la cárcel. ¿Pero a cuántos padres de hijos únicos ha dejado eta sin nadie que les cuide, y a cuántas hijas ha dejado huérfanas, sin que este tipo haya hecho el menor gesto de condena? Me resulta difícil imaginar una desvergüenza mayor que esa alegación. Sabía que era un cobarde, pero además no tiene dos dedos de frente. A cualquier juez en su sano juicio (mucho suponer en estos tiempos que corren) le tiene que producir indignación la petición.

  13. El Ministerio Fiscal ya ha mostrado su oposición a tan demencial petición. No prosperará porque no tiene ni sustento legal alguno ni legitimidad moral, por supuesto.

    Menudo recital, Don Santiago.

  14. Hoy el Partdio popular ha dado muestras de su esquizofrenia politica.
    Esta de acuerdo con el pacto para combatir el deficit propuesto por Salgado ,pero se abstienen como Pilatos.
    ¡¡Dios mio!! ,¿por que me has abandonado?.

  15. Sarkozy ,al ver las orejas al lobo ,se ha dado cuenta que de nada le ha servido vender su alma al Diablo…Caperucita Roja se ha comido al lobo.
    Pobre Zarkozy …en fin….sniff.

  16. Dice un corresponsal de otro blog que el autor de esta nota está haciendo una tesis sobre Venezuela. Parece más bien una hipótesis. En su texto se adivina un poco de vergüenza de defender lo que defiende. Para amparar los grandes avances sociales necesita apelar a la definición formal de democracia. Parece que argumentara con los zapatos al revés. Es triste. Me imagino que después de tres capítulos que ya estaban escritos queda difícil replantear. Pero lo más patético es hablar de las derrotas del chavismo en las elecciones locales y no mencionar que a los vencedores se les reconoció su triunfo electoral al tiempo que se les arrebataron sus competencias administrativas. Quiénes evaluaran esas tesis. Se les compadece.

  17. Partiendo de una definición procedimental de democracia (aquel sistema donde la gente elige el gobierno y las politicas que quiere), uno puede argumentar fácimlente que cualquier pais donde haya elecciones es un pais en el que hay democracia.

    Al respecto, uno debería bajar el analisis hasta un supuesto básico, para que la gente pueda elegir, la eleccion debe ser libre. Esto implica, que aun cuando el voto pudiera no ser secreto, las consecuencias de votar en una forma u otra deberian ser las mismas. En Venezuela es claro que eso no ocurre.

    Ahora, el hecho de que uno pueda votar por quien quiera o por lo que quiera, tambien tiene unos requerimientos basicos sobre los temas en que puede votar. La libertad y el respeto a las esferas privadas le ponen límites al ejercicio de ‘elegir lo que se quiera’. Sobre eso, Benjamin Constant tiene un ensayo bonito (De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos). En los paises en que no se respetan esas esferas, en que el poder de la mayoria no tiene un limite, no hay democracia, lo que hay es un mecanismo de eleccion por voto. Nadie, por ejemplo, defendería que el régimen Nazi era una democracia, sin embargo, el sistema electoral nunca fue vulnerado y fueron las mismas mayorias las que conculcaron los derechos de diferentes grupos poblacionales.

    Para que ud pueda votar libremente, tiene que saber que ese voto no le traerá consecuencias por el sentido del mismo. Y como muchas personas votan, eso implica que ud, con su voto, tampoco le puede generar consecuencias a otros. Es decir, nosotros como democracia (cuyo minima definicion procedimiental implica un voto libre) no podemos votar para que encierren a X en la carcel solo porque nos da la gana. Porque eso implica, de entrada, que no hay un limite a lo que pueden decidir los votantes y consecuentemente, que no hay esferas vetadas para el mecanismo (la votacion). De ahí a que el sentido del voto tenga consecuencias, no hay que argumentar mucho.

    Consecuentemente, un voto libre solo se puede dar con un diseño de mecanismos que le ponga límites a lo que se puede decidir por medio de votacion.

    Fíjese que la democracia moderna (no la de los griegos que democraticamente mataron a Socrates por expresarse libremente) parte de la base de los límites al poder, de eso se trato todo el proyecto estadounidense y la revolucion francesa.

    Y una ultima perla. Segun la definicion minimalista o procedimental, hasta a iglesia catolica podria llamarse democracia, pues quienes tienen el derecho al voto (que bajo la definicion procedimental ni siquiera tiene que ser universal) son quienes eligen el gobierno. Y es más, el tipo de gobierno se puede definir por mecanismos democraticos (eso son los concilios).

    Si tantos regimenes, que uno no llamaria democraticos, caben en esa definicion, por lo menos algo raro debe tener, no?

Deja una respuesta