La sobredosis fue nuestra

Aitor Riveiro

Exclusiva de ultimísima hora: todo aquel que conociera indirecta o directamente a Michael Jackson está ideando, cuando no directamente poniendo en marcha, un plan para, en el peor de los casos, pagarse la vacaciones de verano. Muchos lo conseguirá y los habrá que añadan varios ceros a su cuenta corriente gracia a la muerte de uno de los fenómenos musicales más importantes de finales del siglo XX.

La muerte del músico nacido en Indiana un verano de 1954 cogió por sorpresa a todos los medios de comunicación del mundo que, pocos minutos después de saltar la noticia, ya tenían preparados obituarios, crónicas, críticas y demás paja para rellenar minutos y minutos de radio y televisión,   hojas y hojas de periódicos o pixeles a gogó de pantallas de ordenadores. Es lo que tiene escribir con frases tópicas: es sencillo.

Vaya por delante que no me gustaba Michale Jackson. Su persona me resultaba bastante indiferente, como suele ocurrirme con el 99% de los famosos: de una persona me son indiferentes sus gustos sexuales y sus preferencia psicotrópicas siempre que no se vistan con el traje de la hipocresía y participen un conciertos o partidos contra las drogas. De la misma forma su música pasó por mi vida como la de otros cientos de artistas, sin ninguna pena ni gloria: quizá me pilló muy pequeño para engancharme al principio y muy mayor cuando ya sólo vivía de los recopilatorios, pero la verdad es que no conozco a ningún español de mi edad que tuviera entre sus preferencias ‘Thriller’.

Sin embargo, no soy un ‘obispo de doctrina irrefutable’ de esos que según parece pululan por DC, así que reconozco sin ambajes el valor de la música de Michael Jackson: fue, objetivamente, un punto de inflexión en el negocio discográfico, sea esto bueno o malo. No obstante, como suele ser costumbre (no sé si me estaré convirtiendo yo también en un cicutilla), todo lo que ha rodeado al fallecimiento de Jackson me parece que sólo se puede calificar de sobredosis.

El viernes a las 15.00, las mismas horas que habían pasado desde el luctuoso suceso, los dos medios digitales de referencia en España, El País y El Mundo, dedicaban el 100% del primer pantallazo de su portada a la noticia. Eso es mucho más, por ejemplo, de lo que se dedicó a la victoria de Obama en las últimas elecciones en EE UU.

En realidad, tiene su sentido el despliegue: el tío que más copias de un ‘single’ ha vendido en la historia sólo muere una vez y elecciones al imperio hay cada cuatro años sí o sí. Evidentemente influye que la edad media de las personas que trabajan en los medios tienen una edad para la que Jackson si pudo ser el primero de algo, para los que su muerte puede ser la primera de algo.

Por último, cualquier excusa es buena para evadirnos de la maldita crisis y los datos lo demuestran: el tráfico generado en las ‘web’ informativas el pasado viernes está situado, sin duda, en el ‘top five’.

Lo del fin de semana también puede ser comprensible: es difícil rellenar el espacio, ya sea físico, temporal o digital, que te han encomendado con la incomprensible ausencia de los políticos de turno, sin cuyas inteligentísimas declaraciones no podríamos hacer un informativo decente.

Pero lo que no tiene perdón es lo del pasado lunes, y siguientes. No voy a personalizar en ningún medio concreto porque ninguno se salva de la quema. Todos han dedicado espacio a rumores infundados, cotilleos varios, datos intrascendentes y declaraciones insípidas; un espacio que, en otros momentos, no se puede destinar a noticias tan poco importantes como que, desde que la OTAN no hace maniobras cerca de las Islas Canarias han dejado de morir decenas de cetáceos varados en la costa.

Sin embargo sí son asuntos de portada hechos como que la niñera de Jackson es la madre de sus hijos merced a una inseminación artificial de vaya usted a saber quién. Pos fale, pos mu bien, pos me alegro.

Siempre que ocurre un acontecimiento similar se produce un curioso fenómeno que se retroalimenta y provoca la orgía de desinformación en la que estamos inmersos. La noticia tiene un impacto brutal: se ha muerto un famoso… que además fue acusado de violar niños y que pagó auténticas millonadas por no ir a juicio… que protagonizó mil y una operaciones estéticas… que se casó con la hija de Elvis… que compró y malvendió los derechos de las canciones de los Beatles… etcétera.

El lector/oyente/espectador acude raudo a por una información que nadie puede darle ya que aún no existe, por lo que las redacciones optan por saturar al receptor de datos supérfluos y de sobra conocidos cuando no directamente falsos. Como la información es mala, caduca pronto y el  lector/oyente/espectador se aburre y la busca en otros sitios, lo que obliga a los medios a aportar nuevos datos supérfluos y de sobra conocidos cuando no directamente falsos. Esto hace crecer las audiencias, así que hay que mantener el ritmo para que la competencia no se lleve a los  lectores/oyentes/espectadores, tensando hasta límites insospechados los ya muy amarillos titulares gancho.

La rueda gira y gira y vuelve a girar sin saber muy bien cuál es el pecado original: ¿se ofrece sobredosis de información porque la gente lo demanda o la gente consume esa información por la saturación que percibe?

¿De quién es la culpa? Del profesional, evidentemente. De aquel cuyo trabajo consiste en diseccionar la realidad para ofrecer a su cliente una información importante, interesante y entretenida, por ese riguroso orden. El lector/oyente/espectador es libre de ver, oír y leer aquello que desee y no se le puede culpar por elegir, en un momento determinado, una opción que puede no gustarnos, pero el periodista no puede caer en la trampa de ofrecer basura sólo porque crea que es lo que la gente quiere.

De la misma forma que el alto consumo de telebasura no justifica que las televisiones se echen en brazos de esa misma basura para salvar sus audiencias ni que sus prácticas invadan programas pretendidamente serios que, al final, se convierten en el ‘salsa rosa’ de la información, el hecho de que, en un momento puntual, los lectores/oyentes/espectadores demanden información basura no sirve de pistoletazo de salida para el ‘todo vale’.

La responsabilidad está en el campo del informador, que debe hacer su trabajo y nada más que su trabajo. El eslabón débil es el cliente, que hace lo que le viene en gana.

9 comentarios en “La sobredosis fue nuestra

  1. Gracias, Aitor.

    Me abstengo.

    ____

    No te me enfades, Devagar: de verdad que os acompaño en el sentimiento a los gallegos; pero entre un tipo conservador que no parece muy estridente y la mezcla de sectarismo, incompetencia y corrupción que representan Camps o Aguirre, la verdad es que creo que no hay color. Que conste que, después de las europeas, yo también me he sentido tentado por el «paren, que me bajo».

    Insisto en mi propuesta de limpieza étnica organizada: agarramos las dos penínsulas mediterráneas (la Ibérica y la Itálica): las rifamos: una se la quedan los Roucos, Berlusconis, Rajoys, Finis, y hacen un país lleno de cacerías, procesiones de semana santa y desfiles marciales, festejos taurinos, sexo solo para procrear en el matrimonio, sin impuestos y con todo privatizado: a la otra península, con buena enseñanza pública y servicios sociales pagados por todos, se van los réprobos y rojos, que se libran a todo tipo de desórdenes morales e, incluso, al cine en V.O. Sería estupendo.

    Abrazos para todos.

  2. Me apunto a la propuesta de teorua, que creo, deberiamos impulsar.

    Ademas me da igual con que Peninsula quedarme.

  3. Yo, respecto de la proposición no de ley de Teoura, diría que no me mola, ya que abomino de las limpiezas étnicas, de los muros de Berlín y de la conformación bipolar del mundo en bloques enfrentados. Pero ya puestos a apoyarla, yo me voy a la península de los rojos con la condición de que me dejen sacar las procesiones de Semana Santa de mi pueblo. Si no, que «sus den a tós» y me quedo a vivir en Es Vedrá en alquiler por módica renta. Ya se encargará mi buen Amistad de arrimarme víveres, cervecita fresca y Frígola desde Cala D´Hort. Igual así me deja Teoura hacer mi desfile procesional anual y hasta puedo tener experiencias místicas como las del reaccionario Padre Palau:

    http://utazas-nyaralas.info/spanyolorszag/ibiza-es-vedra.jpg

    En cuanto al tema del Michael Jackson, pues ya se ha dicho todo, ¿no?

    Posdatilla:

  4. Le recuerdo a Jon Salaberria que Es Vedra es una nave nodriza espacial,que tiene previsto su viaje interplanetario cuando Zapatero gane las proximas elecciones,para celebrarlo en las colonias en Ganímedes y otros satélites de Júpiter (Cúlpito).
    La Misión RAMA a la que pertenezco puede usar el cerebro humano para recibir mensajes de los extraterrestres como si de una antena se tratase (a pa pipipa pitipiti pa pitipti paaa). Usamos el sistema de ‘escritura automática’, dejando la mente en blanco y la mano muerta, hasta que esta se anima y escribe el mensaje,nos dedicamos a recibir mensajes telepáticos o psicográficos de los extraterrestres, como bien he demostrado constantemente en Debate Callejero.

    Aclarado esto ,creo que es una tonteria dejarles a los Roucoserdos, Berlusconisimios, Rajoyanos, Finisterros,cualquier Peninsula,a estos hay que mandarlos de Crucero Cronico por el Mediterraneo,impìdiendoles bajar a tierra,bajo ningun concepto.

    Una vez dicho esto le doy las gracias a Aitor por su articulo de hoy,ya que pone la guinda adecuada a lo que hemos estado hablando estos dias sobre lo divino y lo humano de la informacion periodistica de los artistas que nos dejan con la miel en los labios.

    Os dejo un poema de Benedetti seguido de una cancion de Michael Jackson,siempre nos quedaran sus palabras y su melodias:

    ¿QUE LES QUEDA A LOS JOVENES?

    ¿Qué les queda por probar a los jóvenes
    en este mundo de paciencia y asco?
    ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
    también les queda no decir amén
    no dejar que les maten el amor
    recuperar el habla y la utopía
    ser jóvenes sin prisa y con memoria
    situarse en una historia que es la suya
    no convertirse en viejos prematuros

    ¿qué les queda por probar a los jóvenes
    en este mundo de rutina y ruina?
    ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
    les queda respirar / abrir los ojos
    descubrir las raíces del horror
    inventar paz así sea a ponchazos
    entenderse con la naturaleza
    y con la lluvia y los relámpagos
    y con el sentimiento y con la muerte
    esa loca de atar y desatar

    ¿qué les queda por probar a los jóvenes
    en este mundo de consumo y humo?
    ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
    también les queda discutir con dios
    tanto si existe como si no existe
    tender manos que ayudan / abrir puertas
    entre el corazón propio y el ajeno /
    sobre todo les queda hacer futuro
    a pesar de los ruines de pasado
    y los sabios granujas del presente.

    **************************************

    Michael Jackson «Un Hombre En El Espejo»

    Un Hombre en el Espejo
    Voy a hacer un cambio, por una vez en mi vida
    Me sentiré realmente bien, lo voy a hacer distinto,
    lo voy a hacer bien…
    Mientras me acomodo el cuello de mi chaqueta preferida
    el viento esta aturdiendo mi mente.
    Veo a los chicos en la calle, sin lo suficiente para comer
    ¿Quién soy yo para estar ciego?
    pretendiendo no ver sus necesidades.

    Una separación de verano, una tapa rota de
    una botella y el alma de un hombre.
    Se siguen unos a otros a través del viento, lo sabes
    porque no tienen ningún lugar donde ir, por eso quiero
    que lo sepas.

    Empiezo con el hombre en el espejo
    Le pregunto para que cambie su forma de ser
    y ningún mensaje podía haber sido más claro.
    Si quieres que el mundo sea un lugar mejor,
    dale un vistazo y haz un cambio.
    He sido víctima de un amor egoísta, ahora me
    doy cuenta de que hay gente sin hogar, sin dinero.
    ¿Puede ser que yo pretenda dejarles solos?

    Un sauce profundamente marcado, un corazón roto
    y un sueño descolorido.
    Ellos siguen el curso del viento, ya ves
    porque no tienen lugar en donde estar
    por eso es por lo que empiezo por mí.

    Empiezo con el hombre en el espejo
    le pregunto para que cambie su forma de ser.
    Y ningún mensaje podía haber sido más claro.
    Si quieres que el mundo sea un lugar mejor,
    dale un vistazo y haz un cambio.

    Empiezo con el hombre en el espejo.
    Le pregunto para que cambie su forma de ser,
    y ningún mensaje podía haber sido más claro.
    Si quieres que el mundo sea un lugar mejor,
    dale un vistazo y haz un cambio!.

    Empiezo con el hombre en el espejo,
    (hombre en el espejo- ¡oh yeah!).
    Le pregunto para que cambie su forma de ser
    (¡mejor cambio!).
    Y ningún mensaje podía haber sido más claro
    (Si quieres que el mundo sea un lugar mejor)
    (échate un vistazo y haz un cambio)
    (tienes que hacerlo bien, mientras estés a tiempo)
    (porque cuando cierras tu corazón)
    No puedes cerrar ¡tu alma!
    (entonces cierras tu alma).
    Ese hombre, ese hombre, ese hombre,
    ese hombre, con ese hombre en el espejo
    (hombre en el espejo, ¡oh yeah!)
    Ese hombre, ese hombre, ese hombre,
    le pregunto para que cambie sus actitudes
    (¡mejor cambio!)

    Tú lo sabes… ese hombre.
    Ningún mensaje podía haber sido más claro
    Si quieres que el mundo sea un lugar mejor,
    (Si quieres que el mundo sea un lugar mejor)
    dale un vistazo y haz un cambio
    (échate un vistazo y haz un cambio)
    ¡hoo!¡hoo!¡hoo!¡hoo!¡hoo!
    na na na,na na na,na na na nah ( ¡oh yeah!)
    ¡Me voy a sentir realmente bien ahora!
    ¡yeah yeah!¡yeah yeah!¡yeah yeah!
    na na na,na na na,na na na nah (oooooh…)

    Oh no, no no…
    Voy a cambiar
    ¡Te sentirás realmente bien!¡Vamos! ( cambio…)
    Levántate, tú lo sabes
    Tienes que pararlo. ¡Tú mismo!
    (yeah- ¡haz ese cambio!)
    Tengo que cambiar, ¡hoy! ¡hoo!
    (hombre en el espejo)
    Tú tienes que tienes que no abandonarte… hermano…
    ¡hoo! (¡yeah!-¡haz ese cambio!).
    Tú lo sabes – tengo que conseguirlo,
    ese hombre, ese hombre…
    ¡Tú tienes que tú tienes que moverte!
    ¡Vamos!¡Vamos!
    Tienes que… ¡levántate!¡levántate!¡levántate!
    (yeah- ¡haz ese cambio!).
    Levantarte y elevarte, ¡ya! (hombre en el espejo)
    ¡hoo!¡hoo!¡hoo!¡aaow!
    (yeah- ¡haz ese cambio!)
    Voy a hacer ese cambio… ¡vamos!
    ¡Tú lo sabes!¡Lo sabes!¡Lo sabes!
    Lo sabes… (cambio)
    Haz ese cambio

  5. Gracias Aitor, por tu artículo. De acuerdo con él.

    Yo también me sumo a la propuesta de Teoura de reparto de penínsulas. Que se vayan todos juntos a su península, que se amarguen la vida unos a otros, que no se divorcien, que no aborten, que se lleven a los correas y a los bigotes y a los albondiguillas y a los obispos y a los alcarazes y a los fedeguicos y a quien les dé la gana, y que dejen a los demás vivir en paz.

    ¿Nadie dice nada de la joven muerta en Madrid aparentemente por la nueva gripe, pero por lo que cuenta hoy El País, sobre todo por graves negligencias sanitarias? A mí me ha puesto los pelos de punta el caso.

  6. ¡Ay qué ver cómo se resiente el debate callejero de los calores!

  7. Acabo de conocer la noticia de la muerte de Baltasar Porcel. Si bien conocía de su enfermedad, no esperaba (todavía) el inevitable desenlace. Aquí en «El País» hacen una muy buena semblanza del personaje, con sus claros, oscuros, con su amplia trayectoria profesional y su curiosa evolución política. Una persona muy bipolar, diría.

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/escritor/mallorquin/Baltasar/Porcel/elpepucul/20090701elpepucul_8/Tes

    Buenas noches y buen gazpacho.

    Posdatilla: Amistad, ¿queda sitio para mí en la «Es Vedrá» o quedaré excluido del pasaje? ¿Podremos ir juntos a Ganímedes, Raticulín y al planeta Frígola?

Deja una respuesta