Alberto Penadés Â
Â
La moral es una cuestión difÃcil, bien lo saben los filósofos. Que me perdonen éstos si saco de la memoria de mis años de estudiante un problema que me interesa para complicar un poco la cuestión de los juicios históricos, morales y jurÃdicos.
Â
Se trata de la fortuna o suerte moral. La manera en la que la suerte interviene en el juicio moral puede pensarse de dos modos. De una parte, existen acontecimientos más o menos fortuitos o arbitrarios que pueden determinar el valor moral del carácter de una persona, u orientar sus decisiones de manera que nos haga juzgarlas de uno u otro modo. A veces pensamos cosas como “qué habrÃa hecho yo en caso de haberme encontrado en cierta situación terrible que ahora juzgo moralmente, cuando mi ausencia puede que haya sido arbitrariaâ€. A los filósofos les gusta figurarse ejemplos como el de un nazi destinado a hacer carrera pero que decide emigrar a Sudamérica por motivos personales en 1933 (el ejemplo, creo recordar, es de Thomas Nagel). De otra parte, en un sentido más profundo, los juicios morales sobre actos individuales parece que dependen un poco de juicios, como si dijésemos, morales, sobre la vida de un individuo, su integridad, su lugar en el mundo… Y la conexión entre unos y otros puede ser fortuita, al menos en el sentido de imprevisible. Me explicaré. Según recuerdo, Bernard Williams plantea lo que podemos llamar el problema de Gauguin: éste abandona su casa, dejando mujer e hijos en la pobreza, y se embarca hacia TahitÃ; allà se convierte en un maestro de la pintura. ¿Y si hubiera fracasado? Nótese que aquà el problema no es que podrÃa haberse roto un brazo o ahogado en el mar, sino que el proyecto de convertirse en un pintor, de hacer prevalecer el genio, triunfar sobre las limitaciones propias e impuestas, mantener la inspiración, darse a conocer y ser reconocido, es algo cuyo fin estaba indeterminado, sin que por ello deje de ser responsable el autor. Si hubiera fracasado serÃa un borracho que abandonó a sus hijos, al llegar a ser Gauguin entendemos que habÃa un motivo para hacerlo; nunca habrÃa sido Gauguin sin el viaje a TahitÃ.
Â
Hace dos semanas sugerà una discusión, de la que luego tuve que ausentarme, sobre los distintos niveles de juicio que se suscitan en torno a los crÃmenes de la guerra civil y el franquismo: históricos, morales y jurÃdicos.
Â
No creo que se trate de juicios totalmente separables, los tres son, de algún modo, morales, pero hay algo especÃfico en el juicio penal y en el histórico. El juicio histórico se parece al juicio “moral†en el que cabe juzgar de forma distinta actos individuales de acuerdo con el proyecto en el que se inscriben. Como juicio moral es algo muy especial, precisamente porque intenta ir más allá de la acción concreta y sus justificaciones inmediatas, poniéndola en relación con un “proyectoâ€. Como juicio penal creo que debe servir lo menos posible; en el caso del franquismo serÃa un prejuicio, puesto que el juicio histórico sobre el franquismo ya está institucionalizado (declaraciones parlamentarias, por ejemplo); pero, además, nos mete en un agujero moral, en el que por cierto siempre nos quieren meter los tiranos que esperan que les juzgue la historia. El juicio penal aspira a ser predecible y a imputar responsabilidades sobre individuos, y mala cosa es que no lo logre. Al hablar de los hechos de guerra en perspectiva histórica, incluso si pensamos en su moralidad, caben unos matices que no caben, o de otro modo, en el juicio penal. Matar a 3000 personas debe tener muy parecido castigo legal, no digo yo que el mismo, pero parecido, aunque históricamente podamos ver una cosa como el último coletazo de un proceso (digamos, la fase más “revolucionaria†de la guerra civil) y la otra como el anuncio de un proceso que habrÃa de ser largo (el franquismo). Tal vez no sean igualmente condenables en lo moral, depende del plano que se escoja, pues ¿se sabÃa entonces en qué acabarÃan? Â
Â
No quiero dármelas de jurista asà que no sé si es posible establecer legalmente un crimen contra la humanidad en la guerra civil y posterior represión, sà creo que hubo crÃmenes contra la humanidad, sean o no merecedores de un tipo jurÃdico asÃ, y no creo que los cometiera todos Franco; es mi opinión.
Â
No se trata de que “en todas partes hubo buenos y malos†sino de saber a quién se quiere juzgar y por qué. Yo hasta ahora no lo he entendido. ¿Por qué se terminan los crÃmenes franquistas cuando, supuestamente, se liquida el maquis (en fecha equivocada por Garzón, según algunos)? ¿No serÃa más lógico haber llegado hasta la ley del “perdón†de 1967? ¿O es que eso nos acerca demasiado en el tiempo y a lo mejor quedaba alguno vivo? ¿Realmente se trataba de perseguir o solo de constatar que todos habÃan muerto?
Â
Aplaudo la decisión de Garzón de impulsar la iniciativa ciudadana de recuperación de restos mal sepultados y de su memoria, y deploro que no se empuje desde el gobierno, pero no he entendido nada de lo que ha hecho o intentado hacer más allá de eso. Si se va en serio a perseguir crÃmenes contra la humanidad vayamos a ello, pero sin prejuicios. Porque si se trata de condenar a los que ya no están, podemos irnos a la guerra de Cuba.
Â
Y si se quiere hacer pedagogÃa polÃtica y juicios históricos, espero que esto ayude a dejar atrás los sectarismos. Creo que a muchos les parece realmente excitante pensar hasta dónde podemos llegar hasta que el PP salte y se retrate. A mà eso me aburre. Me divierte más pensar en cuándo homenajearemos juntos a Batet y a Companys, ambos fusilados por Franco, siendo el primero un honesto militar que, en el nombre de la República habÃa reprimido, sin sangre, la revuelta del segundo.
¿El juicio molar tiene que ver con las muelas del juicio? ¿O es un juicio que mola? ¿He perdido el juicio?…
¡¡¡ Ja, ja, ja… qué nerviosssss!!!
Las relaciones que establece el autor entre juicio moral, penal e histórico no las comprendo bien. No digo que estén equivocadas, sino que yo no me aclaro con sus argumentos ni a dónde quiere llegar con esos argumentos. Igual es que me he perdido. Y me he perdido mucho más que este párrafo final de su primera parte: “Matar a 3000 personas debe tener muy parecido castigo legal, no digo yo que el mismo, pero parecido, aunque históricamente podamos ver una cosa como el último coletazo de un proceso (digamos, la fase más “revolucionaria†de la guerra civil) y la otra como el anuncio de un proceso que habrÃa de ser largo (el franquismo). Tal vez no sean igualmente condenables en lo moral, depende del plano que se escoja, pues ¿se sabÃa entonces en qué acabarÃan?â€
No lo entiendo. Será que es 20N y estoy espeso.
A partir de ahà el autor aterriza en la actualidad. Coincido con él en el análisis breve que hace del proceso instruido por Garzón y me parecen acertadas sus referencias y sus dudas.
::
Pero sigo pensando que cierto revisionismo histórico está calando en su sector de nuestra sociedad (incluso en personas de izquierdas). Consiste en ocultar las legitimidades de origen de cada uno de los bandos contendientes mediante la equiparación del uso de la violencia “de unos y de otrosâ€. Creo que ahà está el meollo de la cuestión. Mientras que la República, estado legÃtimo y democrático, tiene el monopolio de la violencia, y es “sólo†condenable en los excesos y abusos que comete, como cualquier otro estado antes y siempre, el bando golpista es ilegÃtimo e ilegal y todas sus acciones, incluida su violencia, sin distinción ni matices, es condenable de origen. Si perdemos de vista este punto de partida sólo conseguiremos igualar lo que es defensa legÃtima de la legalidad democrática con una sublevación fascista. Que es justo lo que pretende el revisionismo de cierta derecha.
Un ejemplo práctico de ese revisionismo histórico de cierta derecha lo tuvimos ayer con Esperanza Aguirre. Dijo que en las sedes del PSOE hay retratos de dirigentes y ministros de la República pero que en las sedes del PP no hay retratos de Franco (sic). Esa equiparación de los dirigentes y representantes legÃtimos, legales y democráticos de un pueblo con un golpista fascista es a lo que me referÃa en mi post anterior. Qué penita da esta señora.
La España de 1.936 estaba dividida entre partidarios del sistema existente y partidarios de que el sistema existente diese paso a otro sistema menos convulso. Entre los partidarios del cambio los habrÃa de mucha Ãndole, desde el «por sus pasos», o sea democráticamente, hasta los del «como sea». Las motivaciones que podrÃan llevar a la idea del «como sea» son variadas y entre ellas tambien estaba la seguridad personal, que no siempre estaba garantizada y hacÃa que algunos entendieran que el «como sea» era la salida a esa situación de riesgo personal. ……. y luego pasó lo que pasó.
La España del 2.008 es bastante unánime a que los cambios que se hubiesen tenido que dar en 1.936, y siguientes, deberÃan haber sido del «por sus pasos». Hoy nadie considera que pueda estar, personalmente, en ningún tipo de peligro vinculable a la situación puntual del año 36, por lo que el «como sea» no tendrÃa hoy argumentos ni validez para ser apoyado por nadie que no sea de la época; y de esa quedan pocos. El 36 fué el que fué y no es recuperable ni sus circustancias tampoco y menos aún con influencia vital en nuestras decisiones y juicios que podamos expresar hoy.
O sea, que, para mÃ, es verdad que hay en este tema hay dos Españas, aunque yo la diferencio como la de los que vivÃan en el 36, que es estática ya que está representada por la España de ese momento, y la de hoy, que es más dinámica porque cambia constantemente en lo referente a personas por muertes, nacimientos y ciclo de vida. Dentro de esta segunda España en la que ahora nos encontramos, tambien hay gran diversidad en lo cronológico. Los hay mayores, jóvenes y muy jóvenes, o sea, con mayores, menores o ninguna vivencia de la etapa predemocrática y no digamos del año 36, que son contadÃsimas las que aún viven. Por lo tanto, tengo la sensación de que poner a valorar el como se opina hoy sobre el pasado, tiene mayor inclinación, en lo que a una masa de la población se refiere, hacia juzgar al ciudadano hoy, generlamnte prejuzgado en función de sus ideas polÃticas actuales, que el de verdaderamente juzgar al propio pasado en sÃ. Hay mucho trasfondo politico actual en toda esta historia de revisar y enjuiciar historias pasadas y, como en muchas otras situaciones, las vÃctimas de hechos pasados y sus familiares, son esgrimidas, más como justificación de la revisión histórica que se pretende realizar y de la que cada uno sabrá que tipo de satisfacción espera sacar, que como apoyo y defensa de las mismas.
Yo cambiarÃa el tÃtulo del artÃculo y lo dejarÃa en “La suerte moral y el juicio histórico, o más sobre la guerra civil» La responsabilidad o la irresponsabilidad la centro más en el hoy que en el ayer.
Matar a una persona (o a varias) puede tipificarse de muy diversas maneras, dando lugar en el derecho a tratamientos y penas muy distintas. Por ejemplo, que un marido mate a su mujer se considera violencia de género y tiene su regulación legal especÃfica. Que una persona mate en defensa propia suele considerarse justificado. Que una persona mate en medio de un transtorno mental suele considerarse un eximente. Que un persona mate a otra por motivos polÃticos suele considerarse terrorismo y tiene un tratamiento muy especial (se juzga en la Audiencia Nacional y el Estado indemniza a las vÃctimas, cosa que no sucede con los demás crÃmenes). Etcétera.
Pues bien, en el caso de crÃmenes masivos, el derecho, sobre todo el internacional, ha ido estableciendo diferencias en función de la naturaleza del crimen, incluyendo en esa naturaleza circunstancias e intenciones polÃticas de los autores. AsÃ, no cualquier matanza se ajusta al tipo legal de genocidio o de crÃmenes contra la humanidad.
Garzón ha utilizado esa doctrina para tratar de argumentar que los crÃmenes de los franquistas entran dentro de la categorÃa de crÃmenes contra la humanidad que pueden ser perseguibles. Esos crÃmenes se basan en un proyecto deliberado y organizado de exterminio del adversario ideológico, tanto durante la guerra civil como después. Los juristas sabrán si las razones jurÃdicas de Garzón son correctas o no. Garzón, valiéndose del precedente de Nuremberg, insiste en que la justicia española puede juzgar a los resposanbles de esos crÃmenes contra la humanidad.
Ahora bien, una cosa es que las razones de Garzón sean discutibles, que supongo que lo serán, y otra bien distinta es que un crimen es un crimen es un crimen y haya de tener siempre la misma pena. Ese argumento, que si no entiendo mal es el que defiende hoy Penadés, creo que está equivocado, por las razones que he señalado antes. EL derecho tiene en cuenta circunstancias polÃticas a la hora de tipificar delitos polÃticos como los crÃmenes contra la humanidad. Luego se pueden hacer distinciones sobre los tipos legales que se aplican a diversos actos de violencia.
He leÃdo por encima el auto de Garzón de hace dos dÃas y me ha parecido más convincente de lo que mis prejuicios inciiales me indicaban. Le da la vuelta a muchos de los argumentos del fiscal Zaragoza y presenta muchos argumentos jurÃdicos sobre la capacidad de la justicia española para juzgar los delitos contra la humanidad del franquismo. Garzón se detiene en hechos que yo no conocÃa: por ejemplo, que el franquismo procedió al rapto sistemático de hijos de mujeres republicanas, a una escala mucho mayor de lo que sucedió en Argentina. También habla de los experimentos médicos y psiquiátricos que realizó el franquismo con presos republicanos, siguiendo el ejemplo de los médicos nazis. Todo ello apunta a que el tipo de violencia que cometió el franquismo es de naturaleza muy diferente a los episodios de represión brutal que hubo en el bando de la república, que son horribles pero por motivos algo distintos. La cosa es si se pueden hacer distinciones entre tipos de violencia. Entiendo que Penadés cree que no, pero estarÃa bien que explicara por qué no. Afirmar que actos iguales merecen penas iguales es una petición de principio, pues lo que dice Garzón es que dichos actos no son iguales y que la violencia no se mide al peso únicamente.
Solo tengo una cosa que decir:
Cuantos santos y santas hay en el cielo y la Iglesia no se ha enterado,no los ha canonizado, porque no eran de los suyos.
Hoy Teoura se ha mirado en el espejo y me ha visto……JAJAJA….que nervios.
6
No te preocupes Amistad que eso se resuelve canonizando ( al estilo laico, por supuesto) a los que sin haber sido santos, ni mucho menos, identifico hoy como que eran de los mÃos.
Ya sabes, los penaltis solo existen en el area contraria.
Bien!!!! …….. Por fin medidas para favorcer el alquiler!!!!
Aunque ello sea como consecuencia de necesitar sitio para guardar 10 años de documentación, que dudo de que sirva para mucho más el anteproyecto de ley que anuncia la noticia.
Joer, no son capaces de ponerle el cascabel al gato al defraudador hoy, que es cuando hace falta, y lo van a encontrar revisando papeles dentro de diez años. Una cosa es considerarse incapaces, a la hora de luchar contra el fraude con la diligencia que el tema requiere, y otra confirmarlo por escrito en el BOE.
EnfÃn, bienvenida sea la medida si a los defraudadores les quita el sueño, aunque sea de la risa.
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2053972
Fernando ..¿has visto la pelicula «Los Santos Inocentes»?….pues eso.
Buenos dÃas.
Me gusta más como puntualiza D Cicuta que como abrocha el artÃculo Penadés.
Creo que el argumento de suerte moral y juicio histórico es mas adecuado si se estuviese dilucidando si hay culpabilidad moral por haber librado la guerra en un bando o en otro, examinandolo a la luz de los criterios de hoy.
Sin embargo, en lo que la equiparación de los asesinatos de civiles o presos, Don Cicuta nos baja de la filosofia del derecho a una aplicación más practica. Efectivamente, no es lo mismo proceder a una estrategia de exterminio y limpieza ideológica de un territorio, como queda probado por la documentación histórica que era la del ejército nacional, que los asesinatos llevados a cabo por turbas enfurecidas. No lo es.
Me despista completamente el último párrafo del artÃculo de Penadés. ¿Está queriendo decir que el apoyar en la busqueda de sus familiares a algunos ciudadanos en una estrategia deliberada para radicalizar al PP ?.
Prometo que no lo entiendo, pero nos dejaria en una situación muy curiosa, porque visto que al PP le hace falta relativamente poca cosa para radicalizarse en cualquier tema, dicho principio serÃa invocable para casi toda la acción del gobierno socialista. Por mucho que alguna vez en el debate parlamentario o de salón guste soltar algún rejonazo al adversario, me parece una simplificación siquiera concebir que se hacen las cosa para molestar. ¿No?
Estoy con Sicilia ,en que al Partido popular no le hacen falta pretextos de ninguna clase para radicalizarse.
Cualquier accion del gobierno socialista es considerada como la mas absoluta abyeccion.
Esa es su estrategia.
No tienen otra.
Vale, en ambos bandos se cometieron barbaridades. Pero dejando al margen cuestiones de legitimidad de uno y otro bando, que a mà me parecen cuestiones fundamentales (intolerables, por ejemplo, las declaraciones deAguirre que comenta Polonio), es que, además, no creo ni siquiera que las barbaridades fueran iguales.
Lean, por ejemplo, estos trozos del auto de Garzón que a mÃ, por lo menos, me han puesto los pelos de punta. Yo no sabÃa que se habÃan quitado niños a sus madres, como en Argentina en la dictadura militar. ¿Por qué no se le ha dado más publicidad a semejante salvajada? Y tampoco sabÃa nada de los experimentos siquiátricos de Vallejo Nágera. Lean y horrorÃcense:
«Por lo que se refiere a la necesidad y justificación de esta investigación y al margen de los hechos, baste mencionar que el Consejo de Europa en su declaración de fecha 17 de marzo de 2006 de condena a la dictadura franquista (Recomendación 1736) hace la siguiente mención: «65. Psiquiatras militares efectuaron experimentos sobre presos para identificar los “genes rojos†».
En 1938, algunos miembros de las Brigadas Internacionales, presos en el Campo de concentración de San Pedro de Cardeña (Burgos) y mujeres presas republicanas en la Prisión de Málaga, fueron sometidos a test fÃsicos y psicológicos extraños; se trataba de una de las primeras tentativas sistemáticas de poner la psiquiatrÃa al servicio de una ideologÃa. Documentos publicados en los últimos años, muestran el proyecto concebido por el psiquiatra en jefe de Franco, el doctor Antonio Vallejo Nágera, para identificar el “biopsiquismo del fanatismo marxistaâ€.
Francisco Franco, mediante el telegrama nº 1565, de 23 de agosto de 1938 autorizó al Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares la creación del Gabinete de Investigaciones psicológicas, cuya “finalidad primordial será investigar las raÃces psicofÃsicas del marxismoâ€, cuyo precedente no puede ser otro que el Instituto para la Investigación y Estudio de la Herencia creado por Himmler en Mecklenburg.
El gabinete concluyó su estudio en octubre de 1939 recibiendo su autor las felicitaciones del Estado Mayor del Ejército.
——-
Nótese también, por su interés, lo que el doctor Vallejo Nágera escribÃa en su obra “La locura de la guerra. PsicopatologÃa de la guerra española†citada por Ricard Vinyes y otros : “La idea de las Ãntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental ya la habÃamos expuesto anteriormente en otros trabajos…La comprobación de nuestras hipótesis tiene enorme trascendencia polÃtico-social, pues si militan en el marxismo de preferencia psicópatas antisociales, como es nuestra idea, la segregación total de estos sujetos desde la infancia, podrÃa liberar a la sociedad de plaga tan terribleâ€.
——-
Aun en la posguerra, Vallejo alertaba sobre el daño que podÃa hacer y hacÃa el ambiente democrático en niños y niñas, e insistÃa en combatir la propensión degenerativa de los muchachos criados en ambientes republicanos, debiendo ser segregados en centros adecuados, en los que se promoviese «una exaltación de las cualidades biopsÃquicas raciales y eliminación de los factores ambientales que en el curso de las generaciones conducen a la degeneración del biotipo» .
Estas teorÃas tendrÃan aplicación práctica inmediata en la posguerra, especÃficamente sobre los hijos de las presas republicanas encarceladas por motivos polÃticos, aunque este carácter no se les reconociera, precisamente por la conceptuación que de las mismas daba el Gabinete de Investigaciones Psicológicas:
“La enorme cantidad de prisioneros de guerra en manos de fuerzas nacionales salvadoras de España permite efectuar estudios en masa, en favorabilÃsimas circunstancias que quizás no vuelvan a darse en la historia del mundo. Con el estÃmulo y beneplácito del Excmo. Sr. Inspector de los Campos de Concentración, al que agradecemos toda suerte de cariñosas facilidades, iniciamos investigaciones seriadas de individuos marxistas, al objeto de hallar las relaciones que puedan existir entre las cualidades biopsÃquicas del sujeto y el fanatismo polÃtico democrático-comunistaâ€.
En el marco de los referidos estudios del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, el director del mismo, Doctor A. Vallejo Nágera decÃa en el trabajo Psiquismo del fanatismo marxista. Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes :
“Recuérdese para comprender la activÃsima participación del sexo femenino en la revolución marxista, su caracterÃstica labilidad psÃquica, la debilidad del equilibrio mental, la menor resistencia a las influencias ambientales, la inseguridad del control sobre la personalidad… Cuando desaparecen los frenos que contiene socialmente a la mujer y se liberan las inhibiciones frenatrices de las impulsiones instintivas; entonces despiértase en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas… Caracteriza la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión. El hecho es tanto más digno de atención cuanto que la mujer suele desentenderse de la polÃtica, aunque su fanatismo o ideas religiosas la hayan impulsado en los últimos años a mezclarse activamente en ella, aparte de que en las revueltas polÃticas tengan ocasión de satisfacer sus apetencias sexuales latentesâ€.
Con estos estudios como base se comprenden bien las actuaciones que el régimen franquista desarrollarÃa después en el ámbito de los derechos de la mujer y especÃficamente en relación a la sustracción o eliminación de custodia sobre sus hijos, es decir, acometió una segregación infantil que alcanzarÃa unos lÃmites preocupantes y que, bajo todo un entramado de normas legales, pudo haber propiciado la pérdida de identidad de miles de niños en la década de los años 40, situación que, en gran medida, podrÃa haberse prolongado hasta hoy. Es decir, se habrÃa privado de su identidad a miles de personas en contra de los derechos de las propias vÃctimas inmediatas y de sus familiares, en aras a una más adecuada “preparación ideológica y la afección al régimenâ€.
SEPTIMO.-La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Declaración de condena de la Dictadura Franquista de fecha 17 de marzo de 2006 (Recomendación 1736) hace referencia a un punto fundamental y que tiene importante trascendencia en la investigación iniciada en esta causa. En sus punto 72, 73, 74 y 75 afirma, respectivamente:
«Los “niños perdidos†son también parte de las vÃctimas del franquismo: se trata de hijos de presos cuyos apellidos fueron modificados para permitir su adopción por familias adictas al régimen.»
«Varios miles de hijos de obreros fueron también enviados a instituciones del Estado porque el régimen consideraba su familia republicana como “inadecuada†para su formación.»
«Niños refugiados fueron también secuestrados en Francia por el servicio exterior de “repatriación†del régimen y situados posteriormente en instituciones franquistas del Estado.»
«El régimen franquista invocaba la “protección de menores†pero la idea que aplicaba de esta protección no se distinguÃa de un régimen punitivo. Los niños debÃan expiar activamente “los pecados de su padre†y se les repetÃa que ellos también eran irrecuperables. Frecuentemente eran separados de las demás categorÃas de niños internados en las Instituciones del Estado y sometidos a malos tratos fÃsicos y psicológicos.»
Esta declaración nos pone ante hechos verdaderamente graves y que durante más de 60 años no han sido objeto de la más mÃnima investigación, especÃficamente tras la entrada en vigor de la Constitución (30 de diciembre de 1979) y después de haber desaparecido los obstáculos que durante toda la dictadura habrÃan impedido indagar esta peculiar forma española de desaparición “legal†de personas durante la guerra y más especialmente en la posguerra hasta la década de los años cincuenta, a través de una andamiaje pseudo jurÃdico que, presuntamente, dio cobertura a la sustracción sistemática de niños, hijos de presas republicanas por razones polÃticas y de republicanos exiliados que fueron a parar a campos de concentración nazis e hijos que legalmente, con amparo de la Cruz Roja y mediante métodos legales y humanitarios habÃan sido trasladados de España a otros paÃses para evitar los rigores de la guerra, y, que posteriormente fueron repatriados, como se dirá, sin que, en múltiples casos, los hijos quedaran bajo la tutela o custodia de sus padres o familias originarias sino en instituciones públicas y en adopción, sin que el Estado y sus autoridades, en esa época, hicieran algo diferente a ofrecer cobertura legal para que esta segregación-desaparición y pérdida de identidad se consumara.
—— OCTAVO.- Previamente a aquella ley, la Orden del Ministro de Justicia, Bilbao EguÃa, de 30 de marzo de 1940 establecÃa cuales eran las normas sobre la permanencia en las prisiones de los hijos de las reclusas. En su preámbulo se lee:
«IlustrÃsimo Sr. el artÃculo 81 del vigente Reglamento de prisiones dispone que, cuando las penadas ingresen llevando consigo hijos de pecho, habrán de ser admitidas en los Establecimientos penitenciarios, norma que, por obedecer a la ley de naturaleza es necesario mantener; pero transcurrido un plazo que puede fijarse en la edad de los tres años, no existe en estos momentos justificación alguna para que en las Prisiones las reclusas tengan a sus hijos, por lo que este Ministerio se ha servido disponer:
Primero (…) las reclusas tendrán derecho a amamantar a sus hijos y a tenerlos en su compañÃa en las Prisiones hasta que cumplan la edad de tres años.â€
En enero de 1940 el Ministerio de Justicia crea el Centro Penitenciario llamado Prisión de Madres Lactantes en el número 5 de la Carrera de San Isidro, de Madrid.
Este centro obedecÃa al desarrollo de las ideas ya expuestas en 1938 y 1939 por el responsable del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, en materia de género y segregación y especÃficamente en relación con mujeres presas, y, que como se indicaba e un informe de 1948 de la Oficina Informativa Española sobre la situación carcelaria española, tenÃan como intención última lograr su regeneración fÃsica y moral para devolverla a la sociedad sana de cuerpo y espÃritu y pueda llenar su sagrado cometido: la maternidad.
La realidad de la Prisión de Madres Lactantes, según algunos testimonios, era terrible tanto para las madres como para los hijos, que tan sólo estaban no más de una hora con sus madres, permaneciendo el resto del dÃa separados y en condiciones muy precarias.
Muchos de aquellos hijos les fueron retirados a las madres y nunca fueron devueltos a sus familiares de origen, ni tampoco se intentó hacerlo.
El artÃculo segundo de la Orden de 30 de marzo de 1940 –B.O.E. de 6 de abril de 1940, establecÃa: “Una vez cumplidos los tres años, las Juntas Provinciales de Protección de la Infancia, se harán cargo de los niños para su manutención y asistencia, si los familiares de los mismos no tuvieran medios suficientes para alimentarles y educarlesâ€.
La excarcelación, tras esta norma y otras que vendrÃan detrás, de niños de mujeres presas por razones polÃticas fue masiva, identificándose en diferentes operaciones oficiales bajo órdenes del Ministro de Justicia, entre 1940 y 1944, ocasionalmente (ya que la norma general era la invisibilidad oficial de los hijos en las prisiones) en los expedientes penitenciarios de las madres con la expresión. “Destacamento hospicioâ€.
“DesaparecÃan sin saber cómo. Desaparecen y tu no sabes, la madre desde la cárcel no puede saber porqué ha desaparecido su hijo, ni cómo, ni dónde. Se lo han llevado y se acabó. ¿Cuántas madres han tenido que estar buscando a sus hijos tiempo y tiempo y no los han encontrado?â€
En la prisión de Saturrarán, en 1944, funcionarios y religiosas ordenaron a las presas que entregaran a sus hijos y, tras los forcejeos y resistencias, fueron introducidos, en número indeterminado en un tren con destino desconocido: “Un tren de hierro y madera lleno de niños, que hacÃa chas, chasâ€
Algunos de aquellos niños fueron recuperados pero otros muchos no «porque no tenÃan familia. La familia estaba toda en la cárcel. Se los llevaban ellos adonde fuera. Han ido de un sitio a otro. Han tenido distintos apellidos.»
A Carmen Riera, según su propio testimonio, pretendieron sustraerle a su hija en Barcelona con idea de que ante el traslado inminente a la cárcel de Saturrarán (Vizcaya) la niña se quedara en aquella ciudad en la Maternidad. La madre se negó, ante el temor de perderla. Finalmente murió en la prisión vizcaÃna a donde habÃa llegado procedente de la cárcel Les Corts.
Félix Espejo, antiguo minero asturiano que ha recogido datos de la represión en la zona del Concejo de Lena (Asturias), en sus investigaciones habla de unas vecinas del pueblo, Concepción y Ãngeles Vázquez del RÃo, dos hermanas condenadas a muerte, pena que posteriormente les fue conmutada por la de treinta años de reclusión. Según los datos del Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced, la primera permaneció en la prisión de Saturrarán hasta 1945. «… un dÃa cuando las madres salieron al patio con sus hijos, las monjas les dijeron que los niños tenÃan que quedarse dentro, que iban a pasar un reconocimiento médico. Eran un centenar de niños. Cuando las madres volvieron los niños ya no estaban. Concepción que no tenÃa hijos quedó impresionada por las escenas de dolor y por los gritos de las madres que reclamaban a sus hijos. “Amenazaron a las madres diciéndoles que callaran si querÃan conservar la vida. Una mujer de Oviedo que salió poco después de estos hechos encontró a su hija en casa de unos militares en Valencia, pero no sabÃa si la pudo recuperar o no. Concepción paso toda su vida muerta de miedo, como les pasó a muchas personas que sufrieron la represión en estos pueblos pequeños de Asturiasâ€.»
Muy a cuento de lo que hoy se discute viene la última aportación-deposición del siempre inefable PÃo Moa en su blog alojado en ese remanso de libertad vicepresidido por el comunicador más querellado del panorama actual. Alguna perla:
«Algunos crÃticos pretenden, con dudosa ingenuidad, que «todas las dictaduras son iguales». Nada más erróneo. Notamos a primera vista las diferencias entre unas y otras con sólo comparar la de Franco con la de Fidel Castro, tan popular en los ambientes «progresistas» del mundo entero. El castrismo descansa en un aparato policial realmente monstruoso, ha arruinado materialmente al paÃs y lo dejará profundamente dividido. Las dificultades de Cuba para democratizarse serán enormes, como lo han sido o siguen siendo las de Rusia y los paÃses del este de Europa, mientras que la democratización en España llegó como una consecuencia natural, sin más fricciones y riesgos que los ocasionados por las izquierdas extremistas y los separatismos, y las reacciones de una débil extrema derecha a la violencia de aquellas.
Quiero decir con esto que las acusaciones deben ponerse en relación con las circunstancias de la época y no contrastarlas con exigencias éticas absolutas, incumplibles también, por supuesto, para los acusadores. […] [P]odrÃa entenderse este ensayo como un intento de restablecer el equilibrio a base de rescatar aspectos más positivos e injustamente omitidos. En parte es asÃ, pero quisiera llamar la atención sobre la envergadura de estos aspectos positivos, que, a mi juicio, opacan a los negativos.
A lo largo del libro he mencionado unos cuantos de ellos, desde su disciplina ante la república a su conducta con los judÃos. Sin embargo considerando la cuestión en conjunto, cabe destacar tres hechos por encima de cualquier opinión:
a) Franco derrotó la revolución en tres ocasiones, en 1934, cuando la insurrección socialista-nacionalista catalana; en 1936-39; y en 1944-49, cuando el maquis y el aislamiento internacional.
b) En circunstancias sumamente adversas libró a España de la guerra mundial, que hubiera causado devastaciones y vÃctimas sin cuento, y seguramente un golpe durÃsimo a los Aliados.
c) Dejó un paÃs próspero y, más importante aún, polÃticamente moderado, donde las exaltaciones del pasado estaban superadas. Gracias a lo cual han sido posibles casi treinta años de democracia.
Estas tres hazañas, pues son auténticas hazañas, entre otras menores, dejan forzosamente muy en segundo término los defectos y fechorÃas achacables a su régimen. […]
A mi juicio esos tres logros cruciales del Caudillo lo convierten en el personaje polÃtico de mayor envergadura en la historia de España de los dos últimos siglos, en rivalidad, si acaso, con Cánovas. […]
[N]o puede ser calificado de fascista, como ha reconocido hace tiempo la mayor parte de la historiografÃa seria, incluso de izquierdas. Fue más bien una dictadura autolimitada y autoritaria, no totalitaria como las de Hitler, Stalin, Castro o las del este europeo.
A mi juicio la comparación correcta podrÃa establecerse con la dictadura polaca de Pilsudski. Éste preservó la independencia de su paÃs y derrotó a la revolución, y por ello sus compatriotas le honran como un héroe nacional. Me parecen razones suficientes, y opino que Franco tiene las mismas y varias más para recibir la gratitud y el reconocimiento de la mayorÃa de los españoles. En otras palabras: una sociedad que no sepa reconocer y apreciar los méritos de quien la ha beneficiado, está condenada a seguir a demagogos enterradores de Montesquieu, infinitamente ansiosos de paz con los terroristas y de buen rollito con los separatistas y con los dictadores que más amenazan a su paÃs. Está condenada a la convulsión o la descomposición y, muy posiblemente, a perder la libertad»
Para quien desee el texto Ãntegro, he aquà el enlace: http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/20-de-noviembre-4103/
Y, pasando a otro tema, me interesa especialmente los comentarios del Sr. Penadés sobre la incidencia del azar en los juicios morales. Ya he mencionado en varias ocasiones (escribà un articulito al respecto en DC) el caso de Mandela. Mandela fue el encargado de organizar el brazo armado del Congreso Nacional Africano y fue detenido y encarcelado antes de que dicha organización pasara de los sabotajes a cometer actos que podrÃan calificarse de terroristas, con muertos incluidos. Él mismo en su autobiografÃa cuenta con toda franqueza que estaba dispuesto a pasar al terrorismo si las primeras acciones violentas no daban el resultado esperado, pero tuvo la «suerte» de estar en la cárcel antes de haberse manchado las manos de sangre.
Un saludo.
Para los juristas del for, a ver si me lo aclaran:
¿Se puede juzgar a los responsables de las ejecuciones del franquismo si esas ejecuciones fueron legales en el momento en el que se produjeron, sin declarar al propio estado franquista como un estado criminal y delincuente?
¿se puede judicialmente declarar al estado franquista como estado criminal e ilegÃtimo, cuando el estado actual proviene de la legitimidad franquista, sin solución de continuidad, tras el pacto alcanzado por las izquierdas y las derechas en la transición, en el que las primeras aceptaban la transformación de ese estado existente en uno democrático, por medio de distintas leyes que culminan en la constitución de 1978?
A mà el tema Garzón me aburre. Dado el sectarismo de Garzón en estos temas ( lean su auto, donde rechazó de plano en 1998 investigar los crÃmenes de Paracuellos: http://www.abc.es/20080903/nacional-nacional/garzon-rechazo-plano-1998-20080903.html ) dejaré de contribuir más a su ego mediático.
Nerva: se le ha olvidado otra pregunta ¿se puede judicialmente declarar al Rey como cómplice de un estado franquista criminal e ilegÃtimo, cuando el Rey proviene de la legitimidad franquista?
En fin, lo que sà me parece preocupante es lo siguiente:
La OCDE lo avisaba y el Banco de España lo certificó ayer: la economÃa española entrará en recesión en 2008. El paisaje no puede ser más desolador: en menos de un año se va a pasar de un superávit del 2% del PIB a un déficit que podrÃa aproximarse al 3%. La tasa de paro pasará de una media del 10,9% este año al 14,2% el próximo y al 14,8% en 2010. Encima el Gobernador del Banco de España consideró que los Presupuestos Generales del Estado deben modificarse para adaptarse al nuevo escenario de crisis. Vaya, ¿esto no es lo que pide la oposición?
Además, Fernández Ordoñez hizo especial hincapié en la contención de los costes laborales, que siguen siendo superiores a los de otros paÃses europeos, al tiempo que se quejó de que el repunte salarial no ha venido acompañado de una mejora de la productividad.
Por su parte la OCDE hace 2 recomendaciones a España:
1. flexibilización del mercado laboral. Critica la OCDE «el rigor de la legislación de protección» de los trabajadores con contratos fijos que «sigue favoreciendo el recurso generalizado a los contratos temporales».
2. mejora del sistema educativo que ahora presenta una tasa de abandono escolar «anormalmente elevada», unos resultados escolares en la enseñanza obligatoria sensiblemente inferiores a la media de la OCDE y pocas universidades entre las de renombre internacional.
Entiendo que a este foro poco o nada le preocupe semejante «revisionismo» económico.
A mi,Franco nunca me hizo nada.
Tampoco el maestro que tenia,la que me hacia daño era la regla de madera que diariamente nos mostraba y usaba,tambien nos cogia de las orejas y estiraba…..menudo daño me hacia…..pero mi maestro no me hizo nada.
Tampoco el cura cuando no paraba de decirme que si seguia asi acabaria yendo al infierno y que rezara tres avemarias y dos padrenuestros tres veces al dia ,al levantarme ,antes de la comida del mediodia y al acostarme…cuando me iba a casa despues de misa pensaba en como dejar de ser un pecador…
un dia escuche a un organista tocando en la iglesia…ese dia comprendi que lo mio era imaginarme en el cielo bailando entre nubes….y aqui me teneis…
A mi Franco no me hizo nada…a mi Franco no pudo cambiarme,murio al siguiente dia.
Esto está bien.
Ya se puede uno comprar casa y coche en Galicia a precio módico. Todos es cuestión de ir después al despacho del jefe y llamarle hijo de puta.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, anunció hoy la puesta en marcha de un seguro de pagos protegidos destinado a los trabajadores gallegos de sectores en crisis que formalicen un préstamo para la adquisición de un coche o una vivienda y para acometer reformas en el hogar, de modo que aquellos que pierdan su empleo «improcedente o involuntariamente» no tendrán que pagar sus cuotas, que serán asumidas por la Administración autonómica.
En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, explicó que esta medida subvencionará el «100 por cien» del gasto previsto y no supondrá ningún coste para la persona que lo suscriba. En virtud de este seguro, las personas que se queden en situación de desempleo o de incapacidad temporal tendrán cubiertas sus cuotas, al tiempo que se facilita la concesión de financiación por parte de las entidades financieras a trabajadores de los sectores más afectados por la crisis.
«Se trata de que nadie en Galicia posponga su decisión de inversión o gasto ante el temor de quedarse en paro, porque ese riesgo no le costará nada», aseguró el máximo mandatario gallego, quien describió este medida como «clave» para superar la crisis por la dinamización del consumo en sectores como el de la construcción y el automóvil, tan «importantes» para el PIB gallego.
En este sentido, describió esta iniciativa como «paliativa» frente a la crisis, puesto que sirve para incentivar el consumo y aportar «seguridad y confianza» para la compra de bienes duraderos; y estimó que su coste alcanzará los 10 millones de euros, que permitirán movilizar un volumen de operaciones de financiación directa a familias por un valor de 850 millones de euros.
En cuanto a las reformas del hogar, el jefe del Ejecutivo gallego detalló que éstas deberán estar encaminadas a mejorar la eficiencia energética, es decir, centrarse en el ahorro energético y la sostenibilidad ambiental. De este modo, la Xunta reafirma su apuesta por la «racionalidad» en las obras que se desarrollen.
CASOS CONCRETOS
De momento, Touriño eludió explicar la actuación del seguro en todos los casos concretos, pero garantizó que su cobertura será «muy amplia y generosa» con el objetivo de que sea «eficaz».
Simplemente, apostó por desarrollar las modalidades concretas y articular los casos prácticos y, aunque concretó que la cobertura dependerá del tipo de préstamo y de su duración, aseguró que cubrirá «una parte muy significativa del total».
Finalmente, confió en que esta medida «novedosa en España» pueda entrar en vigor el próximo 1 de enero, aunque rechazó comprometer una fecha. «Cuanto antes entre, mejor, porque la crisis está golpeando», zanjó.
16
A parte de pegar la noticia.¿Deseas hacer algun comentario o tambien te aburre?
Sicilia,
pues sÃ, sà que querÃa aportar 3 cosas. No lo hice antes porque pensaba que nadie harÃa ni puto caso a la gravedad de la situación. Pero ahà van mis propuestas:
1. Creo que la situación es de tal gravedad que aquà hacen falta coaliciones a la alemana. Es decir, que los dos grandes partidos pacten unos presupuestos y que ambos asuman la responsabilidad. Está claro que los PGE que se gestaron hace meses no tienen en cuenta una previsión más acorde con la crisis que se está viviendo y que vendrá. Por tanto, sus soluciones a la crisis son muy dudosos.
2. El sistema educativo hay que tomárselo en serio. Y aquà requiere también de coaliciones a la alemana. Menos pelearse por la asignatura de EC, y más reforma de la FP para acercarla a la realidad laboral, además de otorgarle el prestigio que se merece.
3. Condicionar el cobro del subsidio de desempleo a la voluntad de hacer cursos de formación (en Alemania esto existe). Esto obligarÃa a los parados a reciclarse o actualizar su formación a la oferta de empleo existente.
Preguntaba ayer Polonio si éramos o estábamos el 20N de 1975. Pues algunos estábamos en un hotel -con habitaciones de tres litera-, de aquellos que el régimen de la dictadurila autolimitadilla ponÃa al servicio de los disidentillos revoltosillos. Nos costó acumular suficiente morapio -peleón- para celebrarlo, pero lo conseguimos. El 21N amaneció con monumental resaca.
Puede que no haya entendido casi nada del artÃculo de Penedes, pero si su argumentación central es que todos los desmanes cometidos durante la república, en la guerra civil y en la postguerra tienen caracterÃsticas similares, no puedo sino manifestar mi desacuerdo.
La ilegitimidad de origen del régimen de Franco resulta, a mi juicio, incuestionable. Y tratar de hilvanar un hilo conductor entre el régimen de Franco y la transición a la Democracia surgida del proceso de transición, aunque se tratase de una democracia que tuvo que guardar demasiada basura bajp las alfombras, no es sino un patético intento seudojustificativo de un régimen a todas luces deleznable. Y no lo digo por lo que, con gran profusión, suele vomitatr Pio Moa, sino por determinadas preguntas sobre legitimidades.
20
Hombre, yo no soy partidario de coaliciones a lo alemán, porque creo que las alternativas enriquece, y que una concentración de ese tipo lo que hace es abundar en la idea de que «todos son iguales».
A mi juicio la cosa se puede solucionar perfectamente con pactos puntuales.
En lo que se refiere a la situación en España veo la posibilidad la posibilidad de algo similar en este momento muy lejana, en particular porque al PP no le percibo la mas mÃnima intención de pactar nada, ni porque hay beneficio estratégico para ellos en que lo hagan.
Pueden preferirse otros PGE a los presentados, pero los presentados no son en cuanto a sus principios nada que ningún partido liberal conservador no pueda aceptar. Su ortodoxia es salvabilÃsima. Se recorta gasto corriente y se aumenta el gasto en la parte inversora. Lo sugerido por el G-20 y pico va en la misma dirección.
Cuando el PP habla «en serio» de propuestas económicas lo mas que dice es que deberÃa recortarse el impuesto de sociedades, tÃmidamente sugieren alguna reforma en algún aspecto del IRPF, pero desgraciadamente se nota que son mas criticas que alternativas serias cuando se insiste en que todo esto debe hacerse sin déficit y sin recortar ninguna partida de gasto importante.
La crÃtica basada en que el las previsiones económicas ahora son peores que a ala elaboración de los PGE es más bien alambicada. Digamos que en serio, eso no es suficiente para pedir una retirada de los PGE. Los expertos económicos populares saben también , porque han tenido responsabilidades de gobierno, que la importancia de la previsión de crecimiento es bastante relativa. El cuadro macro se hace cuando se hace (Julio) y los PGE se aprueban cuando se aprueban (Octubre) muchÃsimas veces las previsiones en ese intervalo cambian y dicho cambio no invalida nada.
El PGE es una ley que se compromete a gastos, y ese es su impacto económico, lo más importante. Si se va a fallar en un punto y pico en la previsión de déficit En los PGE es , en este momento bastante menos importante que meter 14.000 millones de euros en las carreteras.
estoe en cuanto de dónde saco la impresión de que el PP dispuesto a pactar
respecto a lo de que estratégica mente tampoco le conviene , es que polÃticamente es una jugada segura dejar que la crisis erosione al gobierno y recoger este desgaste de cara a las siguientes elecciones. Tiene una racionalidad absoluta, y francamente, no es «deshonroso». El que gobierna tiene unas responsabilidades, la oposición otras.
En el aspecto educativo.
Tus palabras las repiten desde hace 20 años todos los ministros de educación de un partido u otro. ¿Prestigio a la FP? ¿Cómo?
Personalmente yo no veo que el tema de discrepancia respecto a las sucesivas propuestas educativas de uno u otro Gobierno haya ido nunca por como debe funcionar el sistema o que contenidos deben implantarse sino sino por cuestiones polÃticas importantes.
Puedo recoger tu argumento perfectamente y lanzarlo al contrario. ¿Es mala la educación para la CiudadanÃa?¿Por que entonces se ha montado todo este pollo?.
Creo que hay cosas que deberÃan cambiarse, pero mas que en la ESO, en la Universidad, y mas que en su funcionamiento, en la manera de impartir las materias.
en cuanto al paro.
No veo rechazable tu propuesta en el sentido de dar cuanta mas formación a los parados mejor Ahora, dar cursos no es gratis, dar cursos buenos es aun menos gratuito. El dinero deberá salir de donde sea..y dos, no está de más el recordar que el desempleo es un derecho que se devenga porque se cotiza por el cuando se trabaja. No es una dadiva graciosa.
Me gustarÃa señalar también que el aumento del paro en este momento se debe al menor crecimiento económico. Cuando las economÃas decrecen no crean empleo, el problema se origina en la demanda del mercado de trabajo , y no en la oferta. Sin ser malo tomar medidas como las que sugieres, y similares, en el momento actual dichas medidas no crean ni un empleo. Ni uno.
Corrección
donde dice
«estoe cuanto a de dónde saco la impresión de que el PP dispuesto a pactar»
querÃa decir
«Esto en cuanto a de dónde saco la impresión de que el PP no está dispuesto a pactar»
Algunos ven fantasmas donde no los hay. O a lo mejor hacen como que los ven, de manera premeditada, para que todo encaje en su rÃgido discurso dogmático, que intenta trasladar a la polÃtica del siglo XXI trincheras que deberÃan de estar superadas hace mucho, no tanto por salud democrática, que también, sino por de higiene mental más que nada.
Los soviéticos conservaron la momia de Lenin embalsamada 70 años, algunos han embalsamado sus recuerdos y sus ideas con parecida intención.
El 20N del 75 supongo que estarÃa en la cuna, jugando con mis sonajeros. Después de todo Franco no era más que aquel señor calvo que salÃa en algunos duros en lugar del Rey.
Nerva 24…Ya puedes bajar el brazo en alto,descansa….jeje.
Sicilia,
totalmente en desacuerdo. Cuando hay crisis gordas, es cuando hay que aunar esfuerzos. Y es más, se transmite a la sociedad un mensaje de seriedad y de responsabilidad. Eso crea confianza en los ciudadanos. En Alemania funcionó extraordinariamente. En EEUU Obama ya ha lanzado el mensaje de que cooperará y actuará conjuntamente con el partido republicano para sacar a EEUU de la crisis.
Los PGE comprometen a gastos e INGRESOS. Y en situaciones extraordinarias como ésta, se necesitan PGE extraordinarios. Aferrarse a que YO TENGO LA RAZÓN Y LOS DEMÃS NO, no contribuye en nada a sumar esfuerzos. Estoy convencidÃsimo de que el PP contribuirÃa a hacer unos PGE más acordes con la realidad presente e inmediatamente futura si se le invitara por parte del PSOE a diseñarlo. Pero el PSOE se niega en rotundo. No ha admitido ni una sola enmienda.
El paro se debe al menor crecimiento económico, sÃ. Pero da la casualidad de que con el mismo crecimiento económico hay paÃses que producen muuuucho menos paro que otros. Y eso se debe, básicamente, a cuestiones puramente internas. La competitividad y la productividad son variables que dependen de la situación del paÃs y no de la crisis financiera internacional. Y en eso, no se han hecho los deberes. La formación continuada y la inversión en I+D+I mejorÃa enoooormemente ambas variables mencionadas.
La prestación por desempleo es un derecho de todo cotizante, sÃ. Pero el objetivo no es que el parado se quede a la espera de conseguir un empleo. Es más bien garantizar en el plazo más corto posible la reincorporación al mercado laboral. Y la formación es de vital importancia para ello. En ese sentido sà que conviene recortar en unos sitios para obtener recursos para la formación. No hay mejor polÃtica social que la creación de empleo, aunque sea a largo plazo.
Y sobre el tema de educación: decirle que hacer del eje central en una n-ésima reforma educativa (la que hizo el PSOE en la legislatura pasada) la introducción de EC y que la religión deje de puntuar es una tomadura de pelo. Eso no contribuye nada a disminuir el fracaso escolar y las medias en las notas respecto a los paÃses de la OCDE. Es de vital importancia disminuir los contenidos teóricos y aumentar las prácticas en la formación educativa, aumentar la implicación del alumno en su propia formación (los alumnos han sido siempre entes pasivos) y aumentar los contratos en prácticas durante 6 o 9 meses a los alumnos que acaban de terminar sus estudios (en Alemania incluso es casi casi obligatorio antes de acceder a un puesto de trabajo).
25
A esto me referÃa, ni más ni menos. Ya no es fascista quien defiende a Franco o al Franquismo, que pocos deben quedar digo yo, (desde luego a los que siempre hemos vivido en democracia ni se nos ocurrirÃa semejante cosa), sino todo aquel que pasa de este «revival» interesado, teledirigido y perfectamente planificado, para resucitar las dos Españas y apropiarse de la guay, la que perdió la guerra, llena de románticos poetas y atractivas milicianas.
Hace 33 años no recuerdo lo que estaba haciendo, de hacerlo, seguro que se parece bastante a lo que hace ahora la niña de Mimo Titos con sus padres o la niña de Pratxanda con los suyos.
Recuerdo en cambio una cuña que salÃa en el programa La bola de Crsital, de unos años después:
Salia una foto de alguien molón y decia «Este si lee»
Una foto de algo desagradable «Este no lee»
Otra foto molona «eesta si que lee»
Foto repulsiva»Este tampoco lee»
Al final, lo mas impactanate, unos fotogramas de BORREGOSSSSSSSSSSS sobre los que se oÃa
«Si no quieres ser como estos, lee».
Dedicado a los numismáticos de medio pelo.
Muchas gracias por las observaciones de hoy (y las de hace dos semanas, por cierto, que no pude respnder).
La literatura que trae hoy el blog es bastante impresionante. No conocÃa nada del auto de Garzón, que ojalá hubiera leÃdo antes, asà que gracias PMQNQ; y sabÃa que Moa era un chalado, pero no pensaba que llegara a extremos de alucinado que no creo que suscriban ni en la hermandad de excombatientes de la división azul, gracias Permafrost.
Una aclaración, Sicilia. No creo que la Ley de la Memoria ni las iniciativas de Garzón sean una estrategia para radicalizar a nadie, pero sà observo que una parte de la opinión común, desde luego presente entre mis conocidos, sin saber demasiado de la historia y sin haberles dado nunca un ardite esta cuestión, lo único que parecen encontrar interesante es que revuelva la derechona de hoy. Es mi percepción, que puede estar equivocada. Y me parece bien, sólo he dicho que a mà me aburre usar la cuestión de la memoria para fines polémicos con la derecha (y a veces serÃa exacto decir que no me gusta). Me interesa mucho el tema, pero no lo que diga Moa sobre el mismo, evidentemente; y me interesa mucho lo que piensa mi madre, pero no puedo discutir con ella.
Lo que Polonio nos transmite de Aguirre es un ejemplo de estos autorretratos a los que esta mujer nos va acostumbrando cada vez más. Me interesan mucho porque abren una rendija de esperanza para el cambio polÃtico en Madrid, pero no voy a buscar que la memoria de la guerra me ayude en ello (no digo que lo haga ningún personaje público, sà que me parece una tentación en alguna izquierda).
Entiendo perfectamente la diferencia entre un gobierno democrático, con sus defectos como pudo tener el de la segunda república, y una dictadura tiránica engendrada en una guerra civil, desatada por un golpe de estado. No me gusta demasiado el argumento de la legitimidad de origen, pero tiene su peso (no me gusta porque hay cosas buenas que tienen mal origen, y cosas malas que empiezan sin violar ninguna regla). Pero no tengo nada en contra del revisionismo en general, amigo Polonio. Ni aquà ni en ninguna parte. Lo que tengo en contra de un Moa es que es un lunático, un faccioso y me imagino que un embustero (no he examinado su obra), pero no concibo que pueda haber dogmas en la historia que, por definición, me parece revisable. Es revisable un un sentido puramente cientÃfico, no puede haber dogmas en la historia de España, o de Alemania, o de Irlanda, como no puede haberlos en los de la historia de la navegación o de la esclavitud. Y la defensa a priori contra la revisión es afirmación de un dogma. Pero además es revisable en el sentido del «juicio histórico» del que hablamos, ese que sobrevuela la moral, porque el progreso moral existe (Ricardo Parellada ha hablado aquà de esto, si no recuerdo mal)
En el siglo 21 afirmo sin duda, por ejemplo, que me alegro de que no triunfara la llamada Revolución de Asturias (y sublevación de Cataluña), que también eran ilegÃtimas de origen pero que, además, con mucha probabilidad habrÃan dado al traste con las esperanzas de democracia años antes que Franco. Y estaban mal concebidas, porque eran conspiraciones armadas. ¿Qué habrÃa pasado? ¿Qué habrÃa sido, por ejemplo, de Prieto, activo conspirador, que llegó a ser el lÃder moderado? Lamento que el energúmeno de Moa haya hecho bandera de este tema, pero no le voy a dar el monopolio.
Una última cuestión, para el siempre acetado Don Cicuta. Yo no he dicho que al mismo hecho misma pena, para eso está la ley y los tribunales, para hacer muchas consideraciones y ajustes. Ahora bien, todavÃa tengo que escuchar de forma expresa los matices que debemos hacer, como hacemos para distinguir crÃmenes como los que cita (violencia de género, defensa propia, etc), para distinguir entre, digamos, dos casos de ejecución de miles de personas, atadas de manos, en un espacio corto de dÃas, programadas en lugares y horas, con organización logÃstica de transportes, cavado de fosas o icineración de cadáveres, llevadas a cabo por grupos organizados, militares y paramilitares, que siguen al menos tres niveles de autoridad, estando el más alto próximo a la autoridad polÃtica si no formando parte de la misma.
Yo no lo veo.
Veo la diferencia entre el franquismo y la república, y los movimientos revolucionarios, muchas de cuyas aspiraciones creo compartir (no muchas de las de los comunistas de entonces, a decir verdad) y veo infinidad de matices y me puedo pasar horas hablando de historia. Pero ante un juez creo que no tendrÃa cómo justificar que tres mil ejecuciones en un caso son una cosa y tres mil ejecuciones en otro son tan otra cosa que una merece actuación y la otra no.
Saludos cordiales
Algunos, pocos todavÃa, nos hemos salido ya del rebaño. Se lo recomiendo a quienes todavÃa siguen en él.
Es verdad que hace más frÃo, no tienes el calor que te da la masa de cuerpos lanudos, pero también tienes más libertad de movimientos, puedes pararte, ir a la izquierda, a la derecha, como quieras, sin que te arrollen.
Parece mentira que algunos siendo aún jóvenes ya hablen y piensen como viejos.
Algunos, pocos todavÃa, nos hemos salido ya del rebaño. Se lo recomiendo a quienes todavÃa siguen en él.
Es verdad que hace más frÃo, no tienes el calor que te da la masa de cuerpos lanudos, pero también tienes más libertad de movimientos, puedes pararte, ir a la izquierda, a la derecha, como quieras, sin que te arrollen.
Parece mentira que algunos siendo aún jóvenes ya hablen y piensen como viejos.
26
Entiendo que lo de «totalmente en desacuerdo» se refiere sobre todo a lo de los PGE. No me sorprende que lo estes.
Al PSOE además le salen caros los acuerdos con el PP, en general no son experiencias agradables (vease pacto de la Justicia en 2008) ZP pone a DÃvar (juez beatorro) y el PP te coloca a Hernando y un consejero de Camps….. toma castña, obras son amores que dice el dicho
Encuentro a veces sorprendente la demanda que se le hace al Gobierno de que mas que pactar, cuente con la aprobación del PP para todo, máxime teniendo en cuenta lo poco pactista que era el PP cuando estaba en el Gobierno.
En cualquier caso, matices.
En las otras materias no veo desacuerdos sino planteamientos adicionales sobre temas distintos a los que originalmente decias.
De acuerdo con la importancia de la competitividad y la productividad. De acuerdo con la tasa de paro española, siempre o casi siempre por encima de la media UE. Nada de acuerdo con lo de los deberes.
La situación no es idilica, pero la dotación de capital humano de los menores de 45 años es abismalmente superior a la de los mayores de 45. Claro que se ha progresado mucho. Fin del camino, ni hablar. Mucho que rescar. un poquito mas abajo en el informe ese de la OCDe donde nos dan cera, se habla ed las posibilidades de la economia española debido a esa aceleración en la formación de la mano de obra digamos, de 30 años hasta aqui, cuyos efectso se vna a dejar sentri de forma secular.
En i+D+i y en Productividad se va a la zaga de Europa, pero hay y habrá mejoras. Aunque estas tarden algo mas unos meses y aunque cuando las hayan no se quieran ver, que esa es otra.
Dos salvedades.
La creaccion de empleo de una economÃa no es una decision discrecional del Gobierno, es producto del libre juego de oferta y demanda en el mercado laboral, y desde luego, los gobiernos no eligen cuanto empleo quieren crear, sino que les cae encima.
La polÃtica social si es completamente discrecional. Huye de las consignas huecas, suenan fuerte pero están vacias como los sonajeros.
Decir que el eje central de la reforma educativa última era la educación de la ciudadania y la religión no puntuable es repetir exactamente lo que alguien ha dicho que es, pero no lo que es. Siempre reivindicas tu independencia de pensamiento. Usala.
Por lo demás, creo que podriamos llegar a un acuerdo en varias cosas.
Nerva 30 y 31…te repites mas que el ajo….jeje.
Es curioso, pero leer algunas cosas puede aborregar bastante.
por eso yo soy cuidadoso con lo que meto por los ojazos….
Sicilia 34…¿Me lo puedes «explixcar»?…jeje.
Queridos amigos y amigas, impresionante el texto de Luis PÃo Moa que nos has traÃdo Permafrost, y el mensaje de apologÃa del franquismo que contiene. Ésta y no otra es la raÃz de las polémicas sobre Memoria Histórica que desde la anterior Legislatura inundan portadas, llenan anaqueles de libros y horas y horas de emisión. El detalle de la «obra historiográfica» de PÃo Moa no está en su defensa del franquismo. Si hiciera tal cosa, simplemente, sin más detalles, no pasarÃa de ser una curiosidad más del mundo editorial; una extravagancia, viniendo además de un ex-terrorista de extrema izquierda que iba en la partida de criminales que atentaron un primero de octubre de 1975 asesinando a cuatro guardias civiles en una sucursal bancaria de Madrid. La novedad estriba en la intención criminalizadora respecto del bando republicano, culpándoles de las causas de la contienda. A los anales de la infamia pasará ese pasaje suyo en el que afirma que no hubo represión sistemática tras la guerra civil. Que hubo «escarmentados», y respecto de los exiliados hace una presunción de culpabilidad realmente miserable: algo habrÃa hecho el que huyó. Esto es, simplemente, la traducción española del fenómeno revisionista que en Europa se ha dado respecto de los movimientos fascista y nacional-socialista por parte de historiadores y pseudo-historiadores adeptos a tales causas. Esta criminalización de vÃctimas de la represión y esta deslegitimación de la legalidad constitucional republicana serÃa punible en otros paÃses de nuestro entorno.
Sobre el fenómeno Moa, vuelvo a recomendar a Alberto Reig Tápia. Su «Anti-Moa» es colosal.
Posdatilla: el recurso de «animalizar» al adversario («rebaño») o al probo ciudadano que ha cometido el imperdonable error de no abonarse a tus tesis demuestra el concepto de democracia que tienen algunos. Yo por ahà no voy a regenerar. De otra parte, moverse de izquierda a derecha o de derecha a izquierda pasando por el centro, subiendo arriba y bajando abajo, en polÃtica no significa libertad, significa oportunismo. Recuerdo a un tipo de mi localidad natal, un personaje pintoresco, mediador profesional de seguros, ex-Presidente de un club de fútbol de tercera, empresario de un bingo, que comenzó en el Frente de Juventudes, militó en la UCD (concejal), más tarde en Alianza Popular (concejal), luego en el CDS (concejal), coqueteó con IU (cargo retribuÃdo en un órgano gestor de ayudas comunitarias), con el PP (comentarista retribuÃdo en una emisora de radio) otra vez, y finalmente cercano al GIL (se acabó ahà su carrera polÃtica entre la rechifla general). Es el prototipo de miembro destacado del nuevo movimiento regenerador. No tiene nada que ver con los borregos que nos movemos sólo en un sentido de la circulación con la manada. Por eso, cuando en una ocasión, se incendió el edificio donde tenÃa su corredurÃa de seguros, cuando los bomberos habÃan evacuado el edificio, la multitud (borreguil, claro) que oteaba a distancia el suceso, vio a un tipo que estaba en la terraza del mismo. «Mirad, allà en la terraza, hay un tÃo», dijo uno. Otro gritó «sÃ, le veo, se mueve como poseso de izquierda a derecha». Otro concluyo «Â¿de izquierda a derecha y de derecha a izquierda? Ese es Pepe, el de los seguros». Se entiende la idea, creo. Pero no la voy a poner por triplicado.
JAJAJA….jeje.