Lluís Camprubí
Sobre estas cuatro cuestiones (y algunas de sus intersecciones) he ido apuntando cosas en las últimas columnas. En esta ocasión, para actualizar, me gustaría recomendar algunas lecturas recientes sobre ellas.
Sobre la pandemia, saludar la aparición de un consenso científico internacional sobre cómo acabar con la covid-19 como amenaza para la salud pública. En este sentido, conviene no olvidar los riesgos de la minimización/normalización/conllevancia de la pandemia, nos recuerda Jessica Wildfire. Así mismo, saludar la aparición en prensa generalista de cada vez más tribunas alertando del riesgo del long covid/covid persistente para la salud pública, como esta de Gorka Orive. En clave actualización científica, importante este estudio que nos alerta del riesgo acumulativo de las reinfecciones para el long covid y la exacerbación de distintas patologías crónicas, así como la evidencia creciente del impacto del long covid en niños y adolescentes, población muchas veces ignorada al respecto. Finalmente, de interés la recopilación de fuentes que hace Adam Tooze para ilustrar la complejidad del reto (sanitario) que tiene por delante China.
Sobre Ucrania y su resistencia a la guerra de agresión rusa, de interés repasar las propuestas que hace Zelensky para una paz justa, ya que cualquier proceso de resolución de la agresión, que ahora se asume lejano diplomáticamente, debería tener como centro de gravedad y motor de sus tiempos, las aspiraciones de la parte ucraniana. Así mismo, relevante todo lo que dice la reciente resolución del Partido Verde Europeo sobre la necesidad de mantener la solidaridad y ayuda a Ucrania en todos los ámbitos. Y, finalmente, para huir del “westplaining”, vale la pena esta entrevista a Hanna Perekhoda, ucraniana y socialista, para ayudar a entender la realidad sobre el terreno.
En clave europea, interesante este estado de la cuestión de Feás y Steinberg. Complementario a la mirada para los próximos meses, siempre cruciales, de Tamames. Y, en clave de refuerzo de la autonomía estratégica, útil esta columna de Münchau.
Y, finalmente, acerca de las fallas de la hegemonía neoliberal y el intento de construir una hegemonía alternativa, esta tribuna de Mariana Mazzucato (con el foco puesto en la emergencia climática) y esta conversación con Felicia Wong.
Muy clarificadora la entrevista a Hanna Perekhoda