Lecturas recomendables de este mes

Lluís Camprubí

Aquí va una selección de lecturas recientes sobre las elecciones francesas, sobre la invasión rusa de Ucrania, sobre la cuestión energética y sobre el momento vacunal global.

Este domingo es la segunda vuelta de les elecciones presidenciales francesas. Es necesario -y hay que decirlo sin alambicamientos- que los y las franceses voten a Macron, y que éste gane y derrote a Le Pen. Es fundamental para que Francia siga en el campo republicano-democrático y para seguir profundizando la construcción europea. En este sentido son de interés algunas tribunas y manifiestos lanzados desde distintos ámbitos de su sociedad civil. Desde el mundo de la cultura “Sans illusions, sans hésitation et sans trembler, nous voterons Emmanuel Macron”; por parte de economistas preocupados por la igualdad “Une présidence avec Marine Le Pen serait une catastrophe économique, sociale et environnementale”; y desde sectores estudiantiles preocupados por la equidistancia entre Macron y Le Pen por parte de algunos sectores desorientados “Face à l’extrême droite, pas de ni-ni” (situando en definitiva que la cuestión no es el sofismo estético de “ni Macron ni Le Pen” sino tomar partido en una elección entre Macron o Le Pen).

Sobre la invasión rusa de Ucrania, ya en la anterior entrada destaqué algunos textos sobre las izquierdas y el “westplaining”. Estos días ha aparecido un texto fundamental, de Daria Saburova, ¿Por qué la izquierda debe apoyar el derecho de Ucrania a defenderse? En él se sostiene que “Para parte de la izquierda el poder responsable, en última instancia, de todas las guerras, es Estados Unidos y la OTAN. Desconociendo procesos particulares del espacio postsoviético, alimentan análisis geopolíticos que pasan por alto el derecho a la autodefensa. Detrás de ciertos saludos pacifistas, hay una invitación más o menos abierta a la rendición”. La gente de La Mesa ha compilado textos complementarios de Balibar, Stefanoni, Bilous y Straehle bajo el título “La Guerra en Ucrania, Europa, la izquierda y el “anti-imperialismo”. Así mismo, en clave doméstica Elisa Moros ha señalado en “OTAN no o la crisis de identidad de la izquierda española” la incapacidad de algunos sectores de ver y denunciar el imperialismo y las guerras de agresión si no son de Estados Unidos. Y, finalmente, este texto imprescindible de Santiago Alba Rico “Ucrania y la izquierda”. No se lo pierdan.

La cuestión energética ha tomado la centralidad de muchos debates estos días. Conviene señalar que ha salido recientemente el último informe del IPCC, que debería enmarcar y orientar todos los debates y dilemas. El impulso de las renovables debe ser una cuestión urgente, en un contexto de mezcla de crisis energética, ambiental/climática y geopolítica como señala Pedro Fresco en “La utopía perdida”. Desde la perspectiva Europea, José Antonio Sanahuja hace un muy buen estado de la cuestión en relación con el reto geopolítico en «El Pacto Verde, Next GenerationEU y la nueva Europa geopolítica». El Financial Times está haciendo una buena cobertura de la cuestión: Vale la pena este Editorial donde apuntan que la guerra debe servir como acelerador de la transición energética “Russia’s war should accelerate the green transition: Folly of clinging to fossil-fuelled energy systems has been laid bare”, al margen de que sirva para dejar de financiar la máquina de guerra rusa. Martin Sandbu apunta la necesidad de compras conjuntas de la UE de petróleo, gas y carbón para reducir la dependencia rusa “The case for joint European energy procurement is irresistible”, compartiendo que uno de los fines debe ser dejar de importar gas ruso “cuanto antes”. Y finalmente, siguiendo en el Financial Times, se hace un análisis detallado y muy visual sobre el reto de reducir esa dependencia energética en particular del gas y sus complejidades económicas y logísticas Can the EU wean itself off Russian gas?

Y finalmente, sobre la vacunación global contra la COVID-19. En distintas entradas anteriores ya señalé que en la emergencia sanitaria lo prioritario para aumentar la disponibilidad global de vacunas era aumentar la producción, ampliando capacidades propias de los titulares y fomentando las transferencias tecnológicas por parte de los desarrolladores a fabricantes competentes, y que un supuesto levantamiento de las patentes (“TRIPS waiver”) no tendría efecto útil. Pues bien, ha llegado el momento en que ya el problema no es de producción, sino ya de distribución y entrega, como señala el director del CDC de África en la tribuna Africa’s Low Vaccination Rates Should Concern Everyone. El momento coincide temporalmente con lo que parece un acuerdo de mínimos en la OMC para fijar un “Trips waiver” limitado. Rachel Silverman en “Advocates Poured Effort into a Proposal to Solve Vaccine Inequity. The Payoff Is Unclear” hace un balance crítico de los esfuerzos dedicados y focalizados en la cuestión de las patentes por parte de sectores de activistas bienintencionados y como esos esfuerzos mejor dirigidos y orientados a otras aproximaciones para lograr el objetivo de una rápida vacunación global hubiesen sido más productivos y eficientes.

2 comentarios en “Lecturas recomendables de este mes

  1. Hoy Domingo, Europa respira con alivio.
    La estrategia de Putin de apoyar a la ultra derecha nacionalista y antieuropea no ha ganado en las elecciones de Francia.

Deja una respuesta