Los impuestos y la redistribución de la renta

Miguel Sebastián
Universidad Complutense de Madrid
 
Nota previa. Quiero pedir disculpas a los administradores y participantes de DC por haber incumplido con la fecha prevista para la entrega de mi artículo, que era ayer. Se ha debido a causas técnicas, con problemas en el servidor de Telefónica, nada que ver con«Santiago y cierra España«.

En los últimos 30 años se ha producido una notable redistribución de la renta en España, medida por múltiples indicadores, entre ellos el más clásico, el Índice de Gini. Según los datos del IVIE, calculados a partir de la curva de Lorenz, dicho Índice, que cuando más cerca de cero indica una mejor distribución de la renta, pasó de 0,36 en 1973 a 0,30 en 2003. Sin duda ésta ha sido una de las numerosas contribuciones de la democracia a nuestro paí­s. Muchos pensarán que esta mejor distribución de la renta se debe al desarrollo de nuestro sistema fiscal, con las sucesivas reformas introducidas desde 1978. Nada más lejos de la realidad. Nuestro sistema fiscal no es progresivo, es decir, no es cierto que paguen una mayor proporción de su renta los que más ganan. De hecho, es proporcional o ligeramente regresivo.  La proporcionalidad significa que se paga la misma proporción de la renta, independientemente de lo que gana cada uno. Este fenómeno, común a otros paí­ses, se debe a que los impuestos indirectos son regresivos y las cotizaciones sociales básicamente proporcionales, y no se ve compensado por los impuestos directos, que son los progresivos. El tema se agrava porque estos últimos, además, presentan fuertes distorsiones que hacen que sean «ex post« menos progresivos de lo que fueron diseñados «ex ante«.

El escándalo del IRPF

Es llamativo lo poco conocidos que son los datos de IRPF, el impuesto directo por excelencia, que recoge todas las rentas percibidas (no sólo las salariales) y que se supone es el paradigma de la progresividad y la herramienta de redistribución de la renta.

La última decila de dicho impuesto (es decir el 10% que declara recibir la renta más alta) y que cualquier persona sensata considerarí­a los «ricos« de una sociedad, está definida a partir de una renta de 39.000 euros anuales brutos. Es decir, el que gane más de 3.250 euros brutos al mes, puede considerarse un «rico» de pleno derecho, porque sólo el 10% de nuestro paí­s declara recibir una renta igual o superior a esa.

Y el último percentil (es decir, el 1% que declara la renta más alta) está definido a partir de una renta de 99.000 euros anuales brutos, es decir 8.250 euros brutos al mes.

Si alguno de los lectores DC gana esa cantidad o superior, enhorabuena, pertenece Vd. al club de los «riquí­simos«. El 1% «más rico del paí­s«. En España hay 100.000 personas que declaran situarse en ese percentil de la renta. Conozco a muchas personas en ese tramo de renta y les puedo asegurar que ninguno de ellos tiene yate ni chalet de lujo, aunque sabemos que hay miles de ellos por toda la costa española.

El problema, por tanto, es que, la parte alta de la distribución de nuestro IRPF está casi vací­a. Sólo los asalariados (trabajadores por cuenta ajena) que no pueden escapar al control de la Hacienda Pública figuran en ese registro. Cuando propusimos rebajar el tipo máximo del IRPF al 30%, acompañado de una importante subida del mínimo exento que garantizase la progresividad de la reforma, el ministro Montoro decÃía que «querí­amos bajar los impuestos  a los ricos«. Yo le contestaba que eso era imposible porque en España los ricos no pagan impuestos.

Además de este vacío en la parte alta de la distribución de los declarantes de IRPF, el impuesto se caracteriza por unas deducciones fiscales que lo hacen menos progresivo. Entre ellas destacan dos.

La primera, la de compra de vivienda, que beneficia fundamentalmente a los dos tramos más altos de la renta y la de aportación a los planes de pensiones, que beneficia al tramo más alto. Un amigo mí­o, que está ¡en el percentil delos riquísimos! siempre comenta jocoso que, una llamada telefónica a su banco en diciembre para transferir 8.000 euros de su fondo de inversión a su fondo de pensiones le reporta un ingreso de casi 4.000 euros, a costa del contribuyente medio español.

Las deducciones, además de regresividad, introducen mayor complejidad en el sistema, lo que resulta en máscostes de inspección y, por tanto, en más evasión y más inequidad horizontal y vertical.

Finalmente, nuestro sistema está totalmente desprotegido frente a la inflación, que termina convirtiéndose en el impuesto más distorsionador y regresivo.

El gasto público es lo que redistribuye

¿Cómo es posible que con este panorama fiscal haya mejorado la redistribución de la renta en España? Gracias, sin duda, al gasto público, fundamentalmente a la construcción del Estado del Bienestar en los años 80, algo que debe ser reconocido como merito del Partido Socialista y su lí­der de entonces, Felipe González.

Los derechos universales (Sanidad, Educación) mejoran tanto la igualdad de oportunidades como la movilidad social, sin perjuicio para la eficiencia económica y el crecimiento. Las pensiones y el subsidio de desempleo mejoran la equidad. Y las ayudas directas mejoran la equidad y la eficiencia.

¿Qué papel para los impuestos?

Los impuestos deben garantizar la suficiencia recaudatoria y la equidad horizontal y vertical. Deben garantizar la eficiencia económica, que se siga creciendo y compitiendo en un mundo cada vez más globalizado. Y deben ser progresivos, es decir que proporcionalmente pague más el que más tenga.

Pero la vieja pretensión de la izquierda de unos impuestos cuyo fin primordial sea la redistribución está condenada al fracaso. Suelen terminar en enormes complejidades (¿alguien recuerda la fórmula polinómica de los años 80?), en regresividad, en vací­os legales, en evasión y fraude.

Un sistema justo y eficiente se puede conseguir con un sistema fiscal más sencillo, por ejemplo con un tipo único para la renta acompañado de un importante mí­nimo exento que garantice la progresividad. Un mí­nimo exento de 12.000 euros y un tipo único del 30% garantizarí­a la suficiencia, la sencillez y la progresividad. Sólo falta la valentía polí­tica de llevarlo a la práctica.

38 comentarios en “Los impuestos y la redistribución de la renta

  1. Utilizando la horterada de moda, se puede decir más alto pero no más claro. Ansío leer las respuestas porque a mi lo ha dejado todo clarísimo. Tipo único ya! En las condiciones expuestas, claro está.

  2. Por cierto, en la tarde noche de hoy viernes, Tomás Gómez (espero) será elegido Secretario General del Partido Socialista Madrileño. Quiero agradecerle a Miguel Sebastián que diera el paso de dimitir para (sus palabras) facilitar una profunda renovación del partido. Amén.

  3. Desearía que alguien me hiciera una aclaración. Según Miguel Sebastian el indice de Gini era el 0.30 en 2003 y según Urquizu era el 0.34 en el 2000. ¿Quiere eso decir que ha sido el Gobierno del PP el que mas a contribuido a la igualdad?
    Soy de ciencias y por lo tanto me resulta dificil entender como un impuesto único, por lo tanto proporcional, puede ser progresivo.

  4. No se como han influido las ayudas de Europa a la hora de aliviar al gasto público a lo largo de todos estos años. Supongo que los fondos europeos han debido influir en las inversiones relativas al desarrollo de nuestras infraestructuras, lo que habrá permitido que los recusrsos generados internamente por los impuestos se hayan aplicado a otras partidas de gasto público.
    Mi pregunta es: ¿Cuando dejemos de ser perceptores de esas ayudas y nos convirtamos, como pais, en contribuyente para otros más necesitados, como nos veremos afectados? ¿ Se han desarrollado ya todas las inversiones que se han beneficiado de esas ayudas, por lo que no habrá necesidad de sustituirlas, y por lo tanto reducir de otras partidas financiadas con los impuestos, o nos veremos obligados a afrontar gastos, hasta ahora subvencionados? ¿Habrá dinero suficiente, o hablar de reducción de impuestos es algo ilusorio sin un fuerte avance en competitividad e I+D+I y su repercusión en el PIB y las exportaciones?

  5. Buena pregunta Alpidio 3,

    Por mi escasa experiencia con ese índice, sólo decirte que hay muchas bases de datos que lo usan y en ocasiones presentan resultados dispares -aunque los cambios son menores, como vemos ahora-. Si tienes tiempo, entra aquí:

    https://blogs.carleton.edu/wesearch/?p=113

    Encontrarás la base de datos World Income Inequality Database. Comprobarás que sólo para España hay 10 fuentes distintas para los mismos años, con datos algo dispares en cada una. Son diferencias en el segundo o tercer decimal.

    Además, hay algo que no nos dicen ninguno de los dos autores: si el índice que presentan es antes o después de impuestos. Esto también puede ser motivo de discordia y quizás explique las diferencias.

    ¿Quiere decir esto que el índice Gini no es útil? En absoluto. Básicamente la recomendación es usar la base de datos que más fiabilidad te de y trabajar con ella. Así, si quieres ver si una sociedad es más o menos desigual debes usar la misma fuente todo el tiempo. Mezclar varias fuentes sería un error porque nos puede llevar a conclusiones equivocadas como la que vemos ahora.

    Espero que esto te sirva.

  6. Añado a lo anterior mi percepción sobre la negativa influencia que el estado de las autonomías representa, a la hora de controlar y reducir el gasto público, que es la primera obligación de nuestros gestores públicos.

  7. Resuelta la duda de Alpidio, paso al artículo de hoy. Gracias por ilustrarnos, profesor Sebastián. Efectivamente, usted es un «tipo único». ¡¡¡Espero que tanto usted como MCEC vuelvan en septiembre!!!

    Es difícil discutir sus argumentos porque están bien sustentados y son inapelables. Por ello me centraré en lo que echo de menos: el Impuesto de Sociedades (IS).

    ¿Cómo debería de ser el gravamen a las empresas? Aquí también se habló de la posibilidad de un «tipo único» sin deducciones y reducciones. El IS sufre de los mismos problemas que el IRPF: el tipo real no coincide con el nominal. Así, aunque el tipo impositivo es nominalmente del 35% -30% si son PYMES, una diferencia que no logro a entender….-, realmente pagan, de media, en torno al 28%. Corríjame si me equivoco en las cifras. Por lo tanto, hay margen de maniobra para rebajarlo.

    Constatada esta realidad, aquí llega mi duda. El IS es un buen instrumeto para «camuflar» subvenciones a ciertos sectores como el textil o el calzado, que sin estas ayudas deberían de cerrar sus puertas y mudarse a China, por ejemplo. Por lo tanto, eliminar deducciones y reducciones implicaría perder un instrumento para retener empresas y, al mismo tiempo, establecer sistemas de incentivos para que las empresas gasten más en I+D, por ejemplo.

    Además, España no es el único país que subvenciona empresas. Más bien es un pauta general en las economías contemporáneas. Así que nos podría pasar como en otros sectores: que cuando dicen de liberalizar, somos los primeros y dando ejemplo. Y luego llega el resto de países europeos y dice que se lo piensa ahora -mientras tanto se dedican a intentar comprar las empresas privatizadas españolas-….

    ¿Cómo resolvemos la cuadratura del círculo: rebajar el tipo impositivo del IS, eliminar reducciones y deducciones y no perder el instrumento incentivador?

  8. Si quereis saber algo mas sobre GINI aqui os pongo su direccion y numero de telefono por si quereis hablar con ella :

    Maria Gini
    Professor
    Morse-Alumni Distinguished Teaching Professor of Computer Science
    Member of the Academy of Distinguished Teachers, University of Minnesota, 1998-.
    Winner of the Inaugural Distinguished Women Scholars Award, University of Minnesota, 2001.
    Areas of interest: Artificial Intelligence, Robotics, Intelligent Agents.

    Address: 4-192 EE/CSci, 200 Union St SE, Minneapolis, MN 55455
    Email: gini at cs dot umn dot edu
    Office: EE/CSci 5-213, phone: (612) 625-5582, fax: (612) 625-0572
    …………………………………………………

    Nota de aclaracion:
    Abstenganse morosos e impertinentes recalcitrantes.

  9. Sr. Sebastian,

    su propuesta me recuerda a las propuestas fiscales presentadas por Paul Kirchhof, el catedrático elegido por Merkel como posible futuro ministro de Finanzas en la última campaña electoral alemana en 2005, y particularmente con su idea de introducir una tarifa plana en el impuesto sobre la renta. O sea, que todo el mundo pagara el mismo % de sus impuestos independientemente de que se fuera rico o pobre. ¿A eso se refiere cuando habla del «tipo único»? ¿a que todo el mundo pague el mismo porcentaje… 30% por ejemplo?

  10. El artículo de Sebastián tiene poca réplica, tan solo faltaría matizar cosas, pero para ello hacen falta unos conocimientos técnicos que lamentablemente no poseo. Por mi parte añadiría la necesidad de mejorar la eficiencia en el gasto público, tenemos ejemplos como los de las diputaciones provinciales, que prácticamente dedican la mayor parte de su presupuesto a gastos de personal y que no son otra cosa que pequeñas canongías con un presupuesto altísimo y con escasas obligaciones de gasto, las que ellos mismos se quieran crear, es necesario suprimirlas y revertir su presupuesto en las CCAA. Por lo demás la propuesta de Sebastián permitiría simplificar enormemente la tributación (pobres asesores fiscales) y liberaría recursos de inspección para afrontar la colectiva bolsa de fraude fiscal que es este país (aunque lo fue peor).

  11. En primer lugar felicitar a Miguel por su artículo.Y en segundo lugar quisiera contestar a Alpio 3 sobre la progresividad del tipo único. Un impuesto es progresivo si y solo si crece el tipo con la renta, por tanto, a mayor renta mayor será el porcetaje de ésta que tienes que pagar de impuestos. Con un tipo único como el que Miguel ha señalado (12.000 euros y un tipo del 30%), hay progresividad incluso más que con el IRPF actual. Si ganas 12.000 euros pagas 0, por tanto, el tipo es 0%, si ganas 24.000 euros pagas 3.600 euros, por tanto, tu tipo es del 15%, y si ganas 48.000 euros, pagas 10.800 euros, y por tanto, tu tipo es el 22,5%. Como ves el tipo es creciente con la renta y por tanto, el tipo único es progresivo. La clave está en el Mínimo exento y no en el número de tramos. Si analizamos en todos los paises de la OCDE se puede comprobar que son los países que tienen un mayor mínimo exento los que tienen un impuesto más progresivo. Y no son los países que tienen mayor número de tramos o un tipo marginal máximo más alto lo que tienen mayor progresividad del IRPF.

  12. Por si la discusion se pone al rojo vivo aqui os dejo el saludo de una buena amiga civica:

    «»Hola a todos! Soy Gini, de Buenos Aires. Soy pastelera, pero me dedico a la enseñanza de Decoración de tortas (tartas). Trabajo, principalmente, con pastillaje y pasta de goma. Todavía no sé cómo poner imágenes aquí. Pero mientras tanto, los invito a visitar mi sitio web: http://www.a-gp.com.ar
    Saludos desde Buenos Aires!
    Gini
    ………………………………………………………
    para los lepipedos:
    Si quereis mandar vuestro corriculum o alguna carta de recomendacion dejarb vuestros datos en el blog y yo se la mandare a ella.

  13. Yo propongo que los impuestos solo se dediquen para afrontar todo tipo de gastos, menos los de personal. Para gastos de personal propongo dividir a la población en la forma que Miguel Sebastián nos aclara con eso del percentil y que los más pudientes afronten los gastos de los políticos, bajo la campaña con el lema «apadrina a un político» Los menos pudientes realizaríamos la de «apadrina a un funcionario» que sale más barato. Así nos repartimos a los funcionarios y a los políticos entre todos.
    La ONG que lo gestione nos mandará su foto y el resultado anual de la gestión desarrollada por el apadrinado, con las notas obtenidas en el ejercicio. así sabremos si el que nos toca ha aprobado, es eficiente, o necesita mejorar.

  14. Buenos dias:

    Primero agradecido a los amables comentarios de ayer por parte de Fernando y AC, puntuales contertulios.

    3 aldipio
    9 Latinmunich

    Un impuesto de tipo fijo puede ser progresivo perfectamente, si metes un minimo exento. La progresividad significa que a mayor renta, a mayor tipo efectivo estas sometido. Obervese el ejemplo, con numeros sencillos.

    Supongamos un tipo unico con 30% y 4000 euros de minimo exento.

    El contribuyente A con unos ingresos de 20000 al año pagaria 0.3x(20000-3000)=4800; 4800/20000=24%% de su renta

    (este 24% es lo que se denomina «tipo efectivo», que viene a ser el porcentaje que los impuestos realmente pagados -descontadas deducciones etc etc- supone sobre la renta del contribuyente.)

    Ahora supongamos un contribuyente B con una reta que dobla
    al anterior , 40000 euros

    0.3x(40000-4000)=10800; 10800/40000= 27%

    Como se puede ver, aunque el tipo del impuesto es fijo en el 30% el tipo efectivo crece con la renta, por tanto, el problema de la progresividad esta resuelto. Otra cosa es lo que se hace en Suecia, donde existe, para tramos de renta superiores a una determinada cantidad, un recargo (es decir, hay dos tramos), pero vamos, viene a ser el mismo «rollo».

    4 Fernando

    Sorpresa de las sorpresas, coincido contigo en gran parte de tu comentario. El grifo europeo se cierra, y es de ley que asi lo haga. Durante los años anteriores , debido a nuestra posicion respecto a europa , hemos estado absorviendo recursos, ademas de paises que tenian una presion fiscal superior a la nuestra -nunca agradecermos bastante a los currantes alemanes lo mucho que han hecho por nosostros, soportando porcentajes mayores de impuestos sobre sus salarios-.

    Ahora toca a la economia nacional hacerse cargo de una serie de proyectos de inversion (bueno, ahora ahora no, digamos a partir del 2013 mas o menos), en los que el dinerito tiene que salir de aqui.

    MS hablaba el otro dia de una reducción de impuestos, y ya fue comentado en su momento, pero el tema de hoy trata de una simplificación del sistema, que no es lo mismo, para hacerlo mas eficiente, equitativo y corregir algunos de sus defectos.

    No se si esto va a ser bastante para que los que no pagan y tiene dinero, paguen…..pero en politica económica conviene irse acercando poco a poco a soluciones mejores, sin esperar dar con la piedra filosofal todos los dias.

    Me encantan las reformas valientes.

    Saludos.

  15. ¿Y a la Iglesia quien la apadrina?.

    ¿Los objetores fiscales o los objetores de la Enseñanza para la Ciudadadania.?

  16. gracias a Isidoro,Abuelito y Fernando. Es la primera vez que entro en este blog y ¡Joder, así da gusto¡

  17. Hi, I´am Gini. Senior Amistad Civica, soy gran enfado con usted para publicar my email. Ya ha recibido mas 30 menssages y casi no entiendo lo castellano. No dejanme trabajar. Io voy te denunciar con my fiscal. Muy abrasos a todos.
    M dot G dot

  18. Brillante la explicación de abuelito.

    Para Miguel Sebastián, además de agradecerle su artículo, querría que me respondiera a la siguiente pregunta: cuando habla de distribuir por gasto, y del mérito de los socialistas en este ámbito, ¿se refiere también a medidas como los 2.500 euros por hijo que acaba de anunciar el gobierno socialista de zapatero?

    Saludos

  19. Leo la pregunta de Alpidio sobre cómo puede ser progresivo un impuesto de tipo único y me dispongo a explicar con un ejemplo cómo la progresividad viene de que el mínimo exento no quiere decir sólo que no pagan nada los que tienen una renta igual o inferior a él (como creo que piensa mucha gente), sino que implica también la exención de esa cantidad para cualquier nivel de renta. Pero sigo leyendo y veo que se me han adelantado varios en la explicación. No me extraña que Alpidio se sorprenda. Está claro que en este blog participan muchos economistas, con capacidad didáctica además.

    También yo felicito a Miguel Sebastián por su brillante artículo. Y me uno a los deseos de otros de que siga escribiendo aquí en septiembre. Soy de los que piensan que él sí que es un tipo único. Un tipo que deja un puesto como el que tenía en el BBVA para hacerse cargo del programa económico del PSOE. Que crea la Oficina Económica de la Presidencia con un excelente equipo de economistas. Un tipo que deja el cargo de jefe de esa oficina y se atreve a enfrentarse a Gallardón en unas elecciones. Que soporta todo tipo de calumnias y ataques por parte de tantos mediocres. Que tiene la gallardía de reconocer su derrota y dimitir. Y al que le debemos que el PSM por fin se vaya a renovar. Un orgullo participar en un blog en el que él escribe.

  20. 19 Por mi que no quede

    Me uno a tus comentarios sobre MS, no es peloteo lo que refieres,sino hechos contrastados que hablan de la pasta de la que está hecho cada uno. Ahorabienesosi…….lo de la renovación del PSM, como santo Tomas…la creere cuando la vea de verdad

  21. 4 Fernando.
    Pregunta ud por las ayudas de Europa.
    No sé exactamente a las que se refiere. ¿son aquellas que consiguió Felipe González y que por ello Aznar le llamaba pedigüeño?
    Si son aquellas, se llaman fondos de cohesion.

    A Miguel Sebastián.
    Vale, la redistribución radica sobre todo en el gasto público. En la prestación de servicios por parte del estado. Pero digo yo, para eso hay que recaudar ¿no? Y si no conozco a ningún rico que sea persona física…. ¿como les hincamos el diente?. Disculpe mi ignorancia, es que yo de economía… vamos, ni para aprobar economía política de 2º de Derecho.

  22. Despues de haberos leido detenidamente todos vuestros «bocadillos»….¿A ver quien me explica en que me beneficiara a mi un buena declaracion fiscal.?

    Solo os dare algunos datos:
    Soy contribuyente con derecho a devolucion,entre 300 y 400€ ;mi mujer tambien entre 400 y 5000€…es decir unos 900€ como media en nuestra devolucion de hacienda.
    El proximo septiembre pagamos el ultimo recibo de la hipoteca…¡¡¡AAALeluuuyaaa!!…y por consiguiente no tendre la desgravacion pertinente….mi amigo contable me recomienda que para poder seguir recibiendo la misma cantidad en la devolucion deberiamos pagar unas 12000 de las antiguas pesetas al mes (o al año?) con un fondo de pensiones.

    Mi pregunta es ¿Como puedo conseguir que Hacienda me devuelva 2000€ o mas?..ya puestos.

  23. 21 Pablo Franco

    Joer, ya echaba yo de menos a Aznar en los comentarios.
    Pues no se, las llamo ayudas de Europa porque quiero englobarlas a todas las posibles que hayamos recibido. Soy poco versado en esas cosas y no sabría llamarlas a cada una por su nombre.
    Me limito a las de Europa, para que no entren tambien las del Plan Marshall

  24. 22 AMISTAD CIVICA

    Puedes recibir una devolución anual de 2.500 euros con 9 meses de engorde de la parienta y tres des recuperación.
    No hay límite en los años que puedas usar el sistema.

  25. Pues con el diu puesto…no se no se…¿no hay otra forma mejor?…ahora desde que soy abuelo…prefiero los nietos/as.

  26. Buenas, es la primera vez que escribo pero llevo un tiempo de afición creciente a leerles. Por cierto, ha estado bien el golpe de Fernando 24.
    Señor Sebastián, su artículo me ha parecido muy claro y muy convincente. No me siento capaz de entender todos los ejemplos con cifras que han aportado los blogueros pero asumo que el efecto de la precisión que hace Por mí que no quede 19 es que un tipo único con mínimo exento alto es progresivo. Ahora bien, lo que no dice su artículo, creo, es que un sistema de tipos progresivos puede serlo todavía más. Parece deducirse que usted no considera tal opción viable en cuyo caso le querría preguntar cómo explica la buena competitividad de los países nórdicos, que disfrutan o padecen, según se mire, sistemas de tipos progresivos en mucho mayor grado que el nuestro. Gracias por adelantado.

  27. De acuerdo con MS en lo fundamental de su planteamiento sobre el IRPF. Pero para poder tener una visión de conjunto ¿podemos esperar un artículo suyo sobre el impuesto de sociedades, las sociedades de inversión moviliaria y también del IVA?
    Muchas gracias

  28. Sospecho que a Miguel Sebastián le gustará el artículo de Clive Crook ayer en el Financial Times porque viene a decir lo mismo que su (de MS) artículo de hoy excepto que lo hace como recomendación al Partido Demócrata americano. Os dejo el link pero también los dos últimos párrafos:

    http://www.ft.com/cms/s/a1ca5810-3b26-11dc-8f9e-0000779fd2ac.html

    «It will fall to Democrats to repair this comprehensively broken code – which they can do, as long as they are willing to think big. Higher marginal rates on top personal incomes, higher taxes on capital gains and dividends, and higher taxes on profits would all make the system more progressive, but at the great cost (if nothing else were done) of aggravating the worst anti-growth distortions and further discouraging saving and investment. The best way to make the system more progressive – a worthy goal, to be sure – is to simplify it violently. Consolidate the reliefs for saving. Abolish as many of the code’s other preferences and deductions as possible. Use the proceeds to cut payroll taxes, raise the standard deduction and pay for a simpler and more generous low-wage subsidy.

    Precisely because the present system is so dreadful, it is easy to contemplate one that is much fairer, much simpler and much more efficient, all at the same time. And thanks to the metastasising AMT, the current mess is unsustainable, to boot. What an opportunity.

    Eradicating those treasured deductions is a enormous political challenge, needless to say. But it can be done. (British politicians used to think that mortgage tax relief was untouchable; it no longer exists.) Democrats need to weigh the difficulty against the prize. An assault on the complexity of the system is an assault on the unfairness of the system. Complexity serves the rich: they can game the complications. And a simpler system would let everybody look forward to spring. Is that so much to ask?»

  29. Is that so much to ask?�
    Pues parece que si..porque nadie se decide a coger el toro por los cuernos….y es que es muy dificil querer recaudar y que los pacientes «recolectados» lo hagan con satisfaccion y con una sonrisa de oreja a oreja.

  30. _¡Agentes de seguridad del estado..Digame!_
    -Pues mire señor agente me estan robando.-
    _¿Con intimidacion o con alevosia u las dos cosas?._
    -Pues mire señor agente con una pistola y un pasamontañas y gritando.-
    _¿Sabe cuantos son?._
    -Pues mire señor agente son dos y parece que tienen malas pulgas.-
    _Pongame con ellos._
    -Si señor agente.-
    _¿A ver vosotros os rendis o que?_
    -De eso nada monada o salimos con las litronas y el papel de water y libres sin cargos o aqui la armamos.-
    _Deje que consulte con mis superiores..pongame con el atracado._
    -Siii… digame señor agente.-
    _Mucho me temo que vamos a tener que actuar contundentemente._
    -Pues lo que ustedes digan señor agente.-
    _Pago por visa o al contado._
    -Pues por Visa señor agente que tengo descuentos por puntos.-
    _Son 8.000€ en la factura que le madaremos estaran detallados todos los gastos…encuento meta su codigo ..entraremos en accion y actuaremos con contundencia._
    -Pues nada señor agente…ahora mismo lo pongo….-

    (Sus palabras se quedan entrecortadas y entran los agentes de seguridad del estado con extrema virulencia arrasando con toda la tienda de ultramarinos y deteniendo a dos sujetos de delito..son esposados y llevados a la furgona)
    En el camino a la furgona conversacion entre los agentes y los ladrones:

    _Vaya dia ¡Eh? dos atracos mas y lo dejamos._
    -Vale que hoy podemos sacar beneficios y todo.-

    Al fondo en la puerta del ultramarinos el señor agente se dirige al atracado:
    ¡Espero que este al corriente con su aseguradora…nosotros no nos hacemos cargo de los desperfectos!.
    Pues si señor agente ,gracias a Dios tengo un buen seguro a todo riesgo.

    El señor agente se va y el atracado se pone a pensar con nostalgia de los tiempos aquellos en los que todo el mundo pagaba impuestos….ay pena penita pena.

  31. Tomás Gómez será el secretario de los socialistas de Madrid, en sustitución de Rafael Simancas – 18:31 h.

    Fuente: Cadena SER

  32. Tomás Gómez, alcalde de Parla, será el secretario general de los socialistas de Madrid

    Sustituirá al dimitido Rafael Simancas

    27-07-2007 AGENCIAS

    El alcalde de Parla, Tomás Gómez, se ha convertido en el candidato único a la secretaría general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), al haber sido avalado por más del 75% de los delegados que asisten al Congreso Extraordinario. Gómez será el encargado de la nueva etapa de los socialistas madrileños tras la dimisión de Rafael Simancas por los malos resultados en las últimas elecciones autonómicas y municipales en Madrid, donde el PP logró la mayoría absoluta.

    Gómez ha logrado el aval de 640 de los 836 delegados del Congreso Extraordinario del PSM.
    Los tres aspirantes a la secretaría general, Tomás Gómez, José Cepeda y Manuel García-Hierro, precisaban de al menos el 25% de avales de los delegados para ser proclamados oficialmente candidatos, con lo que el aval de más del 75% de los delegados conseguido por Gómez imposibilita que los otros dos precandidatos logren formalizar sus candidaturas.

    Este Congreso Extraordinario del Partido Socialista de Madrid fue inaugurado por el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, y será clausurado mañana, sábado, por el secretario general del partido, José Luis Rodríguez Zapatero.

    Minuto de silencio

    El plenario del congreso guardó un minuto de silencio al inicio del cónclave en memoria del diputado popular y padre de la Constitución Gabriel Cisneros, fallecido hoy a los 66 años.

    Después, José Blanco inauguró los actos con una felicitación al ex secretario general del PSM Rafael Simancas por su trabajo en los ocho años que dirigió el partido.

    Narbona: «Elegir líderes éticos»

    La presidenta de la comisión gestora que dirigió el PSM durante las últimas siete semanas, Cristina Narbona, llamó a sus compañeros a elegir «líderes éticos, en lo personal, lo profesional y lo político, para ser diferenciados de los del PP».

    Pocas horas después de comenzar el evento, los portavoces de las candidaturas de José Cepeda y Manuel García-Hierro a la secretaría de Madrid denunciaron que habían sido «excluidos» de la Mesa del Congreso y de la Comisión Electoral. Ambos criticaron a la candidatura de Gómez por «romper una tradición histórica del PSM» y de intentar «arrollarles desde el principio».

  33. A ver si alguno de los responsables de este blog toma medidas. Hoy ha vuelto a fallar varias horas.

  34. Pues sí, Tomás Gómez ha sido elegido. Menos mal. El discurso ha estado bien pero yo estaba tan cansado que no se si me ha aburrido un poco por su culpa o por la mía. Luego he oído a Leire Pajín declarar que había tenido mucha fuerza. Claro que era la primera vez que iba a un Congreso de un partido político y no descarto que el discurso habitual sea un coñazo increible. Pero con independencia de la forma del discurso (que coñazo lo de amigas y amigos, compañeras y compañeros…), el contenido era muy bueno: crecer en militancia, abrirse a la sociedad, cargos públicos en contacto con la gente, unidad pese a las diferencias porque los adversarios están en la derecha, etc. Y por supuesto, que el PSM va a ser la fuerza más votada en marzo de 2008!

  35. Yo, que de economía lo más que sé es cómo sacar 100 euros del cajero menos cuando la pantalla pregunta cosas raras, me siento tan abrumado y abochornado ante el latín ignoto de las divinas palabras del profesor Sebastián que sólo me queda callar, releer, meditar, estudiar y, si hay suerte, aprender.

  36. El patriotismo de Zapatero, más que acreditado, acaba de dar una muestra más. De El País, hoy:

    «El presidente argentino, Néstor Kirchner, recibió el miércoles en el despacho oficial al ex presidente del Gobierno español José María Aznar. El encuentro, de poco más de media hora, sirvió para que Aznar le presentara a Kirchner al empresario de EE UU Joseph E. Robert, fundador de una empresa con intereses inmobiliarios en el país».

    O sea, pidiendo para un empresario USA contratas argentinas que, caso de lograrlas, no conseguirán empresarios españoles. ¡Qué rostro el gachó de las patacortas sobre la mesa imperial! ¡Qué poco le importa la patria si su patrimonio engorda!

  37. Nunca podré entender la doble retribución, osea tengo el 50% (este porcentaje incluye mi parte y la de mi esposo)de una pequeña sociedad con 3 empleados fijos y nuestro trabajo parsonal junto con los demás socios. si la sociedad nos deja unos beneficios de 20 millones, aunque no sean reales puesto que tengo que pagar por facturaciones aunque no esten cobradas aún que viene a suponer 20.- 30%, has de pagar el 35 % a hacienda y de los beneficios que te corresponden vuelves a tener que declararlos en tu declaracion personal y te vuelven a cobrar otro 35 %. al final trabajando mas de 15 horas diarias entre nuestros trabajos por cuenta ajena y las tardes dedicarlas a esto terminaremos cerrando porque para que nos dejen el 25% de nuestros 10 millones de beneficios que reales es el 25% de 8 el resto no se ha cobrado, dos personas trabajando doble jornada solo consiguen 6000 euros al año cada una y no merece la pena, lo necesitamos pero solo pasen 4 años cerramos. ah y no tenemos vacaciones ni fines de semana, en tu empresa no hay derechos, ganamos 10 millones entre dos está muy bien , pero hacienda se queda con 8. sin embargo las tiendas de ropa carísima, muchos restaurantes ynegocios pagan algo llamado módulos y si el personal lo contratan ilegalmente como hace la mayoría por unas 60 mil pelas al mes no tienen que dar mas explicaciones ganen al mes 1, 2, 3, 4 o sabe dios , millones de pesetas. Ustedes entienden esto? no me quejo es que me parece de locos.

Deja una respuesta