Los telediarios

Ricardo Parellada 

 

Los telediarios, los diarios o noticiarios de la tele, siguen siendo, a pesar de la competencia de la prensa escrita y digital, una fuente importante de información para mucha gente. Como espectador corriente y moliente, no deja de sorprenderme muchas veces la elección de temas, su tratamiento o el tiempo que se les dedica. En lo que sigue quiero compartir algunas de mis perplejidades, con la esperanza de recibir alguna aclaración por parte de personas mejor informadas que yo. También pretendo aprovechar, por qué negarlo, el clima de crítica generalizada a la desregulación y el caos del mercado que se ha extendido en los últimos meses gracias a la crisis económica.

 

Las prácticas telediarias que más me llaman la atención son las microentrevistas a pie de calle a cualquier indocumentado que pasa por ahí sobre cualquiera de los temas elegidos por la lotería telediaria del día. Si gana Barack Obama las primarias demócratas, un grupo de periodistas voluntariosos les preguntan su opinión a los clientes de una panadería de Albacete. Y si Obama gana las elecciones presidenciales, nos informan puntualmente de las impresiones de la Galicia rural. Si nieva en Palencia, parecen imprescindibles las primeras impresiones de los clientes de El Corte Inglés de Lisboa. Y si van a jugar el Barça y el Madrid, habrá que tomar el termómetro de la calle en Murcia, Canarias y Nueva York. ¿A quién le importa lo que dice sobre la marcha uno que pasa por la calle sobre el tiempo, las rebajas o la crisis? Desde luego, en un blog en el que los científicos sociales tienen tanto predicamento no me atrevería a cuestionar la legitimidad y la capacidad predictiva de las encuestas, pero el caso de las microentrevistas de la tele parece muy distinto y no entenderé su función hasta que me la expliquen los afamados periodistas de DC.

 

 

¿Cuál es el objetivo informativo de meter la cámara en el ojo y el micrófono en la boca de quien acaba de perder a un familiar por un accidente o por un asesinato? Por más que nos repitan las escenas una y otra vez, no consigo comprender si el objetivo es informativo, opinativo o pedagógico. Y, desde luego, cuanto mayor es la truculencia del suceso, mayor es el empeño del periodista en arrancarle al desgraciado o desgraciada un gemido o un espasmo para la cámara.

 

Tampoco entiendo por qué las televisiones tienen que presumir constantemente de haber enviado a veinte personas durante quince días a un lugar en el que está pasando algo importante sobre lo que no nos cuentan casi nada. En el caso de eventos especialmente históricos, como los juegos olímpicos, en lugar de veinte van doscientos periodistas, y la mitad del tiempo informativo la dedican a presumir sobre las cuotas de pantalla. Menos mal que de vez en cuanto los periodistas hacen un esfuerzo por realizar trabajo de campo, recabar información de primera mano y justificar viajes tan largos. Nada menos que cuatro periodistas nos comentaron in situ y en directo la retransmisión de la ceremonia de inauguración de los juegos olímpicos de Pekín. Y recuerdo con ternura que el que más se había documentado sobre aquella gran cultura nos deleitó diciendo que “Confucio fue un chino que vivió hace muchos años”.

 

Para mí el colmo del amaneramiento telediario, compartido por la comunicación pública y la privada, es la transición de la información general a la información deportiva. El periodista estrella que conduce el telediario hace unos guiños y preguntas ridículas a la periodista deportiva, se echan unas risitas y luego la periodista mira a la cámara. Quizá con esa ceremonia boba y repetida creen tapar el enorme vacío que les hace perder la mitad del tiempo telediario con las paridas de los futbolistas.

 

Desde una perspectiva más comparativa, hay un fenómeno que encuentro absolutamente inexplicable. Alguna vez he tenido el mal gusto de ver varios telediarios en un mismo día, o de zapear entre los que emiten a la vez distintas cadenas. Me resulta incomprensible que de las diez noticias elegidas para el telediario por las distintas cadenas, públicas y privadas, ocho o nueve sean las mismas. Doy por supuesto que en el mundo pasan todos los días más de diez cosas noticiables; por poner una cifra, supongamos que pasan cien o ciento veinte cosas. ¿Cómo se explica que las televisiones españolas, de titularidad dispar y con fuentes de información en principio diferentes e independientes, informen o desinformen siempre exactamente sobre las mismas cosas? Ya sé que en los telediarios sólo salen noticias de las que hay imágenes. ¿Es que sólo hay una agencia o servicio de imágenes común para todas?

 

Ciertamente, no toda la información periodística está en los telediarios y hay otros programas y otros medios más proclives al análisis. Pero los telediarios siguen siendo una ventana importante a la realidad y no comprendo que en esos tres cuartos de hora de horario y audiencia asegurada no se pueda hacer un trabajo mejor. Está muy bien que nos informen a diario, por ejemplo, de las dificultades del sector automovilístico, de los expedientes de regulación de empleo y de las protestas en una y otra planta. Entiendo que las fábricas de coches dan trabajo a mucha gente y que es un problema serio. Pero ¿no podrían preguntarle a un experto algún día, aunque sólo fuera uno, si no se puede intentar hacer un poco, aunque sólo sea un poco, de la necesidad virtud? Las calles están llenas de coches y el aire lleno de humo. Entre tanta mención repetitiva telediaria de la crisis del coche ¿no se puede preguntar a alguien, por poner un ejemplo, si se pueden aprovechar las imploradas intervenciones estatales de otra manera que no sea subvencionar la venta de más y más y más coches?

 

¿Y es necesario hacer una ronda exhaustiva por los corresponsales de todas las comunidades autónomas cada vez que llueve o hace calor? Si quitamos el tiempo, los sucesos y los deportes ¿de qué más nos informan los telediarios? Y no será por la falta de medios y viajes de sus enviados especiales. Bueno sí, nos informan sobre la política repitiendo cuarenta veces la última frase faltona de Mariano Rajoy sobre el gobierno o de Pepe Blanco sobre el PP.

27 comentarios en “Los telediarios

  1. Coincido, el nivel general de los telediarios es lamentable. A mí no me importa que las imágenes no sean siempre propias y por tanto se repitan y tampoco esa afición por conectar con el enviado in situ, cuya presencia costosa hay que justificar. Pero sí me molesta ese foco excesivo en los sucesos y, por supuesto, esa tendencia al testimonio del viandante que, en un 95% de las ocasiones, no aporta absolutamente nada; en ocasiones incluso confunde.
    Yo haría un telediario de una hora, con sendos cuartos de hora finales destinados a los locos del tiempo y de los deportes. La primera media hora la dividiría también en dos bloques. En el primer cuarto, noticias del país, del mundo, de la economía, algún suceso y algo de cultura. Y en el segundo cuarto de hora, un pelín de opinión informada sobre los principales temas tratados. Estoy abierto a aceptar la vanidad del conductor del TD tipo Gabilondo con su firma pero sólo como colofón final, después de opiniones de técnicos y buenos profesionales que aporten sobre los acontecimientos de los que se ha infomado.

  2. Gracias, Parellada. Me parece estupendo reflexionar sobre los absurdos cotidianos que, por su incorporación indiscutida a nuestros hábitos, vamos asumiendo como parte inevitable de la realidad.

    Pero no, señores. Como bien indica nuestro autor de hoy, no hay por qué resignarse a una manera tan ramplona de hacer las cosas por parte de nuestros periodistas.

    Esto es así en términos generales, pero tiene aún más delito si se refiere a los medios públicos de comunicación. Si bien es cierto que, después de 2004, TVE ha avanzado en algún aspecto concreto (se ha puesto fin a la desvergonzada manipulación política que caracterizó a la tele de los gobiernos del PP, todavía observable en el «buque insignia» esperanzista, Telemadrid), no es menos cierto que la televisión pública estatal sigue siendo una mierda; en cuanto a contenidos y en cuanto a gestión. Nos cuesta una pasta, compite ferozmente con las privadas en el mercado publicitario y el servicio público que prestan muchos de sus programas, como el de la nieta de Franco bailando, es, creo, dudoso. El actual «modelo mixto» no se sostiene. Francamente, yo no le veo solución, salvo que se opte por una televisión puramente pública o, como alternativa, el «ente» sea privatizado sin más.

    Opino que está en el debe del Presidente del Gobierno la iniciativa fallida de reformar el tinglado. El «grupo de sabios» que a tanta expectativa dio lugar la pasada legislatura no parió más que un ratón. Y qué no decir del periodismo patrio, refugio de reputados canallas y sinvergüenzas calvorotas. Sí, habrá de todo, como en botica: pero los que marcan la pauta son, con raras excepciones, dignos representantes de esta rama degenerada de las ciencias sociales aplicadas.

    Abrazos para todos.

  3. Qué gusto cuando alguien como Parellada coge un poco distancia y nos hace ver absurdos cotidianos como los telediarios. Suscribo de la primera a la última línea. Y aún añadiría algo más: por ejemplo, el misterio de que una noticia que durante dos o tres días centra toda la atención de los periodistas, de repente desaparezca. Parece que cada telediario fuera del todo independiente de los anteriores y de los posteriores. Aunque no soy un observador atento, mi impresión es que los sucesos siguen ganando espacio a costa de la información política y económica, que sigue sin haber análisis (no hablo de opinionismo) y que a estas altura ya es imposible pensar que subtitulen y no se doblen las palabras de quienes no hablan español (que yo sepa, tan sólo se subtitula a veces con el catalán, para que se vea lo insolidarios que son los catalanes, que ni siquiera están dispuestos a hablar castellano).

    Más en general. Se habla repetidamente del bajo nivel de los políticos españoles, pero me parece que los periodistas andan a la misma altura, si no más baja. Creo que tenemos una clase periodística encanallada y de una ignorancia pasmosa. Lamento hacer afirmaciones tan gruesas, pero el periodismo en España es una catástrofe cotidiana, con muy pocas excepciones. En el informe sobre la calidad de la democracia que editó el año pasado la Fundación Alternativas, los expertos a los que se entrevistaba (algo más de 100) veían que uno de los principales déficits de nuestra democracia estaba en los medios de comunicación. Se habla mucho menos sobre esto que sobre políticos y partidos.

    Afortunadamente, el Informe del comité de sabios sobre la tele que encargó el bueno de ZP, en el que había luminarias como Savater, Lledó y Camps, más un tipo farragoso y espeso como Bustamante, y que pingües pagos recibieron por ello, no sirvió para nada. Urbaneja, el único miembro con algún conocimiento económico, ya dijo que toda aquella palabrería (que llenó varios cientos de páginas) no servía para nada. En este sentido, me gustaría matizar a Teoura. El plan de saneamiento sigue adelante, la TV pública ya no es un agujero negro que lo chupa todo, están prejubilando a todo dios, y encima ya no manipula como antes e incluso invita a Pedro Jeta a 59 segundos. Supongo que en esta fase de reajuste brutal, no se podrá prescindir del Mira quién baila. Aunque estoy de acuerdo con Teoura que en algún momento, al menos cuando las cuentas estén saneadas, habrá de que discutir que tipo de tele pública queremos.

  4. Gracias Ricardo Parellada, también suscribo el artículo de hoy palabra por palabra. A mayor abundamiento, que diría un mal periodista, quiero llamar su atención sobre cierta relación de intercambio o trade-off que parece existir entre relevancia y neutralidad, lo que no me perece sino un síntoma más de la endeble calidad de los profesionales de la prensa. Los telediarios de los canales autonómicos del PP son los que inducen un mayor sesgo en sus audiencias (seguidos de cerca, según las encuestas, por los telediarios del ámbito «Galeusca»), donde, por cierto, TVE y Tele5 resultan ser, de lejos, los más neutrales. Sin embargo, tengo la impresión de que en Telemadrid, al menos, son meticulosos en su tarea de adoctrinamiento, con noticias pormenorizadas, enfocadas desde el ángulo que les conviene. Piénsese en el telediario de la noche, que es pura propaganda y sin embargo es un producto con carácter. Reconozco que Antena 3 es un contrajemplo, pues es campeón en irrelevancia y subcampeón en sesgo (un caso de estanflación informativa), pero creo que, en general, se sustituye la propaganda por las memeces.

  5. Me gustaría incidir en una frase de Parellada. Dice es la transición de la información general a la información deportiva al comienzo del artículo para acabar señalando que perder la mitad del tiempo telediario con las paridas de los futbolistas. Primero habla del deporte y acaba especificando su crítica a los futbolistas. ¿Se equivoca? Que va! Porqué hablan de información deportiva si solo hablan de futbol? Y porque diecn información futbolística en A· si solo hablan del Real Madrid. Hombre! de tanto en tanto algun deportista bate algun record del mundo, o gana algo. Y entonces, y solo entonces, dan algo de información. Hay una atleta aragonesa de patinaje que ha ganado mundiales a patadas. Será notícia el día que salga en Interviu. Me enteré por el Lecturas.

    DC me reafirma en mis dudas. Porqué se subtitula a quien habla en catalán y no a quien habla brasileño (futebolistas canshados)?
    Porqué en segun que casos no se pone el micrófono a los afectados en lugar de tanto darselo al opinólogo profesional de turno?
    El ciclo de la noticia, o grupos de noticias sería fascinante de seguir. Algunos ejemplos… cuanto hace que un perro peligroso no muerde a nadie? A mí me repatean los perros que no sean galgos (otro día les hablo de mi animalismo sui generis) y siempre me quedo con los casos de gente mordida por perros, notícias habitualmente en la sección de breves. Exepto una temporada se acuerda que fué portada de periódicos…. hasta que volvió a la sección de breves, junto a los casos de corrupción de la Benemérita.

    No se si se acuerdan que hubo una época en la que un señor muy famoso de un programa nocturno de deportes pedía día si, día tambien la dimisión del del pelo blanco (el expresidente mendoza del Real Madrid). Años después se hizo famosa la frase «váyase sr González». Hoy los debates televisivos imitan los programas deportivos de hace años. Un grupo de maiguetes se ponen a charlar de política como si se hablara de futbol en el bar.

    Todo se complicó además, cuando Ana Obregón mantuvo relaciones sentimentales con Sucker. La información llamada «rosa» se imbricó con la deportiva (el Real Madrid) y ya te pierdes. La que decía que tenía seis orgasmos con el marido de la hija de Rocío Jurado es hoy la manager del delantero del Fenerbache turco. Su compañera de escarceos eroticofestivos quería presentarse a la alcaldía de Marbella, cuyo exalcalde tiene otra relación sentimental con Isabel Pantoja, rival de la anterior. No sé como puede influir en el PSOE el hecho de que FG y Carmen Romero se separen. O que no haya feeling la mujer de Montilla y Sonsoles.

    Sobre el modelo de TV público, coger lo mejor de cada autonómica y/o local, o pegarle fuego a TVE

    Ejemplo de periodistas… rigurosos (hay más en malaprensa)

    http://personales.ya.com/josumezo/malaprensa/2007/11/11700-coches-con-matrcula-fcb.html

    Sobre los telediarios
    http://www.20minutos.es/noticia/110158/0/suceso/informativos/television/

  6. Buenos días.
    Hoy, cómo no, voy a hablar de un tema recurrente y es el pedazo de morrrrrrrrro que se gasta la sultana de Sodupe.
    En su homilía de hoy, hace una alabanza del artículo publicado en el País el domingo en el que Arnaiz habla de las condiciones de vida de los constitucionalistas en Euskadi.
    Pero lo mejor de todo, es que ese artículo pone como ejemplos a dos mujeres, a Pilar Elías y a Manoli Uranga. Viene a decir que UPyD las defiende, que está con ellas, etc etc. Lo mejor de todo es que estas mujeres, una de ellas milita en el PP y otra en el PSE. Curioso, que ambas no se hayan dado cuenta de que el único partido que las defiende es UPyD y no hayan ido corriendo a cambiarse de partido.
    En definitiva, delirante. Ahora resulta que dentro de cada hombre y mujer que sufre persecución en Euskadi, hay un upedorro que todavía no ha salido a la luz.
    Que pocos méritos tiene que tener su partido para tener que apropiarse del sufrimiento ajeno!!

  7. Pos yo estoy a la espera de las microentrevistas que se darán a pié de calle cuando se entreguen las …….. eso.

  8. El articulo de Ricardo Parellada es una provocacion ,en toda regla….es evidente que tengo multitud de razones para decir esto…pero no se muevan de sus asientos…vamos a la publicidad y volvemos de inmediato…esperen a que tire de la cadena…jeje.

  9. Hace tiempo que sustituí (ventajosamente) los servicios informativos patrios por BBC News. No obstante alguna incursión hago, por curiosidad morbosa más que nada.
    La última no tuvo desperdicio: tras la habitual ronda de insultos entre los portavoces del PP y PSOE, el presentador refirió escuálidamente una terrible catástrofe acaecida en el Congo (total… otra merienda de negros más), varias noticias de sucesos y, por fin… la sección estrella del informativo: EL FÚMBOL (precedido, eso si de las bromitas y risitas entre presentadores, que decía Parellada). Ni un minuto menos de diez estuvieron comentando la noticia de un chavalín que se había hecho un esguince, y con enviados especiales al hospital, a la ciudad deportiva y al pueblo del niño. Con ésto ya no me quedaron ánimos para ver la sección freaky.
    Mención especial merecen los sucesos luctuosos. No perderán ocasión los periodistas de mostrar a una pobre señora aullando (el el mundo real la gente no expresa su dolor tan elegantemente como en las películas) de dolor por la trágica muerte de un hijo. Alimentar las más bajas pasiones de los televidentes ante el morbo del espectáculo y vulnerar el derecho a la intimidad de la familia en duelo, todo en uno. Siempre y cuando, claro está, la familia sea de Humanes o Villaverde (o similar). Cuando el estrato social es más elevado se guardan muy bién de hacerlo. Cuando asesinaron a Ussia jr el respeto que mostraron a la privacidad de sus familiares fue escrupulosísimo. Es que para todo hay clases.

  10. Esta noticia de hoy en el diario El Pais quizá contribuya a enriquecer el debate sobre la virtud de nuestros periodistas. Cito de la página 6 del suplemento Madrid (más de media columna de la página):

    «El niño que cantó el ‘gordo’ en 2007 apuesta por el ocho.»

    Pocas veces he visto una chuminada de este calibre, sobre todo después de saber que el gordo ha caído en 5. Vale la pena leer la noticia completa, qué sarta de estupideces.

  11. hola!
    Muy bueno el artículo. Una opinión sobre el éxito de las entrevistas al primero que se deje entrevistar por la calle. Por un lado, creo que se deben a que permiten que todo hijo de vecino se sienta identificado y aspire a sus minutos de gloria televisiva, es una forma de mantener viva en los medios la sensación de que son la «plaza del pueblo». Por otro lado, estoy casi seguro que debe ser más barato entrevistar a Juan Nadie que contactar un experto y mandarle una unidad móvil. Además, el experto debe dejarse entrevistar… Porque esa es otra, cuando tienen la molestia de preguntar al experto le dan más o menos los mismos segundos que a cada una de las cuatro voces anónimas entre las que se empaqueta el reportaje. Dificil tarea la del experto: dar una explicación de cinco minutos, para que luego te la corten en una de 40 segundos y le den el mismo valor que la primera chorrada que le pase a cualquiera por la cabeza.

    Faltó hablar de los telediarios de antena 3, hace tiempo que no los sigo, pero por lo menos durante un tiempo eran «El caso»: una sucesión de noticias truculentas.

    Quizá eso de que la tele entretiene, forma e informa…, pues va a resultar que solo entretiene, y que no debemos pedirle mucho más. Menos mal que ahora tenemos internet, y q con un movil y youtube cualqueira se puede montar su noticiario.

  12. Jopé, no me ha tocado la lotería…

    Felices fiestas a todos y bla bla bla… la verdad? que no me gustan estas fiestas y bla bla bla… jeje

    Pero al revés que Doña Ceferina, me encanta cambiar de año!

  13. Yo no sé si Parellada escribió su estupendo artículo sobre los insulsos e insoportables que resultan los telediarios pensando que hoy era el día en que se jugaba la Lotería Nacional o si fue casualidad. Son las tres y veinte cuando escribo esto y el telediario de la uno empezó a las tres como todos ustedes saben. Bueno pues hasta ahora todo lo que se ha visto y oído es que a una lotera no sé qué número le pareció feo pero lo compró y tocó, y que otra sabía que el que vendía iba a tocar y se lo dijo ayer a una amiga, y otro que lo que va a hacer con lo que le tocó es comerse un centollo y otra, en cambio, va a pagar sus deudas….todas cosas así de relevantes y de profundo interés. Unidas estas noticias a imágenes insoportables y repetitivas de gentes desperdiciando champagne o sidra o dios sabe qué, y otra vez los niños de san ildefonso cantando no sé qué premio….. Esto no es normal. Digo yo que hoy habrán pasado cosas en el mundo. Qué asco.

  14. Bueno, lo de la Lotería de Navidad es una tradición más de estas fechas, y es tan inevitable como otros tópicos navideños: árbol, villancicos, centros comerciales, Corte Inglés, programas varieté para la Nochebuena y la Nochevieja, etc … La misma relevancia que este sorteo, y mira que tienen que haber pasado cosas, sí, en el mundo. Sólo algo de positivo: un decimico del «Gordo» (cincuenta millonazos de las antiguas pesetas) igual va a cancelar alguna hipoteca que otra, y puede que incluso alguno de los agraciados se sirva para acabar con apuros de fin de mes que otros no padecen.

    Posdatilla: yo he trincao 200 «leuros» de vellón. Menos da una piedra, pero es el número que hemos jugado en mi centro de trabajo, y para eso sí que soy supersticioso. Si toca en la empresa de al lado, o en el bar de una manzana arriba, no me intranquiliza. Pero que toque en mi lugar de trabajo un premio interesante y quedarme yo con cara de poker, como que no.

  15. De acuerdo con PMQNQ 17: Parellada no podía haber escogido mejor tema para un día como hoy. Yo personalmente echo de menos BS News: Gustavo, el reportero más dicharadero de Barrio Sésamo y sus fantásticos reportajes. Eso sí que era rigor informativo.

    Felices fiestas y enhorabuena a los agraciados en la lotería. A mí, para un gordo que quiero que me toque, ni me ha mirao siquiera. Porca miseria!

  16. ¿Sabeis si en todas las comunidades autónomas llevan el mismo número de participaciones en la lotería de la financiación, o hay quienes quieren llevarse más parte del premio a costa de que otros la pierdan?

  17. Ah!, Pratxanda, ya entiendo. Si el reparto autonómico funciona según el albur de los gobernantes, será por eso que para evitar que algunos se pasen se intenta la táctica del alburrimiento, lo que de paso tambien encaja por la parte de burro, que haberlos tambien haylos.

  18. Muchas gracias por los comentarios, abrazos para todos y feliz navidad.

    Tareq, me pregunto si eso de «estanflación informativa» es un terminus technicus o una errata: ¿inflación, afectación, putrefacción informativa?

  19. Ricardo, Felices Fiestas tenga vuesa merced, y gracias mucha por su estupendo artículo. ¿Putrefacción informativa? Ay, que me temo que sí, ……

  20. Y también para usted, Pratxanda, catalán de tronío. Es usted un crack, como los que patronean nuestro Barça de históricos registros. Me imagino que estas Fiestas más especiales que nunca, padre novel. Muchos besotes a Pratxanda Minor. Guapa, requeteguapa ….

Deja una respuesta