Marc Alloza
En Mayo ha empezado a relajarse el confinamiento, cada uno en su provincia o zona sanitaria estará en una fase que le permite mayor libertad de movimientos que en semanas anteriores. Los comercios ya abren y eso aporta mucho valor a las calles que hasta ahora vivían en una larga tarde de domingo. No es difícil mantener la las precauciones de seguridad en ellos, de hecho ya nos hemos hecho todos un poco a ello durante estos últimos meses comprando en los supermercados, mercados municipales y demás tiendas de alimentación.
Es más complejo cuando se sale a pasear. A veces hay que ser lo que antes de la nueva normalidad se catalogaba como rancio. Manteniendo las distancias, con máscara, evitando el contacto, cada uno por su camino etc… Esto es manifiestamente más complicado porque es hermoso reencontrarse a un amigo/a, familia que hacer tiempo que no veías en persona.
En cuanto a la economía, las previsiones no son muy buenas. La tasa de paro aumenta 6 décimas en el primer trimestre de 2020 con respecto al último de 2019 cabe en una EPA(Encuesta de Población Activa) con menor muestreo de lo habitual debido al COVID-19 y en dónde se deber tener en cuenta que estar en ERTE no es estar desempleado.
En la gráfica, entre otras muchas cosas, también se puede apreciar diferencial de tasa de ocupación entre hombres y mujeres desde los primeros “brotes verdes” que decían en 2014 y que en este último trimestre llega al 3,45 puntos (tasa paro hombres 12,79 mujeres 16.24).
Otros datos negativos que afean el florecimiento de Mayo serían las previsiones del PIB que prácticamente todos organismos oficiales así como bancos, estiman a la baja. Especialmente crudas son las del Banco de España. En Abril preveían una contracción entre -6,6 y -13,6, en Mayo la han variado a una horquilla de entre -9,5 y -12,4. Por tratar de sacar algo en positivo señalar que el peor escenario parece ser un poco menos malo de lo previsto anteriormente. La Comisión Europea en su previsión económica de primavera estima que la contracción será de un 9,4% de PIB (ligeramente mejor que la mejor de los escenarios que prevé el Banco de España), que en comparación con las del resto de países de la Unión se encontraría entre las más acentuadas. Indican que el motivo principal del drástico descenso del PIB será la caída del consumo privado, la reducción en la formación bruta de capital fijo (FBCF) y las inversiones en general, así como el decremento en exportaciones en especial del turismo. Por otro lado estiman que la tasa de paro será de un 18,9% que nos llevaría a unas cifras parecidas a las de hace 3-4 años. Amortiguadas por los ERTE a cuenta de gasto público que en su totalidad se espera que genere un déficit aproximado del 10% para este año. Es de esperar que la regla de contención de gasto se modifique y que las corporaciones municipales con superávit de años anteriores puedan aflorar éste racionalmente para contribuir a parar el golpe.
Fuente comisión europea informe primavera 2020
Pero no todo está escrito. Esta semana el ministro de relaciones Exteriores de Alemania se ha reunido con su homólogos de los principales países visitados por turistas germanos, entre los que se encuentra España, para marcar las pautas de cara la posible reapertura a viajar al extranjero del próximo 15/06 por parte de turistas alemanes. Es clave para España ofrecer las máximas garantías a los visitantes y para ello se empieza ofreciendo las máximas garantías para sus propios ciudadanos. Correr ahora en la desescalada puede provocar un rebrote con un incalculable coste humano y la pérdida definitiva de optar a los oasis económicos que puedan aparecer.
Para finalizar igual que hay coincidencia en lo negativo también la hay en lo positivo. Se espera rebote a finales de año y 2021 siempre y cuando, aquí está el nubarrón, la situación tienda a la normalidad. Aun así, el rebote lo cifran en un 7,2% con lo que no se recuperaría lo perdido en 2020 y la tasa de paro quedaría en un 17% cuando en el 2019 lo fue del 14,1%. Pero bueno nuestra oportunidad pasa por ser buenos, rigor en el mantenimiento de las distancias sin necesidad de ser agrio, mascarillas y limpieza. ¡Ah! y el que se lo pueda permitir que gaste, de forma aséptica en los comercios, etc… pero que gaste, sin arruinarse claro.
Mayo, políticamente hablando está siendo borrascoso.
Veo bien lo de la apertura turística en Julio. Pienso que da más seguridad al viajante que viene de fuera y que puede programar sus vacaciones con tiempo suficiente. Alguno puede aventurarse ir a Italia o a Grecia en Junio pero otros esperarán a ver que pasa antes de cerrar su plan.
Y yo me podré ir a la playa a pescar la dorada con menos bañistas.
Yo me temo que todas las previsiones no son más que eso, previsiones, que pueden quedar muy deslucidas por la realidad, tanto a la baja como al alza. Como haya un rebrote, estamos listos. Y de no haberlo, es muy posible que el bajón no sea tan gordo y el subidón posterior todavía más intenso. Ni idea de cómo será el futuro y me temo que los «previsores» tampoco tienen mejores asideros.