Frans van den Broek
Â
En tiempos antiguos –la figura es conocida en nuestra cultura sobre todo desde la Edad Media- las cortes reales solÃan adscribir a una persona la peculiar función de ser capaz de burlarse de todo en la cara de todo el mundo, sin temor a castigos o represalias (al menos, en principio). Conocemos a este personaje con el nombre de bufón, pero en ingles se le conoce como “jesterâ€, nombre que puede ser significativo por sus orÃgenes, como veremos. El objetivo de la burla no era el puro entretenimiento, sino que el humor estaba al servicio de la verdad y de la prudencia, no pocas veces, como sabemos todos, la primera vÃctima de incontables situaciones polÃticas y personales. Las cortes, como ahora los séquitos gubernamentales, estaban llenas de personas cuya principal preocupación era congraciarse con el monarca o mantenerse como objeto de sus favores y simpatÃa, lo que afectaba la objetividad de sus consejos y precluÃa la sinceridad en las conversaciones de los que detentaban el poder. El bufón podia circumvenir estos impedimentos por la licencia de que gozaba en los ojos del Rey o Reina, a lo que el humor añadÃa la necesaria ligereza y aquel efecto disolvente de lÃmites que se le conoce desde siempre.
Â
Cómo y dónde se originó esta costumbre es todavÃa objeto de disputa entre los académicos y especialistas. Se discute incluso si la función del bufón era sobre todo polÃtica o sólo de entretenimiento, o tal vez meramente personal. Como fuera, lo cierto es que la llegada de la Edad Moderna significó también la desaparición del personaje, y hoy nuestros gobernantes no recurren a las bromas y pullas del bufón para hallar consejo en situaciones difÃciles, sino a ejércitos de asesores y especialistas que les atiborrarán de reportes e informes de toda laya, llenos de estadÃsticas, que jamás o pocas veces leen, o al cÃrculo Ãntimo de correligionarios con que han decidido rodearse, a menudo compinches de toda la vida con pocas ganas de incordiar al amigo venido a más. Es verdad, allà están la oposición y la prensa para cantarles la marimorena, pero éstos operan aún en el marco conceptual y situacional del gobernante de turno, aunque expresen opiniones contrarias dentro de dicho marco, mientras que una de las funciones del desvanecido bufón era precisamente la de tramontar dichas constricciones y hacer ver a sus patrones que era posible contemplar las cosas, o experimentarlas incluso, desde otros marcos de referencia, más amplios o más adecuados que el que es sustento del intrÃngulis del momento. Ejemplos de esta función abundan, y sólo con leer algunas obras literarias de aquellas épocas podemos hacernos una idea más o menos clara de lo antedicho. Cito a Shakespeare, por nombrar a alguien, pero si debemos creer las tesis del ruso M. Bakhtin, lo bufonesco se entronca con lo carnavalesco, y esto último se remonta hasta la antigüedad dionisÃaca o al menos hasta las menopeas griegas, con su feroz ironÃa y su desdén por las convenciones.
Â
Dado que no hay más bufones, recomendarÃa a nuestros gobernantes y al propio lector la lectura de las historias de Nasruddin, las cuales pueden estar involucradas, de alguna manera, en el nacimiento de la noble tradición del bufón. Nasruddin es un personaje de incontables historias de humor que circulan en general de boca en boca por todo el Medio Oriente. Pero el personaje se puede encontrar hasta en Rusia o la India, llevado, quizá, por los mercaderes de la ruta de la seda. Se le conoce por varios nombres, como Joha en Marruecos, o Hodja en TurquÃa, y hasta existen paÃses que reclaman para sà el honor de haber sido el lugar de nacimiento de la persona real que supuestamente inspiró al personaje, como TurquÃa o Persia. En verdad, es dudoso que tal persona haya existido, al menos de la forma en que lo describen las biografÃas al uso. Lo más probable es que se trate de uno de aquellos personajes del folklore popular que asumen una función cada vez más compleja a medida que se va enriqueciendo con la sabidurÃa vital de las distintas naciones que lo han acogido, algo asà como un repositorio de proverbios y anécdotas sapienciales de fácil repetición y de agradable memoria, por su mismo carácter humorÃstico. Mullah Nasruddin representa aquello que se llama en otras partes un tonto sabio o un sabio idiota y las historias lo muestran, alternativamente, en papeles de hombre devoto que hace parecer tontos a sus contrapartes o de tonto al que cualquiera puede engañar o del que todos se burlan, si bien sus tonterÃas siempre pueden servir de reflejos de comportamientos estúpidos por parte de cualquiera.
Â
Conocà al personaje a través de las obras de Idries Shah, a mi parecer el mejor divulgador del sufismo en el mundo occidental, tÃtulo que algunos académicos deniegan y otros avalan, disensión que se basa sobre todo en su afirmación de que la esencia del mensaje sufà es de Ãndole universal, y no dependiente de manera necesaria de la religión islámica, si bien el vehÃculo temporal de esta última religión le ha servido de modo de expresión y desarrollo desde su fundación. Idries Shah afirma, por tanto, que han existido y existen sufÃs de religión cristiana o judÃa, e insiste en que no se trata, al final, de una religión, sino de una filosofÃa práctica cuyo objetivo es la liberación de la conciencia de los condicionamientos y preconcepciones que le impiden una percepción objetiva de la realidad. Este autor ha compilado las historias de Nasruddin en varios libros ya famosos, que todavÃa se siguen editando (con los dibujos del creador de la Pantera Rosa, por cierto). Estas historias, postula Shah, no sólo sirven al obvio propósito de entretener al oyente o ejemplificar una moraleja, sino al ya mencionado de flexibilizar las operaciones de la mente para permitirle un mejor acceso a la verdad. Cómo tiene lugar dicha función es algo que depende del contexto en el que sus historias son usadas, y del método particular al que pertenece orgánicamente dicho uso y dicho contexto. Las historias, afirma el sufismo, tienen varios niveles de significación, que requieren del individuo que las oye y recuerda una gradual transformación cognitiva para poder ser experimentados. Esto implica, además, que muchas de estas historias han sido o bien creadas con objetivos precisos o modificadas para su uso en un programa de estudio o para ser diseminadas por la población debido a sus efectos benéficos. De hecho, desde muy temprano en su evolución, el sufismo dio lugar a la figura del derviche deambulante, que llegaba a los pueblos y contaba historias de todo tipo, entre las que se encontraban también historias humorÃsticas como las del Mullah NasruddÃn. Una de las órdenes que se especializó en estos menesteres fue la orden Chishti, todavÃa activa, de cuyo nombre es probable que derive la palabra inglesa ‘jester’, a la que no se conoce etimologÃa definitiva. Entre los rasgos predominantes de estos derviches se encontraba un atuendo de parches de colores, similar en diseño al que más tarde signarÃa a los bufones.
Â
No es necesario, por supuesto, adherirse a ninguna de estas afirmaciones del sufismo para disfrutar del poder liberador del humor del Mullah NasruddÃn. Sus historias suelen subvertir la lógica normal de nuestros procesos mentales y sugerirnos, tal vez, otros modos de apreciación de las cosas, algo que todo el mundo deberÃa agradecer, bien sea gobernante o no. Muchos de sus cuentos se han incorporado al acerbo mundial de bromas y chistes, habiéndose olvidado su origen, y es posible encontrarlos en grandes obras literarias, como el Quijote o El Lazarillo de Tormes. Recontaré aquà uno de los cuentos de NasruddÃn que más recuerdo, tal vez por su influencia correctora en determinados momentos de mi vida.
Â
Se hallaba el Mullah NasruddÃn trabajando de barquero en un rÃo, cruzando pasajeros de una orilla a otra, cuando se le acercó un bien ataviado académico a su barca.
-Barquero, hazme el favor de pasarme a la otra orilla –pidió el insigne señor con acento atildado.
-Le pasar voy, no problema –respondió Nasruddin. Mientras se embarcaba, el pasajero le preguntó a NasruddÃn:
-Dime, barquero, ¿no has estudiado nunca gramática?
-No –respondió NasruddÃn.
-Entonces has perdido la mitad de tu vida –le espetó el letrado, acomodándose en la barca.
NasruddÃn no dijo nada y siguieron su travesÃa. Cuando estaban hacia la mitad del vasto rÃo, se desató una tormenta espantosa, que empezó a hacer bambolearse la barca. NasruddÃn se volvió hacia su asustado pasajero y le preguntó:
-¿Ha aprendido a nadar, señor gramático?
-No –respondió el pálido pasajero.
-Entonces has perdido toda tu vida –le dijo NasruddÃn-, porque nos estamos hundiendo.
Â
Como mencioné, las historias de NasruddÃn, como toda buena historia, admiten varias interpretaciones, y esta no es una excepción. He visto esta historia interpretada como un ejemplo de la pedanterÃa y ulterior inutilidad de los intelectuales, quienes, llegado el momento de la verdad –de los asuntos de vida o muerte-, son incapaces de hacer el salto de la teorÃa a la práctica. Pero también he leÃdo en alguna parte que la historia ha sido interpretada como una alegorÃa de la necesidad de entrenar distintos modos de operación mental, tanto el lingüÃstico o racional, como el práctico o intuitivo, lo que equivaldrÃa, en términos neurológicos, a una armoniosa integración de ambos hemisferios del cerebro. Otra historia puede ilustrar la polivalencia de estas historias.
Â
NasruddÃn se encontraba cavando un hueco en su jardÃn.
-¿Qué estás haciendo? –le preguntó su esposa.
-Quiero deshacerme de este montón de tierra que me ha quedado de haber plantado unos nabos.
-¿Pero qué harás con la tierra que te quede de cavar el hueco para la tierra de los nabos?
-Si tu estuvieras a mi nivel de comprensión te darÃas cuenta que me encuentro muy por encima de dichas minucias.
Â
¿No es tentador ver en esta historia un reflejo de lo que ha hecho el sistema bancario y financiero durante décadas, cavando un hueco para tapar otro, creyéndose por encima del nivel medio de comprensión del ciudadano de a pié? ¿Y no es lo que están haciendo muchos gobiernos ahora mismo, con la esperanza de que el montón de tierra que quede no lo note nadie? Quizá le vendrÃa bien a muchos de nuestros padres de la patria el recordar esta otra historia de NasruddÃn, ya famosa en muchas versiones.
Â
Se encontraba NasruddÃn buscando algo animosamente en su jardÃn. Un vecino pasa por allÃ, y le pregunta qué estaba haciendo.
-Buscando mi llave, que he perdido –responde NasruddÃn.
-Déjame que te ayude –le responde el vecino, y se pone a buscar con él.
Después de un buen rato, y no habiendo encontrado nada, el vecino, ya algo impaciente, le pregunta de nuevo a NasruddÃn:
-¿Pero dónde has perdido tu llave, NasruddÃn, que ya hemos buscado en todas partes?
-En la casa –le responde NasruddÃn.
-¿Y por qué te has puesto a buscarla en el jardÃn, hombre insensato?
-Porque aquà hay más luz –le dice NasruddÃn.
Â
¿Cuántas veces no hacemos exactamente lo mismo, buscar en el lugar menos adecuado, simplemente porque es más fácil, o porque se acomoda mejor a nuestras preconcepciones de lo que debe ser una búsqueda? La siguiente historia me parece ejemplificar un comportamiento común a polÃticos y arribistas, con más razón en un mundo en donde lo apariencial ha alcanzado dimensiones globalizadas.
Â
-¿Cómo es que has aprendido tanto, Mullah?
-Hablando mucho. Pongo una junta a otra todas las palabras que se me ocurren. Cuando empiezo a ponerme interesante, puedo ver el respeto en el rostro de las otras personas. Cuando aquello ocurre, empiezo a tomar nota mental de lo que acabo de decir.
Â
Estas interpretaciones, repito, pueden ser arbitrarias, y conformes al gusto personal del intérprete, pero esto no les quita su riqueza, ni su gracia. Habiendo desaparecido los bufones, es bueno utilizarlas como espejos de nuestro comportamiento o como puertas a modos alternativos de comprensión. Quizá la actitud más correcta ante estas historias sea la del propio NasruddÃn en la siguiente historia.
Â
NasruddÃn llegó a un pueblo lejano en uno de sus viajes, y como le precedÃa una reputación de gran sabio, la población local decidió mandar una delegación de notables a pedirle que les diera una conferencia sobre los puntos esenciales de su filosofÃa.
-Muy bien –respondió NasruddÃn- mañana vendré a veros a la plaza principal.
Al dÃa siguiente y a la hora concertada, NasruddÃn se presentó, subió al estrado y les preguntó a los presentes, que eran todo el pueblo:
-¿Saben ustedes de qué voy a hablarles?
-Nooo –respondieron al unÃsono todos los pueblerinos.
-Entonces no puedo decirles nada –respondió NasruddÃn, se dio media vuelta y se marchó.
Los del pueblo se quedaron boquiabiertos y decidieron al punto ir a buscar a NasruddÃn para que les diera otra oportunidad, a lo cual accedió para el próximo dÃa. Entre ellos se pusieron de acuerdo en que si NasruddÃn les hacÃa la misma pregunta, esta vez le responderÃan afirmativamente. NasruddÃn se presentó de nuevo, y les preguntó con firmeza:
-¿Saben ustedes de qué voy a hablarles?
-SÃÃÃà –respondieron todos ahora, confiados en que entonces recibirÃan su conferencia.
-Entonces no tengo nada que añadir –dijo NasruddÃn, y se marchó igual que la vez anterior.
Los del pueblo se quedaron aún más confusos y no perdieron tiempo en ir a pedirle a NasruddÃn otra oportunidad de escuchar su sabidurÃa antes que marchase de viaje. NasruddÃn accedió de nuevo, y al dÃa siguiente se dirigió a la plaza del pueblo. Los habitantes habÃan decidido esta vez que la mitad, en caso de escuchar la misma pregunta, responderÃa que sÃ, y la otra mitad que no, seguros esta vez de tener la táctica correcta.
-¿Saben ustedes de qué voy a hablarles?
-SÃÃà –respondió una mitad del pueblo.
-Nooo – respondió la otra.
-Entonces aquellos que han dicho que sà que se lo cuenten a las que han dicho que no –dijo NasruddÃn por fin, y se marchó de la plaza para seguir su viaje.
Â
No está demás recordar aquà que el sufismo, por su peculiar comprensión del camino religioso, ha sido en muchas ocasiones objeto de opresión y hasta de castigo por parte del fundamentalismo islámico, si bien es práctica corriente entre ellos el tratar de evitar estas colisiones y trabajar para evitar estas cerrazones cognitivas de modos indirectos. Los fundamentalismos no ven con buenos ojos el humor, porque su apego a las exterioridades les impide apreciar el espÃritu de la letra. Como se suele decir en esta filosofÃa, las instituciones religiosas tienden a centrarse en la adoración del continente y a olvidar el contenido, algo en lo que son comunes a todo sistema de ideas que empieza a operar como sistema de condicionamiento. El modo de operación sectario no es propiedad exclusiva de las religiones y aparece en todas partes, en versiones menos extremas si se quiere, pero con efectos no menos notables. La polÃtica es una de aquellas áreas del quehacer humano donde la cerrazón cognitiva es más evidente, razón por la cual una democracia saludable tiene que admitir puntos de vista alternativos que regulen dichas tendencias. Y ha de admitir también el humor, sobre todo aquel que no depende de algún punto de vista anclado en los intereses del presente o en el sesgo confesional de los partidos o las religiones. A este objetivo, historias como las de NasruddÃn tendrÃan que formar parte de nuestra educación como ciudadanos, ya que, por suerte, no nos gobiernan monarcas con pocas ganas de escuchar a sus bufones, pero sà muchos burócratas convencidos de su importancia.
Gracias, señor van den Broek, por tan amena historia. Como siempre, es un placer leerle. SI tuviera tiempo, entrarÃa en harina (??), pero las obligaciones me lo impiden. Asà que me limitaré a una úncia observación: también en Debate Callejero se ha re-encarnado NasruddÃn. Se llama Pratxanda, o se llamaba, porque hace tiempo que no se aparece. A mi siempre me hace pensar y replantearme mis ideas. Con su castellano dislocado de catalán y sus majaderismo-leninismo proporciona el contraste siempre necesario a los narcisos y contundentes que se dejan ver por este lugar (los de «yo ya lo dije», «ya advertà en su dÃa», «fui el único que me atrevà a decirlo», etc.)
Una última cosa: un economista, en una ocasión, elaboró un modelo matemático, sospecho que con la famosa teorÃa de los juegos, mostrando que un gobernante racional debe rodearse de asesores pelotas. La razón es muy sencilla: cuando el asesor se atreva a llevar la contraria será porque realmente la cosa está muy mal. De ahà que su advertencia tenga entonces tanto valor. En los asuntos menores, el asesor pelota siempre dará la razón, pero cuando llegue un momento crucial dará el paso de decir lo que piensa ante el peligro de hundimiento. En cambio, alguien que siempre lleve la contraria, o que la lleve en el 50% de los casos, no proporciona pista alguna al gobernante que ha de tomar decisiones difÃciles.
Un filósofo, Stephen Holmes, ha contado la historia de la decisión de intervenir en Irak en términos parecidos a los del articulista de hoy. Todo se debió a la falta de contraste de pareceres, a la bunkerización en la que se sumergió Bush, despreciando cualquier opinión procedente del exterior que no coincidiera con la suya y la de sus colaboradores más cercanos.
A nivel colectivo, en España somos un poco asÃ. Despreciamos siempre la opinión de los extranjeros sobre asuntos patrios cuando no coincide con la nuestra. ¡Qué sabrán ellos!
Hola a todos!!
Hola Frans, me parece muy interesante el texto entero. Algunas de las historias las habÃa oÃdo, quizás con versiones diferentes. Yo no conocÃa el término jester, sino joker, que es lo mismo. Hablar de bufones siempre está bien, y yo creo que los sigue habiendo… ¿Por qué bufón parece sinónimo de memo, si al fin y al cabo decÃa verdades? Siempre me ha llamado la atención la falta de sentido del humor de muchas personas que piensan que lo tienen, y viceversa. O los que tienen un humor negro, que es menos gracioso. Y sobre todo la poca consideración que se tiene, en general, a la gente que tiene sentido del humor (alegrÃa?), es como si hubiera que ser serio, y gris, para merecer respeto, cuando el respeto se gana con otras cosas… Hombre, teniendo en cuenta que el catolicismo (y otras religiones) «dicen» que estamos aquà para sufrir, para poder luego ir al cielo… el humor se lo comerán con patatas, digo yo. Qué malas son las religiones.
Un saludo!
Buenos dias Sr Puente,caballeros callejeros y cabelleras al viento:
Como siempre me tengo que armar de valor para leerle.
Espero que en algun momento de la mañana las musas me den un empujoncito.
Mientras tanto le doy la razón al «economista» que nos trae en su «Una última cosa», Don Cicuta.
Yo ,mi ego me lo permite decir,soy uno de tantos «asesores pelotas» que rodean a «un gobernante racional» como Ziluminatius.
Cuando yo ponga el grito en el cielo,sobre las decisiones politicas de Ziluminatius…»será porque realmente la cosa está muy mal»…JAJAJA….que nervios.
Le doy las gracias a Don Cicuta por descubrir en mi a un magnifico pelotari…jeje.
¡¡¡Aleluya!!!….De momento todo va bien.
Querida Sarah, el hecho religioso per se no es negativo ni malo, sino determinadas interpretaciones y praxis del mismo, sobre todo las que rayan en el integrismo o en la intolerancia. AsÃ, en mi caso, la fé cristiana no la vivo buscando el sufrimiento en espera del paraiso, sino todo lo contrario, la vivo en la creencia de que el ejemplo que el Cristo en el que yo creo dio con su vida fue el de vivirla buscando mitigar el sufrimiento de los demás sin tener que esperar a la llegada de la vida eterna y todas esas cosas. Asà yo vivo el cristianismo siguiendo a Monseñor Romero, que entregó su vida por los oprimidos, o a los asesinados padres jesuitas en El Salvador, que la dieron a «pie de obra» luchando contra el analfabetismo, la enfermedad, la injusticia, la persecución o la tortura. Esa vivenvia religiosa no es negativa, creo. Por eso, quienes formamos parte de la Iglesia de base estamos mal vistos por la jerarquÃa integrista. En todo caso, no es fenómeno ajeno a otros credos. El Islam surgió como confesión de paz, mientras que existen algunos de sus seguidores ayer y hoy que creen que lo chuli es cargarte a cuantos más infieles mejor para llegar al paraiso, donde cuarenta urÃes esperan en pompa prestas a ser desvirgadas. O mira lo que ocurre con la fé rabÃnica. Mientras algunos la profesan de modo pacÃfico en el mantenimiento del legado de la Ley de Moisés, otros la usan de pretexto para machacar a bombazos una estrecha franjita de terreno lleno de civiles. Y en el caso de la Católica Iglesia de Roma, mientras algunos pensamos que el Evangelio se debe interpretar en base a la solidaridad, a la justicia y a la paz, otros lo hacen desde el conservadurismo, la intolerancia y pasan el dÃa mirando al cielo ajenos a los sufrimientos de sus semejantes.
Por lo demás, y dejo el sermón, esta diferencia de enfoques no es sólo aplicable al hecho religioso. AplÃcalo también a las opciones ideológicas en polÃtica o en las aficiones deportivas. Y ello no hace «mala» ni la polÃtica ni el deporte. Igual es que es algo propio de la condición humana, ¿no crees?
Güenos dÃas a todos y todas.
Tienes razón Jon… yo que no soy religiosa también vivo tratando de mitigar todo…jeje… asà que por un lado no hace falta creer para ser bueno (o buena pieza, como se prefiera jaja), y por otro lado dentro de los creyentes hay gente como tú. Pero eso no lleva siendo asà toda la vida… y siempre han abundado los malos. Y la cerrazón. Y los malos influjos perduran en la gente… Y también tienes razón en que es algo propio de la condición humana, si es que somos imperfectos, bueno, unos más que otros! jeje
Amistad 3: PA (progresa adecuadamente)… jeje
UPyD apoyará la investidura de López por un imperativo ético frente a ETA
Bilbao, 16 abr (EFE).- UPyD apoyará la investidura del candidato del PSE a lehendakari, Patxi López, «por un imperativo ético y en defensa de la democracia», después de que ETA haya amenazado al primer Gobierno vasco que va surgir de un acuerdo «entre constitucionalistas».
En una comparecencia ante los medios informativos en Bilbao, el parlamntario vasco de UPyD, Gorka Maneiro, ha dicho que apoyará la candidatura de Patxi López «porque la amenaza de la banda terrorista al Gobierno vasco, como tal, es un hecho insólito en una democracia, que exige este ejercicio de apoyo expreso a la democracia» frente a ETA.
Maneiro ha explicado que respaldará la investidura de un lehendakari socialista «incluso sin conocer» su programa de gobierno porque «representa una posibilidad de cambio polÃtico después de 30 años de nacionalismo», si bien a lo largo de la legislatura UPyD comprobará si ese cambio «se produce realmente» y ha anunciado que será «muy exigente» con el futuro gobierno del PSE.
Por su parte, la presidenta del UPyD, Roza DÃez, ha expresado que «frente a quienes niegan la legitimidad de gobernar a quienes no somos nacionalistas y frente a quienes amenazan la democracia como ETA, UPyD dice ‘sÃ’ a la investidura de Patxi López por un imperativo ético y en defensa de la democracia».
Querido Aitor: Unión Progreso y Pan con Queso tiene los mismos imperativos ahora para votar sà a la investidura de Patxi López que los que tenÃa para apoyar a la nueva Presidenta de la Cámara Vasca, cosa que no hizo. Asà que, sinceramente, el único imperativo que tiene dicha formación para tal decisión es no cagarla clamorosamente en visperas de unas Europeas en las que esperan colocar en Estrasburgo al Pajaritas y a alguno más. Las excusas que pusieron para el voto en blanco a la Presidencia de la Cámara no convencieron a nadie, causaron hondo malestar (como os indiqué documentadamente) dentro de su propia grey, crÃticas ácidas en medios de prensa que hasta ese momento le bailaban el agua y, lo que es peor, acusaciones de personalismo a a lideresa (ay que te pillé, gorriona …..). De ahà que los imperativos éticos no me los crea. Intereses electorales. Iter más, el dÃa de la votación Gorka Nadie estará temblorosamente pendieente del móvil y Leona quizá, consumada la votación, pase un muy mal dÃa a nivel gastointestinal.
Buenas tardes.
En el PSOE todo bien.
En el PP :»El PP nombra a El Albondiguilla vocal de Educación»…..como siempre….JAJAJA…que nervios.
Me ocurre casi siempre con Frans vam den Broek, me deleito con su prosa y luego no tengo nada que decir. Asà que haremos como Nasruddin…
8. No digo yo lo contrario, me limito a traer aquà la noticia tal y como la recogen los teletipos…
Echo de menos a Pratxandica. Bien nos irÃan ahora sus comentarios sobre la curiosa alianza entre la Plataforma Libertas, del irlandés, eurófobo y ultracatólico/ultraderechista Ganley, y los chicos de C’s (más Gilipollans que nunca), comandados por el pirado de Riverilla. Este muchacho ha perdido el rumbo. Pratxi, ¿no eran estos de C’s de centro-izquierda?. El candidato, el ex-presidente de la ONCE y ex-mama chicho Miguel Durán.
¿Alguien puede explicar este desatino? Cosas del extraparlamentarismo ……
Buenas tardes.
Me ha gustado el articulo. Sin embargo, y sin que se tome a crÃtica general, quisiera puntualizar ciertas cuestiones. No es verdad que haya desaparecido la figura del bufón (de correos, que decÃa un amigo), sino que se ha transformado. Hasta hace poco se le llamaba el “tonto del puebloâ€, que era la única persona en ciertos lugares que decÃa lo que pensaba, o pensaba lo que decÃa. Hay una gran tradición en la literatura española sobre el tema. No me voy a extender, porque no es la cuestión. La famosa frase que afirma que sólo dicen la verdad los locos, los niños y los borrachos, tiene mucho que ver con la imagen que la sociedad tenia del bufón. El bufón era un hombre respetado, por su ambigua condición. No habÃa más que verle vestido. Nunca se sabÃa si hababa en serio o en broma. Leáse El Rey Lear, de Shakespeare, of course.
Pratxanda, vuele o vuelva usted.
8
Señor salaberria: parece usted tener algún tipo de problema personal con UPyD y esto le lleva a decir disparates.
Si algo ha cambiado entre la investidura de la presidenta del parlamento vasco y la del lehendakari, es precisamente el comunicado amenazante de ETA. Si para usted esto carece de importancia y considera que no justifica un apoyo explÃcito a un candidato expresamente amenazado de muerte por los terroristas, o bien usted tiene una curiosa escala de valores, o bien tiene datos que los demás desconocemos por los que no se toma demasiado en serio el comunicado etarra.
Como ha dicho Maneiro (apréndase el apellido, es fácil, no tanto como López o RodrÃguez, es cierto, pero le vendrá bien saberlo, de cara al futuro) en una situación normal no serÃa de recibo dar un cheque en blanco aun candidato de otro partido, pero ante el estremecedor comunicado de ETA y las declaraciones deslegitimadoras constantes del nacionalismo «democrático» (es un decir) es casi un deber ético apoyar al candidato constitucionalista.
Vaya acumulando tilas para el dÃa después de las europeas: si tanta urticaria le produce UPyD, le pronostico un soponcio.
belafonte…Belafonte…¡¡¡BELAFONTE!!!…JAJAJA…..que nervios
¿Como sera la corte de Rosa Hype,teniendo bufones como belafonte?….jiji.
Oh, mi buen señor Belafonte: quien a mà me conoce aquà sabe que no se trata de problema personal con Unión, Progreso y Pan con Queso. Es más, a su lideresa nunca podré reprocharle que nada me negara (entre otras cosas, porque nunca necesité pedirle nada). Yo si le negué mi humilde voto de compromisario y osé entregarlo en pos de la candidatura del odiado leonés.
¿Disparates? No, mire usted, amable caballero. Mi escala de valores es la misma, y la circunstancia desgraciada de la amenaza explÃcita de la banda criminal contra mis compañeros socialistas vascos y contra el resto de demócratas y personas de bien (lo cual le incluye a usted, a Rosa y a Gorkita) no es nueva. Tanto es asà que mientras dicha señora acusaba a sus ex-compañeros de ser cómplices de los terroristas y hacÃa elucubraciones sobre rendiciones y claudicaciones, las mismas que sospecho tras ese «tiene usted datos que los demás desconocemos», esa banda criminal asesinaba a IsaÃas Carrasco. El que parece que no se entera es usted. El PSOE y el PP tienen constancia de ser blanco preferencial, sobre todos sus lÃderes vascos, desde hace tiempo, y sólo cambia la circunstancia asquerosa del comunicado explÃcito en Gara, no diferente al de otras ocasiones. Es usted quien parece que ahora se entera que los socialistas y su candidato a Lehendakari están en el centro de la diana. Pues no, caballero, lo es ahora y lo era aquellas tardes mágicas de sábado en las que se gritaba en las calles de Madrid aquello de «Zapatero, vete con tu abuelo», «Z-ETA-P» o «Pepiño, que empiecen por tû, con presencia de dicha señora en lugar destacado.
¿Le molesta que a Gorka Maneiro le tilde Gorka Nadie? Bueno, yo no tengo la culpa de que el chaval tenga menos personalidad que un bote vacÃo de mostaza. Cuando se produjeron los contactos entre diferentes fuerzas polÃticas tras los comicios vascos, mientras las cúpulas de los partidos en la CAV negociaban, por parte de UPyD acudÃa a la faena R-10, con un Gorkita en segundo plano llevándole la maleta. Cuando se votó por su parte en blanco la Presidencia del Parlamento, las explicaciones las daba ella. Gorkita tardó tres dÃas casi en abrir la boquita para la Agencia EFE. Asina son las cosas.
Termino: comunicados estremecedores de ETA (y desgraciadamente consumados en hechos) los tenemos desde hace tres décadas. Patxi estaba en la diana antes de ese comunicado. Lo que ha cambiado es la reacción de desagrado que dentro de la misma formación upedea, aledaños y palmeros mediáticos producida por el voto en blanco de Gorkita en aquella histórica constitución de Cámara a la que el partido de Rosica llegaba encabronado porque ya no era el «38» imprescindible. Vea usted el blog de Rosa aquella jornada y posteriores, y vaya a que le cuenten los denodados esfuerzos de los representanes de UPyD para que el escaño en vilo de Ãlava fuese para los malvadosy antiespañoles de EA. Un voto en blanco de Rosa DÃez (que no es otra cosa el voto de Gorka Nadie) en esa investidura harÃa aflorar una nueva catarata de crÃticas en vÃsperas electorales.
Posdatilla Uno: ¿un buen resultado de UPyD? Oh, lá, lá, ….. ¿yo de los nervios? ¿Por qué voy a estar de los nervios? Va por delante que es la decisión democrática del electorado, tanto si son uno (el Pajaritas), dos o veinte. Otros son los que se pasan por el arco del triunfo y deslegitiman la voluntad de once millones largos de votantes en 2008. Pregunte, pregunte, ……
Posdatilla Dos: Si yo tuviere un problema personal con UPyD, serÃa siempre infinitesimalmente menor al odio africano de R-10 por sus ex-compañeros socialistas. Es lo que tiene pasarse la vida perdiendo primarias y tal. Le aseguro que el dÃa que Patxi llegue a Ajuria Enea el PNV no llorará solito.
Posdatilla Tres: gracias por el consejo de la tila. Me chiflan las infusiones y el buen café.
17
Supongo, señor Salaberria,que Rosa DÃez habrá encontrado consuelo de su no voto cuando el congreso de marras en los más de 300.000 obtenidos en las últimas generales, que la han hecho diputada nacional, y si a poco carisma y obediencia al jefe nos referimos tenemos donde elegir entre los numerosos ministros/as de RodrÃguez, antes y después de la última crisis/espectáculo (no la de verdad, que esa desgraciadamente va para largo).
El asesinato de IsaÃas Carrasco es posterior al portazo en las narices que ETA le dió al gobierno en la última negociación. Algunos demócratas pensamos que ese portazo deberÃa de haber sido el inverso, el del estado a los terroristas. Pero bueno, esto es lo que hay.
El último comunicado de ETA declara objetivo a todos los miembros del nuevo gobierno vasco, si este no es nacionalista, esto es nuevo y desde luego es un chantaje intolerable. Siendo en este caso el voto de UPyD simbólico, qué mejor sÃmbolo que votar al candidato constitucionalista.
¿quién es el pajaritas? ¿Inocencio Arias? Especifique, porque esto es como decir el de los tres millones y medio de parados, que no se sabe si hablamos de RodrÃguez o de González.
Lo de las primarias, pues ya lo he dicho, 300.000 votos no se consiguen en unas primarias socialistas, y menos defendiendo ideas tan polÃticamente incorrectas y revolucionarias. Para eso hay que escapar de la maquinaria de los partidos tradicionales, ir por libre. Lástima que Rosa no se diera cuenta años antes de que su sitio estaba fuera del PSOE, pero muchas gracias a gente como usted por hacérselo ver. Ahora ya tenemos un partido al que votar sin taparnos la nariz.
No creo que Rosa esté por llorar tal y como se le presentan las cosas. Más bien al contrario. Cada dÃa debe de estar más convencida de su acierto al dar este paso.
Tila, mucha tila,y manzanilla.
Cojonudo, Mr. Belafonte. Pues si esta Sra. ha conseguido consuelo y contento gracias a los miles de votos (LEGÃTIMOS, además) conseguidos, imagÃnese usted su odiado Zapatero tras las Generales de 2008: el partido con más apoyo popular de toda la historia democrática de España.
Lo del portazo a ETA es de traca. El Estado de Derecho, ahora y siempre, tenÃa clara la puerta que ETA debÃa tomar. Está en la resolución parlamentaria: o Constitución o no hay perdón. Y sÃ, ésto es lo que tenemos, afortunadamente: el mayor número de comandos, colaboradores, cómplices, adeptos y mamaporreros de ETA capturados y a buen recaudo de toda la historia. Chachi.
En honor a la verdad, si bien los constitucionalistas han sido objetivo preferencial de ETA, serÃa injusto decir que un gobernante nacionalista nunca haya estado en el punto de mira de los criminales. Por ejemplo, Atutxa, Presidente de la Cámara. Al pan, pan, y al vino, vino.
«Lástima que Rosa no se diera cuenta años antes de que su sitio estaba fuera del PSOE, pero muchas gracias a gente como usted por hacérselo ver ….» (sic). Dos cosicas ante este desatino. Una, que si tan mal se está en el seno de la asfixiante maquinaria de los partidos tradicionales, uno se va antes. Y si tarda porque no se ha encontrado a un piernas como yo antes, da gracias al cielo por ello y, por ejemplo, devuelve los dinericos ganados de modo tan deshonesto. Claro, pero es que se está bien viajando a Estrasburgo una vez al mes cobrando un miliada y otra en tertulias de pago de Tele-Espe. Dos, no me cuente milongas: Rosa DÃez lloró hasta por el tercer ojo (y esta es la enésima vez que aquà lo cuento) cuando Redondo Terreros decidió cortar el pacto PSE-PNV, acertadamente, tras la traición de Lizarra. Redondo es otro con el que se las tuvo tiesas por esas cuitas (le ganó unas primarias, y encima le quitó la rica tetilla del «Ven y Cuéntalo»). En definitiva, no se dio cuenta antes de cuál es su correctÃsimo lugar fuera del PSOE mientras tuvo poder y satifacción de su ego catedralicio. A base de derrotas internas y de pérdida de influencia se dió cuenta la pardala.
Posdatilla Uno: sus ideas no son incorrectas, caballero. Son suyas y punto, las comparta yo o no. FaltarÃa más. Revolucionarias no son, eso sà me permito opinar. Se parecen a las que un orondo y «ostentóreo» presidente de club de fútbol trajo a la Costa de Sol años ha, y trufadas del mismo divismo, narcicismo y personalismo. Por cierto, algunos miembros de UPyD ya lo han hecho notar, y se les ha indicado la puerta de salida (razón: coordinador de la formación en Aragón).
Posdatilla Dos: gracias por considerar a mi amigo Patxi López «candidato constitucionalista». Es el primer upedeo que aparece aquà y no lo denomina «cómplice de los asesinos», «rendido», «claudicante», «pseudonacionalista» y cosas asÃ.
Posdatilla Tres: vote usted a quien quiera, con o sin la nariz tapada, qué leches, y que sea por muchos años. Gracias de nuevo por la tila y por la manzanilla (incluyendo la de Sanlúcar).
Olvidábaseme: el «Pajaritas» es Sosa Wagner, dado que dicho profesor es dado al uso de dicho complemento. No era intento en mÃo de usar el apelativo de forma denigrante, discúlpeseme. Peor es cuando a ZP le llamaban (alguno lo sigue haciendo) en otro sitio «mierda humana». Por cierto, la nominación de este señor, que fue profe de ZP y director de tesis, creo, es muestra de la obsesión de Leona de España por el Presidente. Fuentes fidedignas me confirman que están en UPyD a punto de cerrar la incorporación de Sinforosa Poyatos, antigua vecina de ZP, al que acusaba de haber tirado una colilla de «Fortuna» al patio de la comunidad de vecinos, y que sondean el entorno familiar del Presidente por si existiere alguna prima o cuñada cabreada con tan infame preboste de la Nación española.
He dicho.
No hay como unas descargas electricas de belafonte,para que el monstruo de Jon Frankestein Salaberria …supongo….jeje…se manifieste en todas su grandeza humana…lo que, uno ,aprende con la ciencia….jiji.
Bueno, sÃ, vale, ….. pero lo dejo no sea que alguno se me enfade. Además, ¡¡que paguen un «tag» electoral en la güeb de Yoli MorÃn, o que paguen cuñas en la CoPPe, diantres¡¡
¿Y esa copita de FrÃgola?
¿Porqué los mismos personajes camban su nick como si de camiseta sudada se tratase?. H.G Belafonte cantaba, éste también, aunque desafine lo suyo.
Ya puede el señor Belafonte respirar por la nariz, como Don Xabier Arzalluz. Antes lo hacÃa por la boca y emitÃa sonidos espectaculares.
Probablemente le hubiera gustado a Jon SalaberrÃa ser el del «no» voto a Doña Perfecta, pero lo cierto es que la lideresa de la regeneración obtuvo en aquellas primarias cinco votos…y entonces se dijo: a pillar cacho y a joder desde Europa.
Acerca del desencuentro entre Nicolás y Dª Perfecta cuando el primero, obligado por el pacto de los nacionalistas del PNV con los amigos de los etarras, decide abandonar el Gobierno ,mejor dejar caer el telón. Y no es que Redondo estuviera demasiado fino en su posterior etapa de desnortado dirigente socialista vasco.
Rajoy está que se sale,»mas contento que unas pascuas» (que me lo explique Don Cicuta).
Primera pascua bendita:
Conde-Pumpido cree que todavÃa “no ha llegado el momento†de llevar Gürtel al Supremo aunque “quedan muchos años de instrucciónâ€.
coro de liberales neo-obamas:
¡¡¡Que alivio,Rajoy,que alivio!!!
¡¡¡Que alivio,Rajoy,que alivio!!!
Segunda pascua bendita:
Rajoy exige que Zapatero dé una explicación sobre las quejas del fiscal general del Estado
¿Varapalo de Conde-Pumpido a Garzón y a la PolicÃa Nacional?.
coro de liberales neo-obamas:
¡¡¡Que recompensa,Rajoy,que recompensa!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
¡¡¡Que recompensa,Rajoy,que recompensa!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
Tercera pascua bendita:
Gobierno y sindicatos discrepan de la alerta del gobernador del Banco de España sobre la Seguridad Social.
Rajoy respalda a Ordóñez e incluso presume de que dice «lo mismo que nosostros»
coro de liberales neo-obamas:
¡¡¡Que ya lo advertia Rajoy,que ya lo decia el!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
¡¡¡Que reconociento,Rajoy,que reconociento!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
¡¡¡Que recompensa,Rajoy,que recompensa!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
¡¡¡Que recompensa,Rajoy,que recompensa!!!
¡¡¡Que alivio tener a Rajoy,que alivio!!!
Moraleja:
No hay nada como unas santas pascuas para ganar las europeas….jeje.
Primero, se me olvidaba darle las gracias por incluirnos entre las personas de bien dignas de no ser asesinadas por ETA, sin saber muy bien qué hemos hecho para merecer tan alto honor, y confesarle, ahora que no nos oye nadie, que me pareció cojonudo que no se avalara con el voto de UPyD el contubernio PP/PSOE en el PaÃs Vasco para el reparto de prebendas, simbolizado por le concesión de la presidencia del parlamento a esa chica tan modosita. Puede ser que hubiera afiliados que se mostraran en contra, no lo sé, si usted lo dice, tendrá fuentes fidedignas que lo avalen. A mà desde luego no me preguntó en su encuesta exhaustiva.
Ahora, si Gorka vota a favor del candidato López de esa manera tan generosa, como respaldo frente a las amenazas directas de ETA, me parece bien, siempre que sea eso, un voto excepcional en una situación que exige posturas excepcionales y un apoyo explÃcito a la opción constitucionalista, aunque sea un constitucionalismo light y acomplejado como parece que va a ser. Me consta que no estamos ante una concesión de cara a la galerÃa para caer simpáticos, como usted insinúa, y como acostumbra a hacer RodrÃguez. (por cierto, que ese gran apoyo popular del que usted habla, será el mayor de la historia democrática y lo que usted diga, no voy a desmentirle, pero no le ha valido ni para conseguir la mayorÃa absoluta que consiguió Aznar en su segundo mandato. Será que eso del apoyo popular es muy relativo, y nunca mejor dicho.)
No creo que la elección de Sosa Wagner tenga mucho que ver con su pasado como profesor de RodrÃguez: aunque le cueste creerlo, no todo gira entorno a la figura de ese personaje, ni que fuera el Rey Sol. Tanta egolatrÃa me parece hasta divertida. Pero la verdad es que si nos quieren vender incluso que RodrÃguez es amigo de Obama por aquellas breves y apresuradas declaraciones de compromiso del presidente americano en su larga visita de estado a TurquÃa, ya me puedo esperar cualquier cosa.
Dicho esto, me ha gustado el artÃculo de cabecera. No está nada mal recordar viejos saberes populares tan necesarios en este tiempo de charlatanes.
Orejotas, le dijoel burro al caballo…
Gracias, Frans. Me toca leer y aprender.
Saludos.
Por cierto, Obama es la hostia (aunque Sarkozy en supuestas declaraciones al diario «Le liberation» diga que no lo ve tan capaz) porque ha mostrado públicamente su declaración de la renta.
Saludos.
Yo leo a van den Broek, me encanta, y luego me pasa como a Lezo. Que no se me ocurre nada qué decir. Sólo que qué suerte tenemos en este blog por contar con su colaboración.
Me pasa siempre.
28
Yo pienso lo mismo.
Gracias por las historias Frans. Por afición a las etimologÃas, me gustarÃa sugerir que una muy probable de jester es menestral (francés antiguo) y una menos probable de clown es colonus (aunque parece que la más probable es una palabra escandinava que vendrÃa a ser lo mismo). En ambos casos estarÃamos acercándonos si no al tonto del pueblo al que se refiere Lope Agirre, sà al menos al simple y rudo hombre rústico. Encaja.
Es también llamativo que el castellano no tenga palabra propia, al menos no de uso común, pues tanto bufón como payaso son italianas. No es raro, el humor hispano es muchas veces sarcasmo hiriente, escaso de ironÃa y de dobles sentidos (tenemos hazmerreir o, directamente, tonto). Por eso tampoco es raro que Pratxanda, (comparto la ecuación de DCicuta y yo también lo echo de menos) emplee el castellano como préstamo.