Necesidades y valores

Ricardo Parellada 

 

La noción de progreso social remite a alguna forma de evaluar el bienestar. El desarrollo, el progreso y sus contrarios sólo tienen sentido por el aumento o la disminución del bienestar de los seres humanos. En el pensamiento social de los últimos veinte años ha cobrado gran importancia la noción de necesidades humanas para la conceptualización y la evaluación del bienestar. En este artículo pretendo mostrar que la idea de necesidades humanas remite a la noción de valor de una forma no contemplada habitualmente.

 

Al examinar la noción de necesidades humanas, me remitiré a las propuestas de dos autores británicos, Len Doyal e Ian Gough, que han señalado que el proyecto de fondo de la teoría de las necesidades humanas es clarificar y defender aquellos intereses humanos universales que sustentan un programa político emancipatorio y efectivo para todas las mujeres y todos los hombres. Al introducir la noción de valor, aludiré al objetivismo axiológico, tal y como fue presentado a principios del siglo XX por Max Scheler en el seno del pensamiento fenomenológico y asumido más tarde entre nosotros por Ortega.

 

Lo primero que tiene que mostrar la teorí­a de las necesidades humanas es que se debe distinguir entre deseos y necesidades. En el tratamiento de la acción individual y colectiva, las ciencias sociales y la economía suelen considerar los intereses y las aspiraciones de los individuos sin someterlos a valoraciones. Estos intereses son subjetivos y conmensurables. Son subjetivos en el sentido de que el individuo es su instancia legitimadora. Y son conmensurables porque tienen distinto peso o fuerza, pero el individuo establece comparaciones y compensaciones entre ellos al elegir y al actuar. Los intereses de los individuos son también llamados preferencias o deseos en sentido amplio.

 

La teorí­a de las necesidades sostiene que hay intereses o aspiraciones humanas (incluso cuando no son conscientes o permanecen veladas al sujeto) que reclaman su satisfacción con mayor urgencia moral y normativa. Y sostiene que no todos los deseos de los individuos se deben considerar necesidades, por muy fuerte que sea el reclamo del deseo o por muy intensa que sea la frustración experimentada por el individuo cuando no se satisface. La teorí­a de las necesidades afirma que hay aspiraciones humanas propiamente universales, en tanto que son condición de una vida propiamente humana, y conlleva una crí­tica explí­cita al relativismo cultural. La idea de necesidades humanas es ví­ctima de una paradoja: es rechazada muchas veces en planteamientos abstractos, pero conserva un amplio uso y utilidad en la polí­tica social. Las crí­ticas a la noción de necesidades suelen apelar, de una forma u otra, a la noción que pretenden combatir. 

 

La teorí­a de las necesidades ofrece dos distinciones fundamentales: la distinción entre necesidades básicas e intermedias y la distinción entre necesidades y satisfactores de las necesidades. Las necesidades básicas son propiamente universales y objetivas y condición para toda vida propiamente humana. De acuerdo con los autores que estoy siguiendo, las necesidades humanas básicas objetivas son la salud fí­sica y la autonomí­a personal. Por su parte, las necesidades intermedias son especificaciones y condiciones de las necesidades básicas, que se realizan de formas distintas en distintos contextos sociales y polí­ticos. Doyal y Gough enumeran diez necesidades intermedias, unas referidas a la salud y otras a la autonomí­a, y añaden una referida especí­ficamente a la maternidad: alimentos y agua potable, vivienda, entorno laboral sin riesgos, entorno fí­sico sin riesgos, atención sanitaria, seguridad en la infancia, relaciones primarias significativas, seguridad económica, seguridad fí­sica, educación adecuada y seguridad en el embarazo y el parto. 

 

Por su parte, la distinción entre necesidades y satisfactores permite respetar la diversidad cultural y contextual. La noción de necesidades es irrenunciable para poder evaluar de alguna forma el bienestar y el progreso social, criticar el status quo y poner de manifiesto la frecuente adaptación de las preferencias a la injusticia y la opresión. Y la noción de satisfactores permite dar cuenta del hecho de que las necesidades de salud (alimentación, vivienda, seguridad) y autonomí­a personal (relaciones primarias, educación) se pueden satisfacer de maneras muy diferentes en distintas épocas y contextos culturales y sociales. 

 

Doyal y Gough ofrecen dos formas diferentes de justificar la universalidad de las necesidades humanas: por un lado, afirman que las necesidades son condiciones para perseguir lo valioso. Por otro lado, sostienen que sin la satisfaccion de sus necesidades el ser humano sufre daños y perjuicios graves. En mi opinión, estas dos justificaciones son muy heterogéneas. La primera justificación de las necesidades es instrumental. En este caso, no hay ninguna consideración acerca del florecimiento humano o el desarrollo de dimensiones valiosas de la vida humana. Las necesidades serí­an simplemente condiciones para que cada uno pueda concebir y perseguir lo valioso a su manera. Sin embargo, la segunda justificación introduce la idea de perjuicio grave y objetivo, y esta forma de objetividad presupone un acuerdo sobre la condición humana en un estado normal, próspero y libre de dañosâ, es decir, respecto de dimensiones o aspectos valiosos de la vida. A mi modo de ver, la ví­a negativa de los perjuicios graves y objetivos brinda únicamente una apariencia de neutralidad en la conceptualización de estos perjuicios. Pero a la hora de indicar en qué consisten, es inevitable introducir consideraciones evaluativas y no sólo instrumentales.

 

Así­, por ejemplo, la educación se encuentra entre las necesidades intermedias. De la misma forma que la vivienda ha de ser adecuada y que este requisito se puede cumplir con satisfactores que varí­an según las culturas, estos autores también indican que la educación ha de ser adecuada. Ahora bien, no es posible concebir la educación como necesidad intermedia al servicio de la necesidad básica de la autonomí­a personal desde una concepción puramente instrumental de las necesidades. La educación adecuada ha de incluir determinados componentes que escapan a una presunta neutralidad y demandan opciones axiológicas. ¿La educación adecuada termina en destrezas manuales o es imprescindible incluir el sentido de la justicia y el aprecio por el conocimiento?

 

Pues bien, el aspecto más relevante del objetivismo axiológico para el tema de las necesidades es la idea de rangos de valores. En esta propuesta, los valores tienen tres caracterí­sticas principales: polaridad, materia y rango. La polaridad es la propiedad de todos los valores de ser positivos o negativos; la materia es el sentido, el tipo de valor (aspecto que permitirá distinguir consideraciones materiales y formales sobre los valores); y el rango u orden es la ordenación jerárquica que se puede reconocer entre las grandes clases de valores. Hay clases de valores más altas o, lo que es lo mismo, valores más importantes que otros. A mi juicio, la idea de rango, orden o jerarquí­a de valores propia del objetivismo axiológico está presupuesta, de una forma u otra, en las teorí­as de las necesidades humanas, aunque los campeones de estas teorí­as dediquen grandes esfuerzos a negarlo.

 

Scheler y Ortega proponen distinguir cinco grandes clases de valores, en orden decreciente de importancia: valores religiosos, valores espirituales o intelectuales (morales, cognoscitivos y estéticos), valores vitales, placeres sensibles y valores instrumentales o de utilidad. Esta concepción axiológica es objetivista porque sostiene que este orden es objetivo, es decir, no depende de sujetos individuales o colectivos. Es intuicionista porque sostiene que la diferencia de rango no se puede demostrar, pero sí llegar a reconocer mediante una aproximación y una apertura adecuadas del espíritu. Y este intuicionismo es emocional porque sostiene que la percepción de los valores y su jerarquía es obra de actos sentimentales, más que intelectuales. El intuicionismo último en la captación del valor no impide que la filosofía de los valores sea una empresa discursivamente muy exigente en muchos otros puntos.

 

El lugar de los valores religiosos o valores de lo sagrado en lo más alto de la jerarquí­a es lo que más puede llamar la atención. Scheler afirma que este lugar es independiente del juicio acerca de la existencia de Dios. De acuerdo con ello, se podrí­a reconocer los valores de lo sagrado como los más altos incluso desde posturas y cosmovisiones no religiosas. Ortega no parecí­a poner en cuestión esta observación. Sea como fuere, la ordenación jerárquica de los valores intelectuales, vitales y sensibles me parece esencial para el tema que nos ocupa.

 

De acuerdo con esta propuesta, por ejemplo, el placer sensible es un valor positivo. El placer es bueno. Pero es un valor inferior a otros, como los valores vitales. La salud fí­sica y mental son valores vitales, superiores a los placeres sensibles. De ahí­ que el adulto aguante el dolor fí­sico puntual que le provoca el dentista en aras de su salud bucodental, cosa que no entiende el niño pequeño. Por otro lado, los valores intelectuales también están ordenados jerárquicamente y la belleza es un valor de menor rango que la justicia. El intuicionismo axiológico sostiene que la afirmación de que la justicia es un valor más alto que la belleza no se puede demostrar. Y sostiene también que mediante la reflexión y la experiencia de estos valores podemos llegar a reconocer estas diferencias jerárquicas… a pesar de que la realidad empí­rica nos invite muchas veces a pensar lo contrario.

 

Las necesidades humanas no se agotan en la salud fí­sica, sino que incluyen la autonomí­a personal o razón práctica, relaciones primarias significativas y una educación adecuada de la afectividad, los sentidos, la imaginación y el pensamiento. A mi juicio, estas necesidades y capacidades cobran un sentido mucho más pleno cuando se conciben no de modo neutro e instrumental, sino desde la apertura al valor y al orden general de los valores proclamado por el objetivismo axiológico. La autonomí­a personal y la razón práctica merecen estar alentadas por el sentido moral y la voluntad de justicia. La educación de los sentidos, la imaginación y el pensamiento no parece adecuada sin el gusto por lo bello y el respeto por lo sagrado. La satisfacción de las necesidades y el cultivo de las capacidades más propiamente humanas demanda la apertura del espíritu a los valores intelectuales o espirituales. La educación y la salud fí­sica son necesarias, pero sin apertura a valores superiores la educación habrá fracasado. O quizá habrá tenido éxito, si lo que perseguí­a era la producción de individuos embrutecidos y sin conciencia crí­tica. La autonomí­a personal y la razón práctica no pueden ser puramente instrumentales, ni completamente neutras axiológicamente. 

 

La propuesta de rangos generales y jerarquí­a de valores no resuelve todos los conflictos de valores. Pero nos puede ayudar a utilizar con más precisión la noción de valor. Por ejemplo, decimos que el medio ambiente es un valor. A mi juicio, el medio ambiente no es un valor, sino un portador de valores. Los portadores de valores positivos son bienes y los portadores de valores negativos son males. El medio ambiente es un mal cuando, en una situación de gran precariedad humana, genera muerte y destrucción. Es un mal porque produce males fí­sicos, es decir, porque atenta contra el valor de la vida, que es mayor si es vida inteligente. Por el contrario, el medio ambiente es un bien cuando en una situación de desarrollo industrial, contaminación generalizada y escasez de recursos naturales, el medio es un remanso de paz y vida, es decir, un portador de grandes valores vitales y estáticos.

 

En realidad, este tratamiento de los valores no es el invento exclusivo de un autor o una época y está presupuesto, de una forma u otra, en muchos lugares antiguos y modernos. Por ejemplo, Aristóteles habla de tres grandes tipos de bienes: lo útil, placentero y lo noble. Y Marx distingue entre necesidades inferiores o materiales y necesidades superiores o espirituales. Una observación fina y penetrante del objetivismo axiológico es que los sentimientos que acompañan a la percepción de los distintos valores son cualitativamente diferentes. El gusto por conocer, el complacerse ante lo justo y el deleite estético son de géneros distintos al gozo por la vitalidad del cuerpo o a la satisfacción de los sentidos. 

 

44 comentarios en “Necesidades y valores

  1. Gracias por el artículo, que he tenido que releer, no sin esfuerzo.

    Acerca del orden de importancia de las cinco grandes clases de valores que proponen Scheler y Ortega, me pregunto cómo encaja la menor importancia de los valores vitales, frente a los intelectuales o espirituales, con la teoría de las necesidades de Doyal y Gough, que sostiene que las necesidades básicas son la salud física y la autonomía personal.

    (pregunta de profano en la materia)

  2. Buenos dias Ricardo Parellada,caballeros callejeros y cabelleras al vientos :

    Hoy estoy espeso,creo que no debria escribir nada despues de haber leido el articulo de portada….pero no me resisto a escribir una conclusion sobre las conclusiones que presenta su autor.

    «La propuesta de rangos generales y jerarquía de valores no resuelve todos los conflictos de valores. Pero nos puede ayudar a utilizar con más precisión la noción de valor. »

    Mi conclusion, es la que apunto ayer el presidente del Gobierno, ante los diputados en el Congreso y dirigiendose el lider de la oposicion Mariano Rajoy:

    Si que hay ideologia en las politicas economicas.

    Eso de que la economia no tiene sexo ,esta demostrado que no es verdad ,siempre hay «rangos generales y jerarquía de valores» que diferencian a la izquierda y a la derecha .
    Los valores en los que se basa la actuacion del gobierno de Zapatero estan a años luz de los que nos presentan la derecha popular de Rajoy,haya o no crisis o como quieran llamarle.
    Todos sabemos (o deberiamos saber) que el PP,pretende aprovechar la «crisis» en la que estamos inmersos para la congelacion de los sueldos de los funcionarios,lograr el despido libre y bajar los impuestos y el gasto presupùestario para que las arcas del estado no puedan asumir los retos en infraestructura que tenemos y las prestaciones sociales a los ciudadanos.

    No se si se entiende lo que quiero señalar mas alla de mi exposicion….pero lo que si es cierto,es que los valores no son los mismos,me quedo con los de zapatero para ver el futuro desde otra prespectiva humana y politica…..Esperanza Aguirre ya no nos engaña con la cantinela de que en el partido popular hay diferencia en los valores y en los principios…Rajoy y sus opositores tienen los de la derecha rancia de siempre.
    ¿Centro, que centro?

    Otro dia me extendere mas sobre la conveniencia o no de leer un articulo como el de hoy y sus posibles consecuencias en el raciocinio,sin haber dormido nada….ejem.

  3. Una de las mejores escenas del «El Club de los poetas muertos» es cuando Robin Williams da su primera clase. Hablo de memoria:

    Empieza a leer el libro de texto escrito por dos insignes analistas de la poesía (H.G. Thomas y R. W. Kazcinsky, o algo así)

    En él se define un plano cartesiano en el que en las abcisas son una escala de la «belleza» del poema y las ordenadas la «emoción» que provoca, siendo la «calidad» resultado de una sencilla fórmula polinómica de esas dos variables. Lo representa en la pizarra según lo va contando.

    Al acabar su explicación, después de que los empollones hayan llenado un par de cuartillas de apuntes, les dice:

    «arrancad de vuestros libros toda esta explicación y tiradla a la basura.»

    pues eso.

    tranquilos, que estoy hasta el cuello de trabajo, así que me vais a ver muy poco por aquí.

  4. Tengo bajo mi paleta de colores las palabras de ayer de Rosa Hype sobre El cuento de la lechera de Zapatero…creo que me estoy pasando con los colores alucinogenos…esto parece una pesadilla de «Alicia en el pais de las maravillas» …es decir que sufro del «sindrome de Alicia» por derecho propio….jeje.

    Proximamente tendreis el video de Rosa Hype en las pantallas de vuestros ordenadores y en los mas selectos y avanzados mobiles y pda’s de diseño.

    nota del teclado de AC/DC:

    El síndrome de “Alicia en el País de las Maravillas”
    es un cuadro clínico caracterizado por distorsiones
    de la imagen corporal y percepción alterada
    de la distancia, tamaño, forma o relaciones
    especiales de los objetos. Se produce en el contexto
    de enfermedades virales específicas, relacionado
    con episodios de migraña, o formando parte
    de intoxicaciones con drogas alucinógenas. Las
    complicaciones neurológicas por infección con
    virus de Epstein Barr alcanzan el 1-10%; la presentación
    de este síndrome es infrecuente.

    Pero como veis ,en un ente de tres mas uno ,como Amistad Civica hasta lo raro, es frecuente…..jeje.

    ¿Alguno de los presentes es medico o critico de arte (por lo menos)?….jeje.

  5. Todos sabemos (o deberíamos saber) que AC está como tres cuartos de cabra.

  6. Menos mal que estoy bajo el sindrome de Alicia…que si estoy bajo el sindrome de Urtain a ese «atareado»me lo cepillo como Alfonso Guerra…jeje.

  7. Fernando ¿cual es tu tabla de valores?….a mi me gustan las pastillas rojas y ultra violetas ,las capsulas amarillas no las soporto….jeje.

  8. Urtain «El morrosco de Cestona» …..Si ,pero él, no era alergico a los supositorios magenta,nosotros si…y eso nos salva ….jeje

  9. Mi tabla de valores es que prefiero un pais en el que los bancos puedan quebrar por prestarles a quienes no pueden pagar, que otro en el que, con similares dificultades de la población, saquen beneficios históricos y quiebre ésta.

  10. Yo, como provengo de artes gráficas prefiero las pastillas CMYK … CYAN, MAGENTA, YELLOW, BLACK

  11. Frase del dia:

    «Mi tabla de valores es que prefiero un pais en el que los bancos puedan quebrar por prestarles a quienes no pueden pagar, que otro en el que, con similares dificultades de la población, saquen beneficios históricos y quiebre ésta.»

    ¡Me quedo con ella y no pienso pagar royalties!….jeje.

  12. Espero que hoy Don Cicuta este de acuerdo con nuestra tabla de valores, apesar de que estemos consumiendo los preciados comentarios asigandos por Mimo Titos….(risas discretas ..susurradas al oido)

  13. Corroboro la recomendación del artículo de Juan José Dolado en Público. Es excelente y muy claro, y toca un tema importante. No sé con qué peridicidad escribe en ese periódico, yo creo que es quincenal, los cuatro que yo le he leído hasta ahora me han parecido todos buenísimos. Coincido con Sicilia en que es un placer leer algo sobre economía escrito por alguien que sabe de lo que habla. Últimamente llueven los «expertos» en esta materia, diciendo a cada cuál más tonterías. Parece que la clave de la sapiencia económica es pronunciar la palabra «crisis» una vez tras otra. Es incomprensible tal grado de estupidez. ¿A alguien se le pasa por la cabeza que tertulianos y personajes afines hablaran con esa suficiencia de Física, por poner un ejemplo? ¿Nadie ha oído perorar sobre economía a Oneto, por poner solo un caso de los más llamativos? No se sabe si reír o llorar. ¿Alguien vio ayer el programa ese de Telemadrid que dirige Sáenz de Buruaga? Estaba dedicado a «la economía». Patético. Todavía no he oído a ninguno de estos expertos hablar de los precios microeconómicos, pero pueden empezar en cualquier momento… con tal de que digan «crisis» varias veces en la frase, se permite todo.

  14. Pido perdón a Ricardo Perellada, pero es que voy con el pie cambiado y ultimamamente entro a comentar el artículo de ayer. Puede darme una colleja

    A riesgo de que Sicilia yAntesala, me collejeen tambien les ecomiendo dos artículos a leer sobre la crisis/desaceleración

    ** http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=523431&idseccio_PK=1006&h=
    ** http://blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/2008/07/03/espana-campeona-oe-oe-oe/

  15. La viñeta, amigo Pratxanda, es que viene de perilla también a la consulta pajillera de Ibarretxe. La primera pregunta (¿desea usted un final dialogado de ETA si existe voluntad de abandonar la violencia?) es de traca: la sociedad vasca (y la española también) lleva décadas movilizándose contra la barbárie terrorista, y existe en el Parlamento ya una resolución en vigor al respecto. Es más, esto ya lo tenía previsto el Pacto de Ajuria Enea, el más amplio acuerdo entre demócratas que ha existido contra la violencia en todas las épocas, y que los nacionalistas rompieron a favor de un acuerdo con ETA ante el peligro de que la amplísima reacción con motivo de la muerte de M.A. Blanco significare pérdida de la prebenda y del puesto, que no han abandonado en treinta años de democracia. La segunda pregunta (¿quiere usted un acuerdo multipartito sobre el derecho a decidir?) es sencillamente demencial. Si esta pregunta la hubieren formulado en 1977, todavía tendría sentido. Pero tras treinta años en los que el derecho a decidir ha dado lugar un Estatuto de Autonomía, a un Parlamento democrático (lugar natural para el diálogo multipartito, sin perjuicio de otros foros), esto es una broma.

    Otrosí digo: el ejercicio del derecho a decidir es el que ha propiciado que el PNV, fundamentalmente, lleve, como digo, treinta años de buen yantar en las instituciones vascas. Y ese mismo ejercicio es el que ha dado en las Generales una amplia mayoría al PSE-EE en Euskadi, y amenaza con volver a hacerlo en la próximas autonómicas. De ahí la salida hacia adelante de Ibarretxe: «o yo o el desastre», o como dicen en mi pueblo, «de perdidos al río».

    Buena viñeta, sí señor. Además, se adecúa bien a las que para Ibarretxe son las primeras preocupaciones de su hacer político: en vez de preocuparse por una Euskadi pacífica, plural, moderna, avanzada, integrada perféctamente en una España plural que ya no es ni la de los Decretos de Nueva Planta ni la de Franco, y en la persdpectiva ilusionante de una Europa unida, Juanjo pensando en la mítica Euskal-Herria que existió sólo en mentes calenturientas, en sus Fueros medievales, en el siglo XIX de los malvados seguidores maketos de la Reina Cristina, ….. en definitiva, dando prioridad a lo que más importa, tirar la cabra del campanario, como hacía Aitá.

    Posdatilla: para Aitor. No me atrevo a generalizar la acusación de «enemigos». Pero no tengo palabras para calificar lo que cuelgas de «La Voz de Galicia». Es sobrecogedor, por decir algo.

  16. 19 Pratxanda

    Tus dos artículos vienen al pelo para ilustrar el comentario de Por mi Que No Quede.

    El primero es una hipótesis coherentemente defendida basada en datso obejetivos. De lo observado se emite una conclusión.
    Es una cosa que está bien escrita por alguien que al menos conoce los conceptos de los que habla.

    El segundo es un panfleto.Justo al contrario. La tipica perorata de «listillo izquierdoso» con el tonino de «si.. a mi me van a engañar». Llena de inexactitudes y con un tono de suficiencia que solo puede tener el que de pura ignorancia, desconoce las dimensiones de lo que ignora.

  17. 21 aitor

    lo de la voz de Galicia es increible hay que ser animal.

    Joder, si uno, comprensiblmente quiere pagar menos por los accidentes laborales, lo primeor que tiene que hacer es gastar en prevenir riesgos.
    Lo segundo, es hablar con alguna aseguradora para que asegure a la empresa..

    Y esto que cuelgas es directamente ofensivo.

  18. Ya veo que nadie se quiere mojar con el articulo de Ricardo Parellada….pero,… y ¿si os digo que el articulo de hoy ,tiene trampa?…
    ¿alguno de vosostros,sera capaz de encontrarla?…umm…

  19. Amigos de Debate Callejero !!!

    En Colombia, como el pasado 4 de febrero – jornada histórica -, el próximo 20 de julio, todos los colombianos marcharemos una vez más por la vida, la libertad y la paz !!! Seguimos hoy disfrutando al máximo la alegría infinita que nos ha producido el regreso a casa de Ingrid Betancourt, de los policías y militares y de los tres norteamericanos, que ya están en su país.

    Sé que muchos estarán ya de vacaciones descansando en una playa o en una casita rural, pero por favor, ese día no olviden que todavía habrá decenas de colombianos que se están pudriendo en las selvas del país. Por ellos, para que vuelvan pronto con los suyos, todos debemos sumarnos, con nuestra presencia o nuestro corazón, a esa gigantesca movilización que esperamos llegue a oídos de estos inocentes. Porque no los abandonaremos nunca, porque están cada día en nuestros pensamientos, el 20 de julio Colombia y todos los colombianos que vivimos en el exterior volveremos a lanzarnos a las calles para gritar: no más !!!

    Los queremos libres, hoy y siempre !!!

  20. El artículo de Ricardo Parellada es un ejemplo de claridad cartesiana y condensación anglosajona. No deja de ser tema, sin embargo, sobre el que se han derramado tsunamis enteros de tinta filosófica, por lo que comentarlo resulta como adentrarse en una tienda de cristalería cargando una escalera y con los pies atados (y con una venda en los ojos, si acaso): al menor movimiento, se carga uno más de una pieza. Comparto la idea, que no es más que una sospecha en mi caso, de que existen valores objetivos universales que trascienden las determinaciones culturales y sociales específicas, si bien operan en ellas. No sería capaz de demostrarlo, empero, y por ello agradezco siempre a personas más enteradas que uno dispuestas a hacerlo de manera elegante y clara, como Parellada. Gracias, Ricardo.

  21. El artículo de hoy me ha recordado a Maslow y su formulación sobre las necesidades humanas. A mí me gustaba mucho este psicólogo, aunque el autor de hoy parece haber escogido una senda marcadamente filosófica y para mí algo abstrusa. Agradezco, no obstante, el esfuerzo.

  22. No, hombre, ¿por qué nos iban a borrar?. Y si lo hacen, vamos al apartado «Colabora» y por un módico ingreso en la 2100/3092/61/2200245841, nos readmiten con letras de oro. Eso sí, a escote.

    Posdatilla: ¿es verdad eso que le dices a Montse de que defienda sus ideas en su propia formación si no gana (que no va a ganar) el Congreso?. ¿Otro PPC (Partit Piqué de Catalunya)?. ¿No te parece ya mucha derecha entre PP, Ciutandans, UPyD, Francisco Caja, Plataforma, etc …. para tan exíguo electorado?.

  23. Me parece que en Catalunya hay pocos partidos en general. Debería haber más. A izquierda y derecha. No lo va a hacer, pero haría falta un partido liberal-conservador clerical y regionalista. Un panorama, tal que

    Plataforma: Ultraderecha antiinmigración, no nacionalista, no clerical
    PP: Conservador-Conservador, antiinmigración, nacionalista español, entre semiclericaly nacionalcatòlico
    Plataforma Nebrera:Liberal-conservador, regionalista, clerical
    UDC:Democristianos, entre el regionalismo y el nacionalismo catalán, clerical
    CDC:Liberales, nacionalistas catalanes, laicos (o semiclerical)
    UPyD: Radicales de centro-derecha, nacionalistas españoles, laicos, sin programa económico definible (1)

    Quedan libres los espacios de ultraderecha nacionalista catalana (UNC); ultradercha nacionalista española (AES,FE, FE-JONS, CTC,DN,E2000…), liberales nonacionalistas (o regionalistas), etc.

    C’s es de centro izquierda. Caja es del PP

    (1) Justo me acanbo de ver la intervenciñon de RD en el Congreso. No lo he acabado de entender. Ni lo de Orwell, ni lo de la transición, ni lo de la leche derramada. Creo que hay algo de sexo sublinminal, no se. Y Sonsoles, qué opina de esto?

  24. Copio dos frases de dos comentaristas anteriores:

    De Antesala: «Gracias por el artículo, que he tenido que releer, no sin esfuerzo.»

    De van den Broek: «comentarlo resulta como adentrarse en una tienda de cristalería cargando una escalera y con los pies atados (y con una venda en los ojos, si acaso): al menor movimiento, se carga uno más de una pieza».

    Y como no me quiero cargar nada, no escribo más..

  25. Acabo de leer lo de La Voz de Galicia que colgó Aitor, y parece un chiste. ¿Cómo se puede ser tan cafre para hacer tal propuesta? Si una empresa tiene muchas pérdidas debidas a accidentes laborales, parece claro que debe tomar más medidas de seguridad para prevenirlos. Y no tantopara paliar las pérdidas de la empresa, sino para evitar la pérdida de vidas humanas o de salud de los trabajadores. Y, si quiere, además asegurarse en una compañía de seguros, pues que lo haga. Pero ¿en qué cabeza cabe que cobre la empresa la prima correspondiente al accidentado? No puedo creer que tal propuesta sea cierta.

  26. Pratxanda, pareciere que te gustaría que Montse recreara la Lliga de Francesc Cambó. Lo que pasa es que no tengo muy claro que la profe sea muy clerical. Todo lo contrario, la veo más tendente al laicismo o, al menos, a la mínima asepsia en temas confesionales. En cuanto a C’s, nominalmente son tan de centro-izquierda como mi compi Paco Vázquez es socialista, pero en la práctica se mueven en el mismo espectro que UPyD y que buena parte del PP: los veo como conversos estilo «Fedeguico», a veces incluso coqueteando con planteamientos de extrema derecha. Ya comenté en su día aquí las similitudes entre C’s y la Lista Pim Fortuyn, que yo advertía y que más tarde confirmó Arcadio Espada con elogiosos artículos a la figura del político holandés (entonces Arcadio promovía C’s, luego paso a Rosa’s). Paco Caja no es militante del PP, y frecuentó en su día los ambientes de C’s. Hoy frecuenta la FAES, de ahí que admito cierto acercamiento.

    De todas formas, no acabo de ver un espacio propio para la Nebrera. Aunque siempre puede seguir el patrón Leona: como es más egocéntrica que Narciso Bello, monta su chiringo manque le valga para un sólo escañete. Y creo que a Montse afán de protagonismo no le falta. Eso sí, a diferencia de Leona de España, Montse tiene más rigor intelectual y más inteligencia natural. A ella no le hubieras escuchado lo del cuento de la lechera y tal y tal.

    Posdatilla: Suscribo al 34. Yo tampoco quiero cargarme nada.

  27. Muchas gracias por los comentarios. Es un honor contar con las palabras amables de Van den Broek.

    2 Antesala. No entiendo muy bien la pregunta. Mi idea es que aunque L&G propongan la salud física y la autonomía personal como necesidades básicas, cuando intentamos precisar, la autonomía, la educación y las relaciones primarias significativas (que L&G incluyen entre las necesidades intermedias) apuntan a valores superiores.

    Por otro lado, creo que la noción de valor es mucho más difícil de apresar que lo que parece. Algunos ejemplos de usos dispares: todo necio confunde valor y precio; el valor del dinero; valor y al toro; para gustos se hicieron los valores; nada es verdad ni mentira, sino del color del valor con que se mira; valores bursátiles; valores constitucionales; si cambiamos el logo de la empresa creamos valor; si vales, valeo; no por mucho valorar amanece más temprano; el valor de las ideas; etc.

    Y una pregunta: ¿valioso quiere decir valorado o digno de ser valorado?

    Suscribo 3 Pablo Franco: Ojalá Erika Fontalvo nos hable mañana de Ingrid Betancourt.

    Valete, amici.

  28. Me alegro de la liberación de la señora Betancourt, pero me sorprende tanto clamor mundial. Lo que está claro es que Ingrid Betancourt tuvo muchos padrinos internacionales (Francia, en EE.UU…., no es casualidad que entre los liberados figuren tres norteamericanoos), ¿qué pasa con los secuestrados que se mantienen en cualquier selva, en tantas selvas , pero no se llaman Ingrid Betancourt, ni tienen tanto dinero ni tantos padrinos? Con la dama de apellidos sonoros fueron liberados otros catorce, pero son unos parias de las que nadie habla porque no tienen apelligos ni siquiera nombre.
    Cuando veo mitos así (otro referente ético) más aumenta mi admiracíon por la persona viva que más quiero. Estoy hablando de Nelson Mandela.

  29. Caja. Juraría que Paco Caja llegó a ir en las listas del PP, aunque sin sacarse el escaño. En cualquier caso los Convivencias, Peones, Tolerantes, denaes, Hazoires etc. aún politizados no son partidos. Es un magma que está ahí. Proximamente en mi blog, jugosas ançdotas de este señor.

    C’s. Son de centro-izquierda. A debatir, si el amodelbalón, me publica el artículo.

    Nebrera. Creo que afirmó que se iría si perdía en el congreso. Igual no se va, pero la ningunean. No se que es lo que piensa hacer. Espacio, hay pero no se cuanto, ni si con la actual ley electoral podría llegar a buen puerto. Ojalá se lanzara, sería divertido. Creo, como ya he dicho (y creo que ella lo asegura) que desea ser la directora de un «frente de orden» equivalente al tripartito, si bien presentandose juntos y no por separado. De este «frente» se distanciarían los más ultranacionalistas españoles del PP y los más soberanistas de CDC (y de UDC) , La cuestión es saber si serían mucho o pocos y si nos encontraríamos ante los mismos escaños pero más atomizados. Con una CDC que sería aquí bisagra de ambas fuerzas.

    Hay quien habló de Nebera como una operación del Opus Dei catalán. Habla de la famiilia, de los valores, etc. Se opone al matrimonio gay, no ha hablado del aborto. Y está en contra del manifiesto por el castellano. No es que sea más nacionlista, es que sabe que insistiendo en el enroque «brunete mediático» no seran nunca «alternativa de govern». Busca un PP más abierto y apegado al terreno para comerse a una Convergencia destinada a desaparecer, según ella.
    Lo que si es cierto es que va muy por libre. Ya se verá

  30. A verlas venir..

    Si no fuera por la figura mediática de Ingrid Betancourt, de su protagonismo como ciudadana colombo – francesa, los secuestrados colombianos seguirían en el ostracismo, condenados a un doloroso silencio por la indiferencia de Europa y de los Estados Unidos. Hoy, al menos gracias a su popularidad, se conoce en el mundo el drama del secuestro en Colombia, se sabe que hay seres humanos que llevan más de 10 años sepultados en vida en las selvas colombianas y que las FARC no son el grupo de valientes luchadores, herederos del Che Guevara, que el Primer Mundo defendía..

    Ningún clamor es poco para celebrar la vida y la libertad, el regreso de la muerte y del dolor.. Con Ingrid volvieron, además de los tres norteamericanos, 11 personas, tan anónimas como usted o como yo: padres, hermanos, esposos e hijos, soldados y policías que luchando por defender a su país cayeron en la crueldad sin límite de las FARC. No son parias, son historias de vida que en Colombia no están pasando desapercibidas, hay espacios para todos ellos, sus seres queridos son tan protagonistas como los hijos de Ingrid. Es aquí en España, en Europa, tan comprometida con los derechos fundamentales, donde no se ocupan de ellos.

    En Colombia nos costó mucho darnos cuenta, años y años de lucha de las familias de esos seres sin grandes apellidos, de su importancia, de su inmenso valor.. Ingrid es un símbolo pero los demás también cuentan, Colombia cuenta con ellos y con los que se quedan en la selva. Este es un paso sin precedentes en la historia de Colombia, es un punto de inflexión. Tras esta liberación ya nada podrá ser igual.. Los secuestrados así como los desplazados nos muestran la peor cara de un conflicto que está llamado a ser erradicado de nuestro territorio, que hoy más que nunca tiene sueños de libertad, sueños que sí se pueden convertir en realidad.

  31. Tiene bastante razón A Verlas Venir en que la liberación de Ingrid Betancourt ha tenido muchos padrinos internacionales. No es menos cierto que ella y sus hijos han estado insistiendo en que hay tantos otros que siguen secuestrados. Ella no ha mantenido en absoluto una actitud egocéntrica sino siempre acordandose de los otros 700 que quedan por liberar. Pero no hay duda de que se está creando una situación novelesca. Una candidata a presidente, que se arriesga a presentar su programa en una zona peligrosa, que es secuestrada durante varios años, que tiene 2 hijos en Paris con posiblidades de chupar cámara repetidamente, que aparecen en escena personajes como Zarkosy y Chavez con muchas ganas de protagonismo. Una mujer secuestrada puede conmover mas que un hombre secuestrado, pero sin todos los atributos del caso que he mencionado, sería una total desconocida. A Verlas Venir contrapone a esta explosión mediatica el caso de Mandela. Estoy completamente de acuerdo. Desgraciadamente su sucesor en el cargo de presidente de Sudafrica ,Mbeki, no le llega a la suela del zapato. Asi resulta que Mugabe, el Trujillo de Zimbabwe, cuyos matones mutilan, queman y matan a los que pretenden presentarse a las elecciones en contra suya, recibe todo el apoyo de Mbeki.

  32. Mr Alguien ….he mandado un post con el enlace al ultimo video de AC/DC a ver si logras que salga,porfa:

    «Tubo Katodico en El Cuento de la Lechera segun Rosa Hype.»

    Un thiller futurista donde Las palabras de Rosa Hype en el congreso de los diputados contra la politica economica de Zapatero,son traidas a vuestras pantallas por Tubo Katódico ,en una mision ,que arriesga su capacidad neuronal y claramente su vida,desde un futuro presente alternativo.
    Para los bloguers de Debate Callejero.

    ¡Viva Alicia en el Pais de las Maravillas!
    Gracias.

  33. Un saludo a todos en especial a Erika Fontalvo y su alegria por la liberacion de Ingrid Betancourt,no entrare en la polemica de los padrinos,me parece inocua .
    Felicidades,pues, a todos los colombianos que desean la Paz.

    Aprovecho para mandaros el enlace de mi ultimo video :

    «Tubo Katódico en El Cuento de la lechera segun Rosa Hype»

    http://es.video.yahoo.com/watch/3024217/8656306

    Las palabras de Rosa Hype en el congreso de los diputados contra la politica economica de Zapatero,son traidas a vuestras pantallas por Tubo Katódico ,en una mision ,que arriesga su capacidad neuronal y claramente su vida,desde un futuro presente alternativo.

    Para los bloguers de Debate Callejero.

Deja una respuesta