No pillan el cambio

LBNL

El otro día una amiga criticó Podemos y Ciudadanos por la irresponsabilidad que estaban demostrando al resistirse a apoyar la investidura de Susana Díaz como Presidenta andaluza. Ese mismo día leí que Susana estaba haciendo una gestión con Rajoy para garantizarse la abstención del PP «por responsabilidad». Todo lo cual me hace pensar que no se han enterado del cambio sustancial que va a registrar la forma de gobernar en los próximos años. Tampoco el PP que, consienta o no la investidura de Susana, ha tratado de anticiparse a su pérdida de apoyo electoral garantizando las alcaldías para los candidatos de las listas más votadas, en el entendido de que conseguirán mantenerse como lista más votada – pero sin mayoría – en muchas localidades. Da igual: los alcaldes de una mayoría de coalición también tendrán que gobernar distinto. Como Susana y el próximo Presidente de Gobierno, sea del partido que sea.

Ciudadanos y Podemos, cada uno por su lado, le han transmitido al PSOE sus condiciones mínimas para coadyuvar a su investidura. Sin condiciones bastante razonables (transparencia, acción contra los desahucios, etc) y desde luego coherentes con sus respectivos programas electorales. Antes que pedirle ayuda al PP, el principal adversario político del PSOE, Susana debería hacer cuentas y concluir que, especialmente después de ser investida, tendrá que ceder a muchas más exigencias de los demás partidos para poder gobernar.

Se acabó el ordeno y mando amparado en la mayoría absoluta y también el hago lo que quiero a cambio de concesiones en su ámbito a un socio minoritario territorial. Ni siquiera valen como buenos precedentes las coaliciones PSOE-IU o el tripartito catalán: en ambos casos había al menos un esbozo de programa de gobierno consensuado sobre la base de una cierta convergencia ideológica.

La afinidad seguirá siendo el criterio principal para la formación de coaliciones – por ejemplo Guanyem, ERC, PSC y Alternativa en Barcelona – pero no será inconcebible un acuerdo puntual PP-Podemos si los números confirman la fórmula como la más viable y las personas en cuestión tienen suficiente mano izquierda. Es decir, cada uno tiene su programa y objetivos, y la acción de gobierno refleja los de cada uno según la cuota de poder recibida en las urnas.

Nuestros partidos políticos no están en absoluto acostumbrados a gobernar en coalición, desde luego no en el Congreso de los Diputados. Cuando no han tenido mayoría absoluta, han contado con una mayoría muy sólida amparada por CiU y/o PNV. El que más se acercó al modelo del futuro fue Zapatero, gobernando en minoría, si bien desde una ventaja sólida, pero pactando asuntos puntuales con unos y otros.

La situación ahora es y va a ser muy distinta. Cada elección tendrá su especifidad, particularmente en Cataluña y País Vasco, y los resultados dictarán sentencia, pero ya está claro que una mayoría sólida será la excepción antes que la regla. Al contrario, en la mayoría del país habrá cuatro partidos con representación amplia cuyos programas deberán ser tenidos en cuenta, incluso si se gobierna en solitario como pretende Susana en Andalucía. La situación será todavía más complicada en Cataluña y País Vasco, más acostumbrados a una pluralidad representativa mayor, pero el cambio será el mismo: será necesaria una acción de gobierno mucho más flexible y plural.

Es precisamente lo que quiere la mayoría de la sociedad a juzgar por la encuesta publicada ayer en El País: más de un 70% quiere que PP y PSOE no puedan decidir por sí sólos y sólo un 26% quiere una gran coalición entre ambos; coalición que los resultados no harán posible en la mayoría de los casos porque no se bastarán por sí sólos para dejar de lado a los advenedizos. Pobres Felipe y Cebrián. En vista de las dificultades del PSOE para remontar y aplastar a un PP fracasado en lo político, lo económico y lo ético, llevan meses apostando activamente por una réplica española de la gran coalición entre democrata-cristianos y social demócratas, que arrinconara el auge de Podemos. El surgimiento de Ciudadanos les ha hundido el modelo, que tampoco podría ser el de la tradicional coalición entre la CDU y los liberales, porque Podemos ha dejado de crecer, pero sólo después de haberse asentado en más de un 20% de la intención de voto.

Lo que pase en Andalucía podría marcar el futuro a escala nacional. De no haber habido elecciones autonómicas y locales casi a continuación, es posible que Podemos o Ciudadanos se hubiera comportado de una forma más tradicional, pactando una cuota de poder para sí (por ejemplo, la Presidencia del Parlamento, un par de carteras…) a cambio de una garantía de apoyo a medio plazo, no sólo para la investidura. Pero ninguno podía hacerlo so pena de hundir su oferta novedosa en el resto de España apareciendo como un socio natural del PSOE, o del PP si no se hubiera hundido tan estrepitósamente.

Haya sido por lo que sea, el caso es que se han plantado, y no estoy seguro de que Susana Díaz haya entendido bien que no tiene garantizada la Presidencia. Cháves y Griñán debían haber dimitido de sus escaños cuando el Supremo les citó a declarar, no tanto por su responsabilidad penal – que seguramente no la tengan – sino porque la citación es la gota que colma el vaso de su no asumida pero manifiesta responsabilidad política por malversación de cientos de millones en el caso de los EREs. Ahora se lo exigen a Susana aquellos que tienen la llave de su Presidencia. Y más cosas, todas muy razonables y apoyadas por una parte importante de la opinión pública andaluza. Susana ganó las elecciones y lo hizo mejor de lo que muchos temían, pero los tiempos han cambiado y las reglas también.

Esperemos que lo entienda a tiempo y evitemos tener que volver a pasar por las urnas. Y los demás que se fijen atentamente porque a partir de mayo, el pactismo generalizado va a ser la norma, lo cual es muy positivo: cuántos más actores participan, menor es la posibilidad de un cambalache ajeno al interés general.

13 comentarios en “No pillan el cambio

  1. Permítame que, estando de acuerdo con su comentario general (condicionado al cumplimiento electoral de los límites que señala ), no comparta esa conclusión de que « cuantos mas actores participan , menor es la posibilidad de un cambalache ajeno al interés general» Creo, mas bien, que una reforma en profundidad del Tribunal de Cuentas y otras medidas , evitarán la metamorfosis del pacto en cambalache.

  2. En desacuerdo con el articulista yo no veo nada razonable, ni atendible, en las exigencias de podemistas y ciudadanistas a Susana Díaz (y espero que no esta no ceda).

    Lo que estamos viendo desde la celebración de las elecciones andaluzas es la distancia real que hay entre el discurso y la práctica de los «emergentes», pues no se aprecia ningún rasgo que distinga su forma de ejercer la representación recién adquirida de la de la peor tradición de la vieja política.

    Por parte de Podemistas y Ciudadanistas se han pregonado enseguida supuestas “líneas rojas” para el diálogo entre partidos, que no guardan relación alguna ni con las necesidades de los andaluces, ni con el contenido de la propia oferta programática con la que han concurrido a los comicios que es, se supone, el terreno sobre el que deberían discutir para ver la posibilidad de acuerdos o pactos entre diferentes. Además, se ha hecho teatralmente, con chulería entre pueril y matona («si no hacen eso que ni se molesten en llamarnos por teléfono») porque lo único que importa es que –a ojos del respetable- parezca que el interlocutor se pliega a sus exigencias.

    ¿Pero no era el acuerdo entre diferentes lo que se echaba de menos y lo que hacía conveniente una mayor pluralidad de opciones políticas y el fin de las mayorías absolutas? ¿Qué tiene que ver apostar por el diálogo con señalar condiciones excluyentes previas al mismo? Con la mayor naturalidad se nos dice que ese teatro debe durar al menos hasta que pasen las elecciones municipales. De no ser así se tendrían que “retratar” en un sentido u otro y eso, claro está, les podría pasar factura de cara los próximos comicios. El articulista también parece asumir semejante criterio. En pocas ocasiones como esta de ahora habremos asistido los españolitos a tal exhibición de un vicio tan típico de la peor política. ¿No nos suena aquello de los “intereses partidistas”?

  3. Interesante artículo y encendidas replicas. Veamos las exigencias de podemistas:

    1) Tolerancia cero con la corrupción, mediante dimisión de Chaves y Griñán como responsables políticos de las actividades delictivas habidas bajo su mandato y devolución de fondos sustraidos o malversados, haciendo a los partidos políticos responsables subsididarios.

    A mi me suena a medida regeneradora de la política, bastante lógica dada la inmensidad del escándalo de los EREs. Si hacer que el PSOE asuma responsabilidades en un ámbito en el que claramente las tiene, pues no sé, tal vez lo sea, pero el interés ciudadano de la medida es obvio.

    2) No contratación pública con bancos que deshaucian, asegurando que se cumplent los estándares internacionales en materia de desahucios y no desahuciar sin alternativa habitacional.

    Considerando que se trata de una grave lacra que hace tiempo que exige medidas claras por parte de los gobiernos, no parece que sea pedir mucho.

    3) Reducción de altos cargos y asesores para readmitir personal de educación, sanidad y bienestar social.

    Hombre, hacer un ajuste en este sentido tampoco me suena del todo inasumible, no sé.

    He aquí las cuestiones planteadas por los podemistas. La presidenta puede aceptarlas o no, pero también debe tener claro que no es lo mismo ganar las elecciones que hacerlo con mayoría absoluta y en tal caso, los partidos tienen derecho a exigir al partido que quiere gobernar ajustes en su programa. Lo que no va a hacer Podemos es buscar en que áreas programáticas su programa coincide con el del PSOE y simular un acuerdo sobre lo que ya se está de acuerdo. Eso es un poco vieja política, you know…

  4. Y otra cosa. Uno de los principales problemas de los pactos de investidura es la dificultad que existe para la oposición el garantizar el cumplimiento del mismo sin estar en el gobierno. De ahí que el que se incluyan medidas de aplicación inmediata entre las exigencias parece de lo más razonable, en lugar de otras que puedan ser tumbadas el día después gracias a la geometría variable del Parlamento.

    Welcome to the new era!

  5. Susana Díaz, esta misma mañana: “O gobierna el PSOE o gobierna el PP con Podemos».

    En declaraciones a los periodistas en Sevilla tras presentar la intervención del candidato socialista a la Alcaldía de la capital, … Susana Díaz ha recordado que las fuerzas políticas que han cosechado representación para la nueva legislatura del Parlamento andaluz tienen «una gran responsabilidad».

    En un escenario en el que el PSOE cuenta con mayoría simple, y de cara a la sesión de investidura, Susana Díaz ha señalado que «Andalucía tiene que tener un gobierno trabajando para solucionar los problemas y no supeditado a los intereses electorales y tácticos de las fuerzas políticas», lo que le ha llevado a reclamar al PP, Podemos, Ciudadanos e IU-CA «que no bloqueen ni boicoteen ni impidan que se forme un gobierno» autonómico.

    «Los andaluces han decidido que el PSOE gane las elecciones con una amplia mayoría», ha dicho Susana Díaz señalando que si el resto de fuerzas políticas «no quieren que gobierne el PSOE, sólo se pueden juntar el PP y Podemos», porque «no hay otra aritmética en el Parlamento andaluz». “O gobierna el PSOE o gobierna el PP con Podemos», ha resumido.

    «No se puede tener a Andalucía sin un gobierno, esperando a ver si cada fuerza consigue un concejal más o un concejal menos en las próximas elecciones municipales», ha abundado la líder socialista, quien llama al conjunto de fuerzas políticas con representación en el Parlamento Andaluz «a estar a la altura de lo que esta tierra merece, con todo el diálogo y todo el consenso».
    (Europa Press)

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    A Teresa Rodríguez (Podemista anticapitalista o así) eso le ha parecido fatal y ha visto mucha “mala intención” en la declaración de Susana Díaz; T. Rodríguez cree que la investidura de Díaz no tiene nada que ver con ellos y que son las dos fuerzas políticas más votadas las que deben entenderse «para conseguir una abstención que la deje pasar (a Díaz)». ¿Será que desde Podemos se va a terminar defendiendo la gran coalición? No, es queda bien atrincherarse en el NO presumiendo que otros se abstendrán para que sea posible que gobierne quien ha ganado (¡y para que se evite tener que convocar nuevas elecciones, claro está!). Eso no es coherencia, es desvergüenza. Y vale igual para el PP.

  6. Reconozcalo la amiga es Guridi?
    Estoy a favor….
    En tanto que afirmar que en España falta cultura de gobiernos de coalición. A saber: Chantaje! Bajada de pantalones! Débil presidente en manos de X… etc etc o bien… Se han vendido por poltronas!… etc etc
    No está de menos recordar que el sistema electoral con más de 20 circunscripciones, muchas de ellas pequeñas hace menos proporcional el Parlamento que algunos países con sistemas mayoritarios.
    Volveré a recordar por enésima vez lo plurales que son los parlamentos escandinavos o el Holandés y el gado de desarrollo político y social que han llegado
    Pero….
    Esto sería lo normal, y en Españistan el actual momento no es de normalidad sino de crisis económica y política.
    Es decir frente al clivaje izquierda derecha está el de la corrupción y el tema de unas cortes constituyentes o no. Soberanía o no en Charneguistan. Vieja política, nueva política etc etc.
    Quien va a pactar con el PP por ejemplo y no parecer lo mismo. Le exigirán un mínimo de limpieza… digo yo! No se por lo que respecta a C’s partido que no sabes si llega para acabar con el sistema o apuntalarlo. De muleta bisagra del bipartidismo de siempre. Un anillo para controlarlos a todos que son dos.
    Diferente es P’s que aspira a romper el sistema (ahora o en el 19 tras cuatro de gran coalición) y el resto ni le cuento.
    No se quienes son los de Alternativa en BCN, y es probable que gane la izquierda. En condiciones normales (hace años o en un Estado Catalán [1]) no habría duda y el PSC haría de muleta de Colau, ERC etc (risas ecosocialistas) pero ahora ronda por medio la independencia. No es que ERC pueda decidir no pactar si no se ponen al menos de perfil con el tema. Es que Pdr Snchz puede impedir un pacto en el que entre el PSC no vaya a ser que le confundan… o haya que matar a Carmona (risas rojoseparatistas)[2]
    A P’s las municipales y autonómicas antes que las generales le repatea bastante. Si más no al Soviet de la Complutense.
    Veremos… si apoyan al PSOE o no (y parecer casta) o si el PSOE les apoya en donde ganen (Navarra, Catalunystan) o quizás se den soluciones de compromiso (apoyando ambos a compromís, a Nueva Canarias, etc)
    Que Dios reparta suerte
    [1] Digo Estado y dejo el adjetivo para que lo rellenen a gusto (independiente, libre asociado, confederl, federal…)
    [2] http://www.europapress.es/madrid/noticia-carmona-advierte-independentismo-saltarse-constitucion-tendran-pasar-encima-cadaver-20150404134622.html

  7. «Andalucía tiene que tener un gobierno trabajando para solucionar los problemas y no supeditado a los intereses electorales y tácticos de las fuerzas políticas”

    Claro, el PSOE A no es fuerza política es Andalucía misma. Ella convoca elecciones cuando le da la gana, o rompe el pacto con IU por que Andalucía se lo dice.
    Todos los demás solo obedecen a intereses electorales y tácticos.

    https://www.youtube.com/watch?v=e_3wc2TFSCQ 🙂

  8. REFLEXIONES DE UN MILITANTE
    Las últimas elecciones andaluzas han dado un resultado favorable a Susana Díaz por un margen de votos bastante considerable. Ahora bien seguramente tanto militantes como votantes en general han votado, hemos votado en aras a regenerar nuestro partido y también para empezar la limpieza política que hace falta para generar ilusión en una sociedad machacada y aburrida de corrupción y malas artes.
    Es mucha la confianza que ha generado Susana Díaz para obtener semejante resultado y también es verdad que el electorado ha sabido castigar a quienes se lo han merecido.
    Dicho esto el dilema es bien claro, no valen componendas ni ilusiones bipartidistas, ha llegado la hora de gobernar para los votantes que no son más que la ciudadanía. Ha llegado la hora de gobernar con valentía y para ello hacen falta pactos y una mentalidad abierta y generosa hacia el futuro de esta comunidad.
    También ha llegado la hora de abandonar viejas costumbres de amparo hacia quienes no se comportaron cuando menos responsables de sus cargos, ha llegado la hora de demostrar que no todos somos iguales y ha llegado la hora de asuman responsabilidades quienes deban asumirlas y renuncien a privilegios y de un paso por su propia voluntad.
    Que nadie le ponga nombres a mis reflexiones, pero quienes deban darse por aludidos que dejen el camino limpio para que una nueva forma de gobernar genere la confianza en los andaluces y andaluzas. Yo como militante exijo a los míos mucho más, no quiero ver ni un mínimo rastro de corrupción en un futuro y que paguen sus culpas quienes deban. El pueblo ha dado su veredicto, ha marcado un camino, acatemos unos resultados, es de obligado cumplimiento en estos tiempos que corren.

  9. Lo que anda necesitada de consejos Susana Diaz, y más, de los que le podamos dar por aquí, que se lo pregunten a Madina, a Maillo, a Soraya Saez de etc y puede que dentro de 3 meses, a Pedro Sanchez.

    Es como esos malos inteligentes de las pelis, o series, que siempre hubieras querido tener en tu bando.

    Pues eso

  10. Por si no quedó claro 🙂 me parecen muy bien las supuestas exigencias de P´s y C´s para apoyar, o no oponerse, a la investidura. No se trata de negociar nada porque no quieren entrar en el Gobierno: quiere mi voto? ceda. Que no? Se queda sin mi voto.
    Así funciona en el resto del mundo.

  11. Otra cosa. No ví ayer a Felipe en el sofá ese pero he leído sobre lo que dijo. Hasta ayer, pensaba que Felipe, que sigue habiendo sido un magnifico Presidente del Gobierno al que todos y nuestra democracia en su conjunto le debe mucho, y que sigue siendo también un tío con mucha experiencia, bastante intelecto y capacidad comunicativa, pensaba decía que a Felipe se le estaba yendo un poco la olla, ejerciendo de santón del partido cada vez más, mano a mano con su colegui Cebrián y viviendo su tercera edad entre la pijería, sus amigos latinos millonarios y los consejos de administración. Pero desde ayer he empezado a pensar que igual no es eso: igual es un hijoputa, mentiroso además. Así que él le hubiera recomendado a Zapatero dimitir en mayo de 2010 cuando la dimisión habría supuesto inevitablemente el rescate? No me lo creo. Como tampoco que precisamente por esas fechas le estuviera transmitiendo a Zapatero propuestas para frenar los desahucios, que este supuestamente despreció. En esas fechas los desahucios no eran la prioridad sino evitar el rescate o la caída del gobierno, en minoria y con resistencias internas por el viraje. Pero es que, además, los desahucios llevaban siendo un problema ya un cierto tiempo. Y tampoco se le ha visto muy preocupado con los desahucios en público pese a esa tendencia tan suya a airear todas sus ideas geniales.
    Ya digo, una pena que se eche a perder mintiendo vilmente.

  12. Yo sí vi la entrevista a Felipe González. Y dijo que Zapatero tenía que haber dimitido y convocado elecciones en 2010. Y la verdad es que en aquella fecha le puso un sms felicitándole por tomar las medidas que tomó diciéndole que en eso consistía gobernar. O sea que sí, miente. Ahí les cuelgo un vídeo que lo prueba.
    http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2015/04/13/felipe-gonzalez-zapatero-recortes-cuatro-2010-mas-claro-agua-13tv.shtml

  13. Dice LBNL sobre las exigencias de Podemos, Ciudadanos «para apoyar, o no oponerse, a la investidura» de Susana Díaz que «no se trata de negociar nada porque no quieren entrar en el Gobierno: quiere mi voto? ceda. Que no? Se queda sin mi voto».

    Una cosa es que no tenga su voto y otra el voto negativo. Para algo existe la abstención. Si un partido vota «No» y carece de opción alternativa significa que lo que desea -así hay que interpretarlo- es que no se pueda formar gobierno y se repitan las elecciones. La trampa está en mantenerse en el «no» pero sabiendo o suponiendo que otros se abstendrán para evitar la repetición electoral (en la que, además, presumiblemente les iría fatal). Viejas mañas de malos políticos. Porque a eso aquí y en cualquier otro sistema parlamentario se llama irresponsabilidad, en el mejor de los casos. Define bien la naturaleza y lo que cabe esperar de quien practica semejante juego.

    Así funciona en el resto del mundo.

Deja una respuesta