Natalia García-Pardo
Hoy es un día especialmente triste para mi. Anteayer murió el sociólogo Erik Olin Wright, gran maestro del marxismo analítico que dedicó su vida y su enorme inteligencia al estudio de las clases sociales. Contribuyó de forma decisiva a expandir la teoría marxista de las clases y dio el gran paso de analizar empíricamente sus postulados creando una encuesta internacional sobre Estructura, Conciencia y Biografía de clase, en la que participaron más de veinte países – entre ellos Rusia, EEUU y España-, lo que hizo posible el análisis de clase con datos comparativos de estos países.Pero Erik no solo dejó ese inmenso legado. Tan importante como su labor investigadora de la importancia de las clases sociales, fue su actividad incansable como profesor en el departamento de Sociología de la Universidad de Madison-Wisconsin, donde tuve el privilegio de ser su alumna en la década de los ochenta. Erik fue mi tutor en mis estudios de Doctorado y el director de mi tesis de Master. Trabajar con él fue como un sueño para mí. Nadie en mi vida me ayudó más y mejor a poder crear algo de lo que me sentí orgullosa. Hubo a lo largo de todos estos años miles de estudiantes que pasaron por sus manos y se han sentido igualmente agradecidos. Erik no solo te ayudaba a articular tus intereses políticos y darles una dimensión teórica. Te daba energía y entusiasmo. Te ofrecía su amistad y la de su familia. Te apoyaba.
Y por si eso fuera poco, Erik nos ha dado una lección más, extraordinaria, en estos meses en que la leucemia le fue invadiendo hasta que, anteayer, acabó con su vida. Durante el tiempo de su enfermedad, Erik mantuvo un blog -a través de CaringBridge (site erikolinwright)- en el que él escribía a menudo sus pensamientos y su manera de enfrentarse a la muerte. Con entereza, sabiduría y humor. Mucho humor. Lo último que publicó en el blog, “The Art of Goofiness”, el día antes de su muerte, es una muestra de su capacidad excepcional de enfrentarse a la muerte. Para los que le conocimos y quisimos tanto, este blog nos dio la oportunidad de comunicar con él hasta el último momento.
Su recuerdo y su legado permanecerán siempre vivos.
No conozco al autor.
Sin embargo me parece oportuno recalcar que quizás se corrió con demasiada presteza a enterrar el concepto «lucha de clases», porque especialmente tras esta crisis, pero ya desde los principios e los años 2000 hay por ahi indicios de que existe algo que se le parece bastante.
Si ya no es «burgueses vs proletarios», si que es «1% contra resto «, por asi decirlo. Cuandohasta la OCDe o el FMI se plantean cosas compatibles con ete marco conceptual..mm mmm tiene sentido . Al fin y al cabo los conceptos se reeditan y se actualizan .
En efecto, ya no es lucha de clases, sino algo mucho mas complejo que Laertes resume como «1% contra resto» pero que es muy difícil de denominar. La sesuda obra de Marx donde analiza como fue la lucha de clases a traves de la historia, dio origen a muchas sesudas obras de otros autores abundando en la lucha de clases llevando el tema a las costumbres, los gustos artísticos, etc. Para empezar, el lema «proletarios del mundo unios», en realidad solo incluía a los peroletarios de los paises industriales que entonces solo eran EEUU, Canada y Europa. La fuerte industrialización de Japón primero y la posterior de Corea, China y sureste asiatico, tuvo como consecuencia que en los iniciales paises industriales, la clase proletaria se empobreciera por la competencia de los bajisimos salarios de los paises que se industrializaron posteriormente y sobre todo por la potencia industrial China. todo ello ha puesto en cuestión la supervivencia de las pensiones, seguridad social y enseñanza gratuita de los proletarios y la clase media de los iniciales paises industriales. Ya para intentar explicar el nacimientop del fascismo hubo que recurrir a «la clase media baja» que envidiosa con los sindicatos y mejores sueldos de los proletarios quisieron apoyar a los regímenes que destruyesen el comunismo. son dos ejemplos de la complejidad del tema.
La reflexión de Magallanes es más útil que el mecanicismo de Laertes sobre la renovación ad infinitum de los conceptos.
No hay verdades marxistas que cristalizan en un sistema cristalografico natural como pueda ser el tetraclinico que estudiábamos en geologia. Y ello , principalmente, porque el marxismo no es una ciencia al no estar disponible al argumento definitivo de su falsabilidad.
Un cambio afortunado de la técnica ; el hallazgo de petróleo en el lugar más insospechado ( ay , la Bureba y su bello paisaje ) ; la telefonía sin hilos ; las piscifactorias ; la Revolución Cultural China y su contrarrevolución ; el Coltán y otros nuevos iconos , modifican el todo.
Ahora toca la globalización , el confort y la distribución de sus beneficios.
Y , como siempre en los grandes transatlánticos , los estabilizadores para que la travesía sea navegable.
O sea , la complejidad de la vida y las sociedades en las que ésta se desarrolla.
De ahí el valor de la democracia y la libertad, valores de los que no se puede prescindir porque sin ellos no se desarrolla toda la potencialidad de una sociedad moderna.
Análisis de Situación :
Podemos tiene un epifostio intracelular porque estalla en el cogollo del meollo del follón.
Los Catalanes con pedigrí se dividen y subdividen en micro agrupaciines , sin doctrina pero con ademán resultón auténtico.
El PSOE arde en su interior mesetario con
místicas teresianas : vive sin vivir en él y tan alta gracia espera …etc
Bien , es lo que hay , abundancia de debilidad.