Alberto PenadésÂ
Hoy vuelvo a mi afición por el callejero, pues me parece un buen dÃa para pedir que una plaza de Madrid recupere por fin su nombre, olvidado por unos y otros. Los hunos y los otros, decÃa Unamuno, que se inspiró para su primera novela (Paz en la guerra) precisamente en el sitio carlista, y defensa “liberalâ€, al que la plaza rendÃa homenaje. (No confundir con la “glorieta†del mismo nombre, que suena a señora con moño).
Â
Como muchas plazas cuadradas de la ciudad, abiertas la mayorÃa por José I (rey “plazuelas†antes que “botellaâ€), fue solar de un convento, los Capuchinos de la Paciencia, que es un nombre dulce. Estuvo ocupada desde 1837 por unos jardines, rodeados de verja, de mucha fama en el siglo antepasado. Está cercada por otras calles de nombre “guiri†(según el DRAE, de guiristino, deformación vascoparlante de cristino), la propia Calle de la Reina, para empezar y, por supuesto, la Calle de la Libertad. A pocos metros vivió Victor Hugo, que también tiene calle.
Â
En 1931 pasó a llamarse de Ruiz Zorrilla, con lo que la Segunda República querÃa homenajear a un ministro de la Primera, después jefe de gobierno, con Amadeo I, librepensador y Gran Maestro del Gran Oriente de España. El nombre no tuvo tiempo de cuajar, pues durante la guerra los madrileños le impusieron, con negro humor, otro tÃtulo de resistencia: la Plaza del Guá. Al parecer, allà era donde iban a parar muchos de los obuses con los que el ejército franquista querÃa machacar el edificio de la Telefónica. Aunque los obuses tenÃan poco de canica, como se lee muy bien en las memorias de Barea, que trabajaba y vivÃa en el edificio (uno de los rascacielos primitivos más bonitos que conozco, con su fachada barroca disparada en vertical), quien lo encontraba más seguro que ir por las calles, teniendo en cuenta que a su compañera la buscaban por “trotskistaâ€.
Â
Después de la guerra el franquismo eligió, con toda intención, el nombre de un polÃtico y “pensador†carlista, germanófilo en la Gran Guerra, clerical (fundó el Partido Católico Tradicional) y antimasón militante: Vázquez de Mella. Con su nombre la plaza conoció el abandono, el trapicheo, una carpa de lucha libre y, finalmente, un horrible parking.
Â
A la democracia se le olvidó este nombre cuando se recuperó el callejero prefranquista, tal vez porque Vázquez de Mella no pudo tener vinculación con ese régimen (habÃa muerto en 1928). Hoy, los visitantes encuentran un gran lazo rojo a la entrada de un nuevo aparcamiento dedicado al amor, muchos guiris, de los de hoy, y un gran cartel, sobre la fachada de un hotel, que dice: Do you want to sleep with me? Milagro obrado (castiguito de dios) por el “ambiente†del barrio de Chueca, y por cierto viejo plan de recuperación del centro con fondos de la UE (a la que ya no votamos, desde que pagamos).
Â
A pesar de todo lo que ayer decÃamos en el blog, estoy realmente convencido de la sensatez y salud democrática del cambio de gobierno en el PaÃs Vasco. Lamento la circunstancia de que haya tenido que ser con la ley de partidos mediante, pero difÃcilmente puede decirse que eso haya puesto una anomalÃa democrática donde antes no habÃa ninguna. Lo demás, que gobiernen dos minorÃas frente a una mayorÃa relativa, o la coalición menos preferida por los votantes, o gracias a la sobrerrepresentación de una parte del territorio, son cosas que pasan a cada rato en una democracia parlamentaria. Los gobiernos también dan lugar a cambios en las preferencias, no son sus meros siervos (no creo que el gobierno precedente lo fuera tampoco) y los no nacionalistas deben tener una oportunidad de administrar las cosas, de hacerlo bien, de hacerlo en paz, y de ganarse la confianza de los ciudadanos. Les deseo suerte, a los “liberales†de Bilbao, y a todos los vascos.
Fé de erratas: dice «después jefe de gobierno, con Amadeo», debe decir «antes».
A propósito de Madrid, y antes de irme al Comercial a desayunar.
He pedido a todos los santos del universo que Madrid no sea elegida sede de las Olimpiadas en 2016 (ni en ninguna otra fecha de este siglo). Tres importantes razones me llevan a desearlo:
a) el aumento del discurso nacionalista español que nos espera hasta 2016 gracias a la casposa clase polÃtica que dirige esta Comunidad y esta ciudad;
b) la continuidad de la obras faraónicas en una ciudad ya suficientemente maltratada en los últimos años por la megalomanÃa de sus autoridades para desgracia de sus ciudadanos;
c) la continuidad (y aumento) de la corrupción urbanÃstica en una ciudad y una Comunidad ya suficientemente corrupta, donde la polÃtica es ya sólo sinónimo de negocio.
Por estas tres razones básicas, y por otras que irán saliendo a su debido momento, pido a todos los dioses del Olimpo que otorguen las Olimpiadas 2016 a cualquier ciudad del universo antes que a Madrid.
NO A MADRID 2016
NO A MADRID 2016
Hola a todos!!
Hola Alberto, me gustarÃa contar una anécdota curiosa acerca de la plaza Vazquez de Mella. Hace un par de años, en la madrugada de algún dÃa bien entrado el verano, un grupo de amigas venÃamos de Chueca (por motivos solidarios…jeje) y nos Ãbamos acercando tranquilamente hacia dicha plaza, y veÃamos mucha gente, pero lo curioso es que no se oÃa ruido… Según nos acercábamos más veÃamos mucha más gente, pero seguÃa sin haber ruido… Al llegar a la plaza, que estaba hasta arriba porque habÃa botellón, todo era silencio… ¿por qué? porque se habÃa convocado una reunión de sordomudos. Yo flipaba, todo eran señas salvo algún ruido gutural. Me pareció magnÃfico y no me querÃa ir… Tal era mi impresión que mandé un mensaje para contarlo, pero debió sentar mal la hora tan intempestiva porque nunca nadie hizo comentario alguno, con lo interesante que me pareció…
Un saludo!
Gracias por el artÃculo, Alberto Penadés. Lo que uno aprende en este blog!!! Bonita historia la que cuentas. ¿Hay algún libro que relate este tipo de historias de callejero? Lo digo porque alguno podÃa recoger el guante. Me encantan las columnas de los lunes de Enric González en la sección de Deportes de El PaÃs. Hace tiempo recopiló muchas de ellas en un libro que se titula Historias del Calcio. Y algo parecido hizo con crónicas sobre Nueva York. La cuestión es que de hechos puntuales -especialmente deportivos- reconstruye relatos épicos e historias apasionantes. Se podrÃa hacer lo mismo con historias del callejero de Madrid. SerÃa muy divertido. Pequeños relatos de calles de Madrid: por qué de sus nombres, historias de la intrahistoria…. A ver si alguno se anima.
Respecto a la intervención de ayer de Fuego Amigo, una puntualización. Que haya 100.000 votos a favor de ETA no es un fracaso de la democracia. Es un fracaso de la sociedad. ¿O es un fracaso de la democracia que sólo vote el 70-75% de la gente? ¿O es un fracaso de la democracia que la extrema derecha campe a sus anchas por España? En todo caso será un fracaso de los padres que han sido incapaces de dar una educación en valores a sus hijos, es un fracaso de los educadores que han sido incapaces de generar alumnos que respeten el derecho a la vida, un fracaso de los medios de comunicación que ha dado cobertura a asesinos, un fracaso de algunos gobiernos que han usado a ETA para ganarse el apoyo de la opinión pública -¡¡qué diferencia entre la época de Aznar y la de ZP!! Antes nos desayunábamos con 4-5 páginas del tema vasco y ETA y hoy sólo son una columna-…… En resumen, la democracia no ha fallado. En todo caso fallan los actores, agentes, miembros de esa democracia. Culpa a la democracia, como si fuese alguien que toma decisiones, es una forma de evadir responsabilidades. Aquà hemos fallado muchos, seguramente.
Precioso el artÃculo de Alberto, al que traslado mi más cordial enhorabuena. Siempre me gustó este tipo de relato, éste que yo denomino «periodismo de evocación». Por cierto, no es el primero en esta lÃnea que leo en DC y me alegro por ello. Amistad, anÃmate a escribir algo parecido sobre las callejas y los baluartes de Dalt Vila y te querré un poquito más.
– Tema Barça: sigo dulcemente conmocionado. Además de jugar como los ángeles, saben también recurrir a la épica y a la hazaña. Y lo más bueno de todo es que nos plantaremos en la final de Roma con doblete en el bolsillo (Liga + Copa Campechano), lo cual nos dará tranquilidad y satisfacción por los deberes hechos.
– Patxi Lehendakari: aunque sea simbólica, la toma de posesión indica ya un cambio de ambiente, de formas y de tendencia reconfortante. Patxi ha renunciado (coherente con su laicidad personal) ha renunciado a jurar (ha prometido) «ante Dios humillado» para hacerlo «ante vosotros, representantes de la ciudadanÃa vasca» y sobre el texto del Estatuto de Guernika. Era el momento esperado largamente y el comienzo de una nueva etapa en la que todos, como el Lehendakari, esperamos verla culminada con la salida de la crisis, el progreso de una sociedad vasca diversa y rica, y sobre todo, el final de su peor enfermedad, ETA.
– Camps y Costa, la próxima semana, imputados. ¿Cuál será la actitud del PP? ¿Suspenderán la militancia de un Presidente de Comunidad Autónoma y jerifalte grande a nivel nacional del partido? Les aventuro que no.
Buenos y felices dÃas.
Ayer vi en el blog muestras saludables de hooliganismo polÃtico, collejas recibidas y que ya anticipé, aunque me parece que fueron más duras contra Fuegoamigo, y una extraña falta de nervio democrático que me resulta alarmante. Entre quienes dieron el paso heroico de intentar ofrecer algún argumento, no se fue más allá de mencionar que en muchas democracias gobiernan coaliciones en las que no está el partido ganador (en realidad, no en tantas), que es habitual que las coaliciones no respondan a los deseos de la sociedad, etc. etc., etc. ,etc.
Lo que no es tan habitual es la conjunción de cosas que se ha dado en el PaÃs Vasco, y a eso me referÃa ayer, aque se produzcan todas juntas y a la vez: (1) prohibición de un partio, con la particularidad de que dicha prohibición ha beneficiado más a lo partidos no nacionalistas que a los nacionalsitas, más (2) formación de un gobierno minoritario a cargo de un partido que ha quedado a 8 puntos del vencedor, con (3) el apoyo de un partido antagónico, en lo que sólo puede calificarse de pinza, que, además, (4) es la opción menos popular entre la ciudadanÃa. Si eso le parece a alguien un cuadro democrático normal, es que tiene una idea un tanto extraña de lo que significa la democracia. Otra cosa es que si diga que la situación vasca era tan extrema que estaba justificada una operación polÃtica como la que tuvo lugar ayer. Eso yo si lo apoyo, pero sabiendo lo que significa: que ha sido algo anormal, de dudosas credencialdes democráticas, para intentar resolver una situación más anormal todavÃa.
Gracias, Penadés. Elegante enlace del pasado con la actualidad. Suscribo, en particular, tu último párrafo; por desgracia, veo que no ha incidido en las lamentaciones de la escuela rigorista.
Abrazos para todos.
Pues a mà me parece, D Cicuta, que sin la prohibición de una candidatura el resto de la amalgama es algo cualitativamente muy distinto. Es un gobierno por los pelos, pero asà se forman muchos, cuando no hay más remedio. Y aunque fueran pocos, no son menos democráticos. Alguna razón habrá para que se formen asà en las circunstancias en las que lo hacen, porque nadie gobierna contra el viento, o no por mucho tiempo. Todas las circunstancias (salvo la prohibición de partidos) son simplemente aceptables con un a ver qué pasa, sin rasgarse los vestidos democráticos. Si Ãlava no estuviera sobrerrepresentada (cosa de nacionalistas, en todo caso) seguramente no se habrÃa podido formar, como tampoco habrÃa «ganado» las elecciones el PSE en 1986, pues cambien la ley, pero mientras tanto es un efecto natural de su constitución. El PP apoya al PSE aunque son antagionistas, pero resulta que no lo son tanto, a la vista está, en el PaÃs Vasco (y todos estamos convencidos de que la mayorÃa de los electores tanto de uno como de otro partido están como mÃnimo aliviados y posiblemente felices); también el PSE apoya a UPN, y lo hacÃa cuando era heterónimo del PP. Y mire usted, en España los socialistas han gobernado con CiU cuando la gran mayorÃa de sus votantes y la mayorÃa de los españoles querÃan que gobernara con IU. Y no me extrañarÃa que hubiera una mayorÃa de españoles que prefieran una gran coalición PP PSOE a un gobierno en coalición con nacionalistas de cualquiera de los dos. No exageremos el valor de esa información.
La lÃnea argumental del nacionalismo de Eguibar-Ibarretxe en adelante (o, más bien, atrás) es que es un gobierno querido en España y rechazado en Euskadi. No estoy dispuesto a hacerme eco de ese eslogan. (Repito, algunos podrÃamos decir que la coalición con CiU fue querida en Cataluña y rechazada en España. No sé por qué a algunos una cosa les suena enferma y otra lógica y normal, a mà las dos me suenan igual de mal).
Aquà lo único anómalo, aunque nada en comparación con el hecho de que hay quienes creen que es legÃtimo meterle un tiro a quienes se te oponen y hay quienes creen que a los primeros se les debe tratar como a un movimiento reivindicativo heterodoxo, es que la ley de partidos la haya aplicado la policÃa (ni siquiera la ley misma, pues una versión de la misma podrÃa ser aceptable). El derecho al sufragio, pasivo como activo, sólo deberÃa quitarlo un juez. Es un buen principio. Pero a veces no hay tiempo, y a esto se ha llegado después de probar muchos caminos, no sin meditación ni debate colectivo.
El mundo es ahora muchÃsimo mejor a cambio de una temporal vulneración de derechos de unas pocas personas (aquellos que no se pueden presentar y tal vez no tengan conexión alguna, o demostrable en sede judicial, con el crimen organizado; los votantes, claramente, han sido libres). Es un precio irrisorio por un bien enorme.
Buenos dias Alberto Penades,caballeros callejeros y cabelleras al viento:
Gracias por su relato….hace un tiempo escribi sobre nuestra callejuela…jeje:
Amistad Civica se desperto sobresaltado ,aquella pesadilla le empezaba a inquietar demasiado.
No dudo ni por un instante en ponerse en contacto con Tubo Katodico,estaba seguro de que el seria la persona mas adecuada para investigar sobre La sustancia “M†que estaba invadiendo las ciudades de España.
Tubo Katodico se dirigio hacia las luces de neon al fondo de la
callejuela…alli estaba..ante las puertas de Debate Callejero.
Sintio un escalofrio al notar que le ponian una mano sobre el hombro…se giro sobresaltado…
-¿Eres Katodico?…le pregunto la voz –
-¡Si! soy Katodico,Tubo Katodico….y tu debes ser Mr Alguien.-
-¡Si! ¿como me has reconocido?-
-¡Hombre!..alguien debes de ser…jeje-
-Vale ,vamos pá dentro que te voy a enseñar las instalaciones secretas en las entrañas de Debate Callejero ,desde alli montaremos el seguimiento oportuno a los responsables de expandir el dominio de la sustancia “Mâ€..que tantos estragos esta haciendo..¡Vamos!-
-¡De acuerdo,estoy en tus manos!-
Debate Callejero era un garito clandestino,oscuro,lleno de humo de distintas intensidades y olores y donde unas luces rojas y azules mostraban un caleidoscopio de personajes bariopintos inmersos en sus diatribas con alguna que otra salida de tono.
MR Alguien llevo a Tubo Katodico hasta una puerta azul tras la cual accedieron a una escalera de caracol que los sumergio en las entrañas secretas de la Base de Datos administrada por MrAlguien.
La siguiente historia que van a ver no es producto de su imaginacion .
Es tan solo la unica verdad o si me apuran una mirada a la Realidad.
Podeis acceder mediante este enlace:
http://es.video.yahoo.com/search/video?p=tubo+katodico&ei=UTF-8&fr=&x=40&y=16
Una historia basada en un post-relato de Amistad Civica las peliculas “Naqoyqatsi†& “A scanner Darkly†y “los Especiales informativos de Tele Madridâ€â€¦Â¿Que es la Sustancia “Mâ€?¿Quien la distribuye?…
Asi comenzaba mi vision de las calles de Madrid…..JAJAJA….que nervios.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Hoy Don Cicuta se la sigue cogiendo con papel de fumar….pero esta vez creo que duda ..si se la encuentra….jeje.
Para el le dedico estas estrofas de Bob Dylan:
Vengan escritores y crÃticos que profetizan con su lapicero
Mantengan sus ojos abiertos que la oportunidad no vendrá de nuevo
Y no hablen tan pronto, porque la rueda aún está girando
Y no hay quien diga su nombre
…..
Porque los tiempos están cambiando…..JAJAJA…que nervios.
P.D: apreciado Jon Salaberria…cuando tenga tiempo te hare un video sobre las callejuelas de Ibiza…con muchos colores….jeje.
Reto a los que consideran que no hay nada anómalo desde el punto de vista democrático en la constitución del gobierno minoritario del PSE a que traigan aquà experiencias en las que se de simultáneamente algo parecido a las cuatro condiciones (no cada una por separado, sino las cuatro juntitas) que antes he mencionado y qoe, en el lugar donde se produjeron, si es que existe, se viera con normalidad democrática.
Tareq, no nos enredemos: en el PaÃs Vasco más de la mitad del electorado está en contra del actual gobierno. Los nacionalistas son más del 50% en el PaÃs Vasco, incluso en las últimas elecciones, y el PSE no es un bloque monolÃtico en el que todos piensan igual. Esto es asà lo diga Egibar o Belén Esteban. Esto no es ni democrático ni lo contrario. Pero es un hecho. ¿Por qué cuesta reconocer que el apoyo al actual gobierno vasco es muy superior en el resto de España al que existe en el PaÃs Vasco?
No nos liemos, en efecto. Salvo por la prohibición de ciertas listas, la situación es igual a muchas otras de gobierno minoritario, especialmente en momentos de cambio polÃtico: siendo solo la segunda lista más votada (por cuatro puntos) aceptó el primer jefe de gobierno socialdemócrata del mundo su cargo (Watson, en Australia, en 1904) o el mucho mejor conocido primer caso en el Reino Unido (McDonald, en 1924), que habÃa quedado nueve puntos por debajo de los conservadores. Y no me diga que los liberales que de mala gana y por poco tiempo apoyaron a estos candidatos eran contiguos en el espacio ideológico u otras soluciones dogmáticas. López puede estar simplemente haciendo historia. Ya lo veremos, no lo prejuzguemos, porque, efectivamente, un prejuicio es un prejuicio lo diga Egibar o Belén Esteban.
¿Y para irnos del otro lado, cuándo podrÃan dejar los socialdemócratas el gobierno sueco si nunca se les acerca un partido a menos de diez puntos? ¿Qué pensarÃamos si las pocas veces que no han gobernado clamaran ser el partido de la mayorÃa y el gobierno preferido de los suecos? ¿Si dijeran en tono de amenaza que Suecia es y seguirá siendo socialdemócrata? Completamente cierto, pero por favor…
Yo he afirmado dos cosas en mi anterior post: que no hay apenas casos en los que puedan darse las 4 circunstancias mencionadas (incluyendo la pinza, que no tiene nada de dogmático hablar de pinza, todo sea dicho) y que el nuevo gobierno vasco tiene mayores apoyos en el resto de España que en el PaÃs Vasco (esto es asà incluso si lo dice Egibar). No veo que la anterior intervención de Tareq afecte a ninguna de esas dos afirmaciones, asà que nada hemos avanzado con respecto al juicio democrático que debe merecer el gobierno de Patxi.
Pues yo solo digo que a mà se me han saltado las lágrimas hoy oyendo el juramento de Ptxi López como lehendakari. Eso me ha pasado alguna vez ante un acontecimiento polÃtico, pero muya pocas veces en mi ya larga vida. Por algo será.
Avance veo poco, es verdad, pero puesto que reiterar vale, reitero: puede que no se hayan dado exactamente esas cuatro circunstancias, me da completamente igual, se han dado otras circunstancias singulares en otros gobiernos, tal vez más singulares. Las cosas chocan si se miran en abstracto, pero se miran de cerca y se explican, y casi nunca se explican como conspiraciones contra el sentido común democrático. Como choca la pinza si se olvida uno de en qué ejes se ha querido jugar allÃ, por parte del nacionalismo, que igual le ha dado hace pinza con ETA-división parlamentaria que con IU, con tal de mantenerse en el poder. Esos que juran humillados ante Dios con la biblia en la mano, pueden recoger votos del infierno si hace falta, menos de sus hermanos de misa en el PP, pero llamamos pinza a un entendimiento razonable entre partidos que tienen mucho en común en lo que toca al PaÃs Vasco. No entiendo que se les reproche no llevarse tan mal allà como en Madrid, simplemente no entiendo la base del reproche. Allà hay dimensiones polÃticas de acuerdo que aquà no existen, cuál es el problema.
En le debate de investidura, al PSE le ha faltado la elegancia, podrÃamos decir grandeza, de devolver los aplausos al portavoz del PP que los diputados del PP sà dieron al del PSE, con toda lógica. Entiendo que les parezca vergonzante, lo entiendo a la vista de lo que leo, pero desde luego no lo comparto.
«no es de recibo que nos hablen ahora de mano tendida, cuando después del 1 de marzo tendimos nosotros la mano al PSE y nos la rechazó. La mano tendida de ayer es una mano sudada porque ya se ha utilizado con el PP».
Iñigu Urkullu, en la radio (Euskadi Irratia )
Intersante debate el que mantienen Don Cicuta y A. Tareq. En mi caso me posiciono al lado de Tareq. Y me explico.
Don Cicuta nos reta a que encontremos un caso en el que se cumplan sus cuatro condiciones. Pero es un reto-trampa, que dirÃa Mayor Oreja. ¿Qué tienen de antidemocráticos algunos de esos escenarios.
(1) El primer punto es la ilegalización de un partido. ¿Es antidemocrático ilegalizar un partido? Pues depende cómo y a quién. «Es que mire, a mà me gustarÃa votar a Hitler». «Lo siento, majo, pero en una democracia no se puede votar a un tipo que quiere eliminar a los demás». Además, no somos el único paÃs de Europa que ilegaliza partidos. En Alemania están prohibidos los partidos nazis.
(2) Formación de un gobierno minoritario que se ha quedado a 8 puntos del ganador. Hay muchos casos de gobiernos minoritarios o de coalición donde los partidos gobernantes no son los mayoritarios. Ya que estamos con Alemania, que es un paÃs que ilegaliza partidos, podemos poner el primer gobierno tras la II Guerra Mundial (1949). Los conservadores se hicieron con el poder a pesar que el SPD habÃa obtenido 5 puntos más. Pero vamos, en Islandia en 1956 los socialistas gobernaron con el 19% de los votos, pasando a la oposición el partido conservador con el 42,37% de los votos. Pero no sólo eso, sino que durante dos años de esa legislatura los socialdemócratas gobernaron solos con ese escaso apoyo popular y con el resto de partidos en la oposición. De hecho, como señala A. Tareq, ¿qué hace un partido cuando ve que en su espacio ideológico hay cinco compitiendo y en el espacio de en frente sólo hay un partido? O se alÃa con el resto, a pesar de sacar menos votos, o nunca gobernará. Y en el espacio nacionalista está casi sólo el PNV, mientras que en el no nacionalista están dos partidos con fuerzas relativamente igualadas…. ¿Es antidemocrático este comportamiento? Creo que no.
(3) Apoyo del partido antagónico. También hay casos notables de ese escenario. Empezando por el actual gobierno de concentración alemán. Bélgica entre el 68 y el 78 fue gobernada por una coalición de socialistas y conservadores, dejando en la oposición a los partidos minoritarios. De hecho, este punto no se puede cumplir con el anterior al mismo tiempo en ninguna democracia porque generalmente los dos partidos antagónicos son los dos partidos mayoritarios. De tal que: o gobiernan juntos los dos partidos antagónicos o hay un gobierno minoritario con el partido perdedor al frente. Pero es imposible que se den los dos escenarios. Otra problema es: ¿quién es el partido antagónico en el PaÃs Vasco para el PSE: PNV o PP? Intrigante pregunta.
(4) Finalmente nos dice Don Cicuta que es la opción menos preferida por los ciudadanos. Aquà poco que objetar. Aunque el mandato imperativo está prohibido por la constitución. Los ciudadanos lo único que pueden hacer, una vez hayan gobernado, es no volverles a votar. El PSE ha asumido un riesgo, veremos el resultado. Pero, ¿es esto antidemocrático? No, porque es lo que ocurre en todas las democracias representativas.
En resumen, no es posible que se den simultáneamente los cuatro puntos de Don Cicuta porque el 2 y el 3 no es un escenario realista en una democracia. Además, ninguno de sus requerimientos atentan contra principios democráticos.
Cicuta -retador y todo-, se ha hecho el cartÃlago un lÃo con las «credenciales democráticas» del nuevo gobierno vasco que, por alguna razón que se me escapa, considera «dudosas» (y se me escapa, digo, pues no veo nexo alguno entre esa conclusión tan lamentable y el cumplimiento de esas cuatro circunstancias que le preocupan, incluso si ese cumplimeinto se diera tal y como él lo expresa).
Como no estoy yo para debatir y sigo en fase de disfrute del momento y celebración (por cierto, mucho más generalizada de lo que pueda suponerse por la simple lectura de alguna encuesta), me limito a reproducir esta joya de la historia vasca que se recuerda hoy en un artÃculo de El Correo; es sobre el juramento «paralelo» al oficial del primer lehendakari:
«José Antonio Aguirre protagonizó hace 73 años un doble juramento. Además del compromiso polÃtico adquirido en la Casa de Juntas, con la famosa expresión de ‘Ante Dios humillado’, el primer lehendakari rubricó otro juramento más Ãntimo y personal, de fe católica y de disciplina ante la Iglesia.
Según recoge Alberto Onaindia en su informe al Vaticano en 1936, todas las autoridades del PNV «se acercaron a la sagrada misa y comulgaron en la basÃlica de Begoña. Inmediatamente subieron al camarÃn de la patrona de Vizcaya y allà el presidente leyó este juramento: ‘Juro ante la Hostia la santa fidelidad a la fe católica que profeso siguiendo y cumpliendo las enseñanzas de la Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana. Juro fidelidad a mi patria Euzkadi y en su servicio queda mi vida de la que dispondrá en la medida, en el momento y en las circunstancias que señalen las únicas autoridades legÃtimas del Partido Nacionalista Vasco o Euzkadi Buru Batzar. Asà lo juro en el fondo de mi alma ante mi Dios en la Hostia consagrada».
Hay que reconocer que hoy serÃa imposible conseguir que alguien -ni siquiera la muy católia presidenta actual del Parlamento Vasco-, jurara «ante la Hostia consagrada».
InteresantÃsmo lo que cuentas A.Penades No sabÃa nada del origen del nombre actual de la plaza Vazquez de Mella. Si inicialmente se denominó Plaza de Bilbao, entonces me surge la pregunta: ¿cómo se llamaba la actual Glorieta de Bilbao? Lo que sà sé por Los Episodios Nacionales es que en la actual glorieta estaba una de las puertas de Madrid, precisamente por ser la carretera que conducÃa al pueblo de Fuencarral. Allà se libró una importante batalla cuando las tropas de Napoleón reconquistaron Madrid entrando por esta puerta y por la puerta de Alcalá.
No me convencen los argumentos de D. Cicuta. Completamente de acuerdo con Tareq e Isidoro y me identifico con BarañaÃn en que estamos en fase de disfrute. Es obvio que al no vivir en el Pais Vasco no puedo disfrutar tanto como los que están allà y han sufrido la sensación de ser ciudadanos de segunda clase año tras año, pero tambien lo he disfrutado. Según D. Cicuta solo se podrÃa haber ilegalizado a los que no condenan la violencia sino que la justifican, si hubiera ganado el PNV. Pero a esos abertxales se les prohibió que votaran a unos partidos, pero habÃa otros partidos nacionalistas a los que podÃan haber votado y la coalición PNV-EA-Aralar-EB podrÃa ahora estar en el poder con el infumable Ibarreche de jefe. No quisieron porque son tan burros o puretas que despreciaron a los partidos nacionalistas que no aceptan la violencia. Quizas se confiaron en que ganarÃan de todos modos. Pues eso es tambien la democracia: a veces tu voto puede favorecer a otros que no quieres.
Me ha gustado el artÃculo de Alberto, pero luego esto ha derivado hacia un descomunal duelo entre don Cicuta y el resto de los mortales. Yo me he limitado a ver la ceremonia de Patxi (emocionándome como un besugo) y a leer las cosas tan raras qué pasan por el mundo:
1. La embajada china exige que se corte la pretensión de la Audiencia Nacional de investigar las responsabilidades de su Gobierno en los sucesos de Tibet del año pasado, sucesos que atribuye a la ‘camarilla escisionista’ del Dalai Lama. Con esa incapacidad para entender la independencia del poder judicial y esa habilidad comunicativa (la camarilla…) no creo que vayan a ganar simpatÃas. Pero, por cierto, ¿alguien recuerda que los sucesos comenzaron como una revuelta étnica y que los tibetanos quemaron vivas a varias familias de comerciantes chinos (que vivÃan y trabajaban en Tibet)? En la Audiencia Nacional no, supongo.
2. Es expulsado de Colombia un ex primer ministro kosovar, reclamado por crÃmenes contra la humanidad por la justicia serbia. Y el tipo dice que no entiende que nadie se tome en serio la demanda, pues la justicia serbia no tiene jurisdicción sobre él por ser kosovar. ¿Habrá oido hablar de jurisdicción universal en los crÃmenes contra la humanidad? ¿Qué pensarán en la Audiencia Nacional? Insisto en que es todo muy raro.
20
Por favor, Lobisón, no de usted ideas que en la Audiencia Nacional igual no se han enterado aún de lo del exministro kosovar y ahora son capaces de pelearse con los jueces serbios para quedarse ellos con el caso. ¡Imaginese que esté de guardia en la AN el juez Andreu!….¡un poquito de porfavor!…
Gracias Barañain 18 ,ahora comprendo la famosa frase:»Ahi va la Hostia»…jeje.
A Don Cicuta su EGO no le permite ver que ESTAMOS MAS FELICES QUE UNAS PASCUAS con el nuevo lendakari…de hooligans NADA de NADA…en todo caso…FOROFOS MAS SALIDOS QUE UNA PUERTA EN PRIMAVERA…ejem.
Por otro lado…he de deciros que he dejado las drogas duras…ahora solo tengo que leer cualquier noticia donde los responsables politicos del Partido Popular son lideres indiscutibles….LA CORRUPCION que no deja secuelas en su electorado.
Alucinar con el PP solo tiene la contraindicacion de ver cada vez mas y mas ,tontos de los cojones…pero asi me curo de mis pecados de juventud…jeje.
A los que se la cogen con papel de fumar les pediria que reflexionaran sobre los gobiernos por mayoria ,como los de Aguirre en la comunidad de Madrid.
http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=33612
En el debate de hoy han vuelto a surgir las discrepancias originadas por la Ley de Partidos. Siguiendo una lÃnea coherente, quienes criticaron desde el principio la norma por considerarla antidemocrática ven teñida de «anormalidad» la designación del nuevo Lehendakari. No se suman al discurso deslegitimador de las fuerzas nacionalistas, pero expresan su escrúpulo con convicción (y con algún truco de feria; lo de las «cuatro condiciones» parece un chiste).
Yo creo que, a estas alturas, seguir cuestionando la Ley de Partidos es quedarse atascado en el prejuicio. Tenemos suficiente perspectiva para evaluar el impacto real de la ley, más allá de las posiciones de principios y exquisiteces con que queramos adornarnos. ¿Ha impedido la Ley de Partidos la defensa de proyectos independentistas? Parece obvio que no. De hecho, nuestra legislación sigue siendo en esto extremadamente generosa, puesto que ampara y financia organizaciones que propugnan sin ambages la secesión, algo que no es muy frecuente. El ascenso de formaciones independentistas no violentas priva de base la queja de quienes lamentan no poder apoyar a los del tiro en la nuca. Por otra parte, la Ley sà parece haber sido efectiva en el proceso de debilitamiento progresivo del terrorismo. En resumen; ha sido un instrumento eficaz de lucha contra el terrorismo sin implicar una vulneración de los principios democráticos. Otros paÃses lo han hecho mucho peor que nosotros.