Populismo

LBNL

Está por todas partes en nuestro espectro político. Pablemos es el máximo exponente: denuncias muy legítimas acompañadas de recetas ambiguas para alcanzar pretendidas soluciones impracticables, por conllevar un coste mayor al beneficio que pretenden (por ejemplo: no pagar la deuda; prohibir los despidos en las empresas con beneficios). Pero no están solos ni mucho menos.

Populismo es también declarar taxativamente, como acaba de hacer Pedro Sánchez, que el PSOE nunca pactará con populismos. Prácticamente al mismo tiempo, Mas, el populista estrella de la cornisa noreste peninsular, amenazaba a sus populistas socios de Esquerra – que le presionan con llamamientos a la desobediencia civil para realizar una consulta divisiva, que no tendría cobertura legal y que en todo caso tendría un resultado ambiguo (sólo votarían los conversos y no para pedir la independencia sino el denominado derecho a decidir) – con formar un nuevo gobierno de la mano (necesariamente) del PSC. Ya sabemos que PSOE y PSC no son exáctamente lo mismo pero si estamos contemplando un pacto con la CiU de Mas, no conviene llenarse la boca con soflamas anti-populistas.

Claro que, para populista, Mas, que lleva un par de años largos azuzando el soberanismo para hacer olvidar sus magros resultados económicos. Ahora bien, populista tonto porque se le está acabando el camino y tiene pinta de que no va a poder evitar despeñarse. O este tipo es un genio del ajedrez político capaz de anticipar con acierto varias jugadas más que el resto de los humildes mortales, o su suerte está echada, con la única duda de si será derrotado en las urnas en menos de un año o decidirá no presentarse. Ya ha quedado claro que no celebrará la consulta tantas veces prometida y seguramente argumentará que es necesario preparar bien unas elecciones plebíscitarias en las que el pueblo catalán responderá a las claras al yugo del gobierno y Tribunal Constitucional de Madrid. Si ERC no coopera, cederá lo indispensable para que el PSC no tenga más remedio que sostener de facto al Govern por responsabilidad. Pero antes o después, las elecciones llegarán y tanto con Mas a la cabeza como sin él, parece ineluctable que Convergencia se hundirá, más o menos dependiendo de como le vaya al PSC, la posible competencia de Durán i Lleida al frente de una nueva coalición catalanista, y las revelaciones que vayamos descubriendo sobre el o los varios casos “Pujol”.

Es un poco como lo del populismo del PP, con la pretendida reforma del aborto. Como gobierna, ha tenido que tomar decisiones poco populares, algunas incluso en contra de lo propuesto en su programa electoral, como la subida de impuestos. En cambio, ahora parece que van a meter en un cajón la propuesta de reforma de la ley del aborto, no por su carácter regresivo y por la mayor incertidumbre jurídica que crearía, sino porque las encuestas indican que les haría perder votos. Con razón el ABC les acusa de inconsecuentes: se han pasado meses afirmando que la propuesta era consecuencia directa de su programa electoral (no lo era, échenle un vistazo) y que, por tanto, respondía a la voluntad democrática. Para otros, era una cuestión de moral y principios innegociables: la defensa del derecho a la vida. Pues nada, ni lo uno ni lo otro importa tanto, al parecer, frente a la posibilidad – muy probable – de perder una riada de votos. Ahora bien, como en el caso de Mas, esto es populismo tonto porque no hacían falta muchas alforjas para este viaje. En el caso de Mas, todavía cabía soñar con que el pueblo catalán, ebrio de soberanismo pero triunfal, apoyaría al prócer de su liberación antes que a los extremistas que le acompañaron por el camino. No hay explicación lógica alguna, en cambio, a que en el PP no fueran capaces de prever de antemano que una reforma del aborto tan regresiva, tendría un importante coste electoral.

Podríamos seguir, acusando de populismo a UPyD cuando acepta flexibilizar su criterio, hasta ahora sagrado, de presentarse en toda España con la misma marca, en vista de la necesidad de coaligarse con Ciutadans en Cataluña y probablemente también en Madrid, necesidad puesta de manifiesto por la irrupción de Podemos como fuerza en fuerte ascenso en Madrid, una de las escasas plazas fuertes de UPyD. O también a IU, que se ha pasado años, décadas incluso, operando como instumento de control del PCE sobre la izquierda a la izquierda del PSOE y ahora, de golpe y porrazo, se está disolviendo y entregando a Pablemos prácticamente sin miramientos. Es eso o la irrelevancia, así que tiene sentido, pero en el pasado los camaradas del PC tenían bastante más firmeza y determinación.

Lo cierto es que populistas somos todos, en política y fuera de ella. Populistas en el sentido de que todos nos dejamos influenciar por el “qué dirán” o, dicho de otro modo, a todos nos gusta gustar, ser aceptados y todavía más, respetados. La cuestión es dónde ponemos el límite. Al igual que en el ámbito personal conviene mantenerse alerta ante las opiniones y percepciones de los demás pero no permitir que sean estas las que nos fijen los objetivos o el paso, a las diferentes fuerzas políticas cabe exigírseles que sean claros y consecuentes sobre hacia dónde pretenden llevarnos, de forma que podamos elegir entre diferentes opciones: si todos prometen lo que parecen demandar las encuestas, no habría pluralidad alguna.

A mí no me parece mal que el PSC llegue a pactar con Mas si este verdaderamente acepta unas condiciones mínimas de lealtad institucional, como tampoco que el PSOE pacte con Pablemos aquí o allá, dónde los votos lo hagan conveniente para cortarle el paso a una opción más derechista, pero claro, sobre la base de un programa de gobierno -o de oposición- sensato, como el de la coalición de gobierno andaluza, por ejemplo. Eso no es populismo, sino la materialización de la mecánica democrática: competimos con nuestras diferentes propuestas y finalmente pactamos si ninguno es capaz de lograr los votos suficientes. Y si somos capaces de conseguirlos, aplicamos nuestro programa, al menos en la medida en la que la realidad nos lo permita, para lo cual conviene que sea realista de partida… Lo que resulta un tanto populista es negar -en vano- que se vaya a hacer precisamente eso con independencia de las circunstancias concretas.

Como también resulta populista convivir en el seno del partido con el Alcalde de la localidad que alberga, al parecer orgullosamente, el primitivo y macabro “Toro de la Vega”. ¿Cómo es posible que el PSOE de Zapatero no legislara para prohibir semejante horror? Peor aún, ¿Por qué no se le ha obligado al Alcalde a posicionarse en contra so pena de ser expulsado del partido? Puedo entender que por razones de política interna fuera inevitable que los eurodiputados socialistas votaran en contra de Juncker en el Parlamento Europeo pese al pacto entre socialdemócratas y populares que precisamente permitirá atenuar la austeridad contra la que se pretendía votar, y todavía entiendo mejor que vayan a votar en contra de la Comisión en pleno para mostrar su rechazo a Arias Cañete. Lo que no podré entender nunca es que el PSOE prefiera mantener el gobierno municipal de una ciudad, o un pueblo cualquiera, antes que poner en cintura a semejante panda de descerebrados locales encabezados por su Alcalde socialista.

¿No pactamos con populismos? Empecemos por nuestra propia casa.

PD: Escribí el artículo ayer, y nada más terminarlo, me enteré de la llamada de Pedro Sánchez a José Javier Vazquez en directo durante el programa “Sálvame” de ayer, en la que al parecer le prometió que si gobernaba, prohibiría horrores como el Toro de la Vega. Muy bien, me alegro, y espero que ello implique algún tipo de traslación orgánica respecto de nuestro “compañero” Alcalde. Así que Pedro está decidido a actuar contra el populismo dentro del partido. Perfecto. Ahora bien, ¿no es populista entrar en directo en antena en un programa de audiencia masiva para responder a las críticas y ganarse el favor del público? Completamente, pero no necesariamente malo, dado que el contenido del mensaje era y es absolutamente irreprochable.

12 comentarios en “Populismo

  1. Buenos días. Me alegra comprobar que el concepto de populista se amplía a todo el espectro político, en lugar de quedar relegado al nuevo de la clase. Se nota que avanzamos. Creo que habría sido más acertado no señalar a Podemos como «el máximo exponente», sino al presidente del gobierno, porque si no es por una actitud populista hacia la política, ya me dirán como se explican esas notables diferencias entre lo prometido en campaña electoral y su obra de gobierno. Y debemos añadir que ese rasgo de incumplimiento no es exclusivo del PP, sino que ha quedado perfectamente retratado en el PSOE en numerosas ocasiones. Lo de «crearemos 800.000 puestos de trabajo» o «OTAN, de entrada no», entre otras ideas memorables, ¿exactamente qué era? Me lo expliquen…

    También debemos reflexionar sobre si la elevada reiteración de la etiqueta populista sirve para analizar un fenómeno o meramente para establecer asociaciones descalificadoras que alejen a la ciudadanía de Podemos. Ya saben, como «pinza» y «Anguita». Lo de los marcos y tal y cual… Por lo tanto, desde el rigor y el análisis sano, igual no deberíamos entrar en utilizar dicho concepto. Podríamos por ejemplo, preguntarnos si la condición de novedad de Podemos y su todavía corto recorrido político, con la organización a medio montar, no es causa mayor de la fragilidad que se atribuye a sus propuestas. Demos tiempo y veamos donde acaba todo…

  2. Las consecuencias del populismo en Cataluña ya las estamos viendo, pero con la inestimable ayuda del populismo desde fuera de Cataluña: Año 1996, tras 14 años de Gobierno del PSOE, ERC tiene 1 diputado y 100.000 votos. Año 2004, tras 8 años de Gobierno del PP, ERC tiene8 diputados y 600.000 votos. Año 2011, tras 7,5 años de Gobierno del PSOE,ERC tiene 250.000 votos y 3 diputados. Ahora Gobierno del PP, apuestas sobre lo que va a obtener ERC en la próximas elecciones, pueden ser más de 10 diputados y en torno al millón de votos………

  3. coriendo=corriendo a poca velocidad
    preumo=presumo de forma volatil ….. que se me olvida pronto la presunción.
    tarería=traer tatareando felizmente

  4. Hoy es un gran día para Escocia (1) un pueblo soberano que decidirá libremente su futuro. Felicitemonos.
    Escocia ha ganado. Los resultados y eso ya mañana.

    El nacionalismo, populista y malo, miente. Las escocesas no son todas pelirojas
    http://www.naciodigital.cat/galeria/2197/foto/42313#pagdalt

    Como todo el mundo sabe EScocia no es Catalunya:
    Presupuesto y Población: Escocia (40.000M€- 5.500.000), Catalunya (30.000M€- 7.500.000)

    (1)Y para el mundo mundial

  5. El único partido que se declara(ba) populista era PxC, el de Anglada.
    Hace años en DC, populista era el PP (y/o o que quedaba a la derecha del PSOE) y demagogo lo que quedaba a la izquierda. Ahora con el chavismo y el Pabloiglesismo el palabor se usa como etiqueta.
    ANtes de discutir deberíamos definir los términos. Si no…
    EN más democarcia menos liberalismo juraría que había un capítulo dedicado.
    En el post de hoy solo sirve como hilo conductor a temas políticos diversos.
    Apoyo al senyor_j

  6. No se si es calificarlo como populista o como imbécil, pero lo del Kennedy de Pozuelo de Alarcón es de juzgado de guardia.
    Va a hacer una ley contra el maltrato animal… ¿Ahora no hay o ke ase? Hay muchas, solo que con la ecepción de… los toros! ¿Va a prohibir las corridas?¿Los encierros?
    No creo, solo prohibirá el de Tordesillas proque lo ha visto por la tele y lo anuncia en Sálvame. Populista? No, lo siguiente.
    Como fedatario de la campaña Prou, opino que, prohibir desde Madrid un espectaculo taurobólico es contraproducente. Si no Inconstitucional,. ¿O tiene el gobierno central competencias?

    Si de verdad quiere hacer algo Canarias y Catalunya marcan el camino. Paso a paso.
    Si en Asturias quitan las subvenciones ya tendrá una 3a CA sin tauromaquia. Lo mismo para cuando gobiernen en Galícia y Baleares.
    Bueno, igual gobiernan con el PP, así que no.

    Pero no… hago una ley solo para el toro de la Vega, que quedo bien y salgo por la tele.
    http://politica.elpais.com/politica/2014/09/17/actualidad/1410970755_651443.html

    ¿Trancas y Barrancas votan?

  7. Y el comentario Nacional-populista del día es
    «para populista, Mas, que lleva un par de años largos azuzando el soberanismo para hacer olvidar sus magros resultados económicos.»
    y yastá. Punto. «Todos sabemos que…»

    En fin, ayer 89 votos ratificarion la consulta que ya veremos si se hace.
    Votos de CiU, ERC, ICV-EUiA, CUP, 2 socialistas i el diputado no adscrito Igansi Elena) En fin, a veces es para tapar la corrupción, a veces los malos resultados…

    Pero es tambien remarcable el concepto «consulta divisiva» . Hay que hacer consultas acalamativas. Nos ponemos de acuerdo y votais lentejas. O no comeis.

    El resto son análisis políticos, cada uno de los cuales merece un post y debate sobre el mismo. Populismo? no

  8. Para populista el PP q no quiere preguntar a los catalanes si quieren seguir en el Reino de España para asi tapar su polîtica de recortes.
    Y bueno el resto de ejemplos de Pratxanda y Senyor_J.
    A Rajoy le puedo cantar aquello de Rosendo, deja q les diga q no.

  9. Yo creo que todos no somos populistas.
    Creo que salir en Salvame a anunciar una medida política si se gobierna lo es.

Deja una respuesta