Senyor_G
Interesante y recomendable el artículo de Francesc de Carreras en su habitual columna, “La izquierda ante la crisis”, sale de la norma y abre una modesta brecha por la que deberíamos colarnos en nombre de una austeridad bien entendida. De todos modos me gustaría mostrar una discrepancia con él, y otros articulistas, y hacer algunas consideraciones.
Resumiéndolo.
Hace un seguimiento del discurso de las izquierdas ante la actual crisis. Por una parte critica a los amigos del PSOE por seguir la vía keynesiana vía Stiglitz y Krugman rescatando al inflacionista y liberal Keynes y por contraponer austeridad y crecimiento.
Por otra parte a los amigos de IU los acusa de ir con un mensaje simple como el “No a los recortes” que por simple nunca puede ser una solución y de proponer salidas inviables.
Resumiendo, no están a la altura en el campo de la izquierda: partidos, sindicatos, economistas e ideólogos. Han dejado la vía libre a las “fuerzas conservadoras” en vez de aprovechar “una gran oportunidad para proponer cambios en el sistema económico que permitan más libertad e igualdad”. Ante esta situación contrapone unos artículos del “mítico Berlinguer” y su PCI (Partido Comunista Italiano)[i] que en una crisis similar en los setenta reclamó políticas de austeridad como palanca para “introducir elementos de socialismo”[ii] en el sistema capitalista. Estas propuestas fueron fruto de un previo y “notable debate teórico basado en la experiencia práctica, tanto política como sindical”. Una austeridad contra el derroche, el desaprovechamiento, el individualismo y el consumismo. Un cambio de valores morales para una sociedad más justa, igualitaria y libre: más democrática.
Visto con mis gafas.
El liberalismo de izquierdas ya tendrá quien le defienda. Pero respecto a la otra izquierda ya es muy cansino el juzgarla por los breves espacios televisivos o de los periódicos. Dada la escasez de medios de esta izquierda, y mientras sea tan brutal la dependencia de la publicidad y otros intereses de los medios de información realmente existentes a efectos prácticos, me sorprende lo habitual de juzgarla por unos pensamientos que rara vez nos llegan al común de lo mortales. Es fácil acusar de simplicidad de sus posicionamientos, ¿pero desde que tribunas tiene espacio para hacer sesudas reflexiones o análisis complejos de la realidad que puedan llegar? Será aquello de crearnos un pelele a nuestra medida al que fácilmente ganar cualquier discusión. Espero demostrar más abajo que sí hay vida inteligente en la izquierda.
En esta línea hay una comparación hiriente, ¿Cuántas páginas dedica La Vanguardia al tema religioso y cuantas a temas sindicales o laborales? Y no sólo eso, el arzobispado dispone cuanto menos de un par de páginas semanales para su expresión con voz propia y regalada. ¿No debería tener por lo menos una página semanal propia los sindicatos por ejemplo? O ya que estamos, ¿no merecería un blog como el de José Luis López Bulla [iii]una columna semanal? Y ya ve que estoy de rebajas y no le hablo del sindicalismo más revolucionario, estoy seguro que encontraría cabida en un diario tan amante de las referencias al PCI, o debería tenerlo como lo tienen habitualmente los principales representantes de los centros de pensamiento económico neoliberal o conservador: circulo de empresarios, equestre, fedea, esade, iese…
Austeridades.
Antes de seguir me ha parecido interesante ir a buscar la definición que da la RAE de austeridad, la segunda acepción habla de “Mortificación de los sentidos y pasiones”, justo lo que nos están haciendo las políticas de derechas desde que nos quisieron meter en esta expresión de moneda europea que es el euro. La primera habla entre otras cosas de moralidad, sencillez y sobriedad, que creo yo que debería conectar con las sensibilidades de siempre de nuestra izquierda. Simplifico, sí lo sé, peroes que yo de mayor quiero ser columnista.
He vuelto a ojear “El sastre de Ulm” de Lucio Magri, yo también me estoy pc-italianizando buscando la referencia sobre la austeridad que me sonaba, en unos capítulos referentes a los años de la crisis de los setenta que me recordaban hartamente a la situación actual tal como le ha pasado a De Carreras “la muy grave crisis de los setenta, también provocada desde el sistema monetario y financiero”, “agravada por la súbita elevación del petróleo”, siempre nos quedará la cuestión de la energía. Magri también alaba el tema de la austeridad, el mismo crítico con el “consumismo inducido” era partidario de “Desplazar la renta, en aquel momento, a favor de los consumos colectivos, de las necesidades primarias y de la extensión del sistema productivo, sin imprimir la demanda global, en la condición necesaria para un futuro de bienestar y más civilizado”. Aunque detectaba que Berlinguer “evitaba precisar a quién habría que imponer al austeridad”. En estas estamos, ¿quién tiene que pagar el pato? Los ciudadanos rasos y asalariados vía recortes o los grandes capitales hechos a bases de crédito y construcción, para mí está claro “No a los recortes”. De todas formas me gustaría encontrar el libro[iv] dónde habla íntegramente del tema, siempre es un gustazo ver que hacía esta izquierda cuando estaba musculada y atlética, con una mens sana in corpore sano.
Medios austeros.
Ciertamente la altura de los máximos responsables de la izquierda de más allá no son ni Gramsci, ni Togliatti, ni Berlinguer. Esto daría para hablar un rato largo, pero para hacer una valoración sobre sus actuaciones y pronunciamientos no hay que olvidar la modestia de todos medios posibles que tienen a su alcance. Clara austeridad, no querida, precisamente en un momento que más los necesitarían, tanto la izquierda como las clases populares a las que quieren representar y organizar. Son muchos años de derrotas.
Pero ante la actual situación de crisis, esta izquierda ya avisó. La IU que coordinaba Julio Anguita ya alertaba: ya saben Maastricht no, no a la Europa Fortaleza, el Euro no se puede hacer así, es empezar la casa por el tejado, etc. Y ahora un rejuvenecido Cebrián, se permite titular un artículo sobre el euro y la UE en su nuevo negocio con “La casa por el tejado”, como si nada lo de este euro, esta UE fuera con él. Como si no fuera uno de los instigadores de la mayor ofensiva sufrida por la izquierda desde la muerte de Franco y un vocero y publicista potente de esta forma de hacer política y negocios desde un liberal diario de la mañana.
Aun así no se puede decir que la izquierda no hable sobre esto temas, no se encontrará quizás en los diarios liberales ni claro está en los conservadores. Hay que buscar foros, blogs:
- http://www.elviejotopo.com/web/index.php
- http://www.sinpermiso.info
- http://www.mientrastanto.org/
- http://seminaritaifa.org/
Si se salé de ahí, se puede encontrar hablando de la austeridad a Àngels Castells, citando a Josep Fontana. Espero que cualquier persona le valga como inteligentes y documentadas personas de izquierdas. Y la cosa está en lo mismo, ¿a quién le aplicamos la austeridad?
Algo de ecología.
Eso sí de acuerdo con De Carreras en que aunque solventemos la actual crisis, típica de sobreproducción del capitalismo, en España sobreproducción de pisos y créditos, no se puede seguir consumiendo al mismo ritmo. ¿Pero que sería del grupo Godó sin publicidad para fomentar el consumo? Nos aguarda una crisis ecológica, aunque entiendo que de esto ya hablaba Berlinguer, pero también Anguita y aquel barbudo que algo sabía de ecosocialismo llamado Victor Ríos. Vamos, yo recuerdo ver a Anguita blandiendo 10 o 15 propuestas y una era sobre vigilar la sobreproducción y hacer productos más duraderos, por ejemplo, y alguna vez más el fomento de un cambio de valores en la sociedad. Pero un cambio de este nivel tiene poderosos enemigos, por ejemplo en La Vanguardia tanto en valorar nuestra responsabilidad en la generación de la basura o como en la contaminación.
Y en eso estamos en leer, en intentar entender. Ahora mismo estoy con otro economista influenciado por Manuel Sacristán: Enric Tello y su “LA HISTORIA CUENTA, Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible”[v]. De algo así hay que hablar cuando hablamos de austeridad me imagino.
Berlinguer en la verja.
De todas formas me voy a poner levemente keynesiano porque quiero rescatar aquí una frase de Berlinguer de la que habla Magri en su texto en contexto de lucha y ocupación de la Fiat en aquellos setenta: “Os corresponde decidir acerca de la forma de vuestra lucha, a vosotros y a vuestros sindicatos sopesar si los acuerdos son aceptables. Pero sabed que el Partido comunista estará a vuestro lado, en los momentos buenos y en los malos”. Me emocionó, sí, la situación se parece y la lucha va a crecer si no se empieza a ver algo de claridad. Habrá que esperar de la izquierda que haga lo que decía Berlinguer. La crisis no la podemos pagar la clase trabajadora, las clases populares, pero tampoco nuestro sustento que es planeta y para ello habrá que pensar en una revolución en nuestra forma de vivir y producir. Y acabo haciendo mía la última apuesta de Francesc de Carreras pero positivizándola para hacer de ella una propuesta: la izquierda debe volver a una idea de civilización, a una cultura, nueva y distinta de la actual. ¿Toca revolución?
[i] Comienza a ser sospechosa la manía de rescate del PCI en los articulistas deLa Vanguardia. Convendría mirar que decía en los 70’s nuestro entrañable diario del eurocomunismo, del PCI, del PCE y del PSUC. Debemos estar muy muertos.
[ii] Berlinguer dixit.
[iii] Secretario general de CCOO de Catalunya en los setentas hasta 1995.
[iv] Enrico Berlinguer, Austeridad. Una ocasión para transformar Italia, Ed. Materiales, Barcelona, 1978. Prólogo de Julio Seguro. Sí que tengo otro, no leído, de segunda mando “La alternativa comunista” con prólogo de Manuel Azcarate, para que se vea que soy un alumno con voluntad de aplicación,
[v]Viejo Topo con la fundación Nous Horitzons de ICV.
Primero
http://gifslocosanimados.files.wordpress.com/2010/11/f_aplausosmehm_12af977.gif
Segundo
Es curiosisimo seguir las declaraciones de De Carreras, Azúa y otros representantes de la Izquierda Ilustrada arremetiendo contra la caduca socialdemocracia y los demagógis de la izquierda radical. En Catalunya, además, cn el plus del desviciacionismo nacionalista.
Recuerdo una columna de Azúa criticando la política de vivienda del tripartito y ironizando con que le nacionalizaran el bolígrafo. Estaba mejor escrita que una de Ussía, eso si, pero se diferenciaba poco. E ignoraba que en Francia, políticas semejantes sobre pisos vacíos las aplicaba igualmente la derecha.
Es lo que tiene venir del gaullismo o venir del franquismo. En los 50 los gaullistas jóvenes iban a currarse con los del PCF. En españa somos menos liberales y era el Papá Estado franquista el que iba y curraba a los comunistas. Y ya de paso a otros rojos, anaquistas, separatistas, masones….
Luego no te los encuentras (De Carrerras, Azúa, etc.) en las huelgas, ni en el 15M, ni en otras reivindicaciones. Eso sí, por la libertad de expresión los chicos de C’s te los encuentras defendiendo la COPE. Eso es ser de izquierdas sin sectarismo y lo demás mariconadas.
Tampoc creo que haya leído las obras completas de Berlinguer. El texto sobre la austeridad circulaba abastamente por los foros. Helo aqui
http://mientrastanto.org/boletin-101/documentos/la-austeridad-1977
::
Senyor_G quiere que tenga el mismo trao en LV el obispado que los sindicatos. Pero qué es más importante, el alma o el jornal? Quien va a arreglar la crisis: Berlinguer o la Virgen de Huelva?
::
Austeridad? Mira Ho Chi Min. Tajoy, De Guindos, Botella que n’aprenguin
El senyor_g siempre buscando las fisuras en los discursos establecidos para penetrar por ellas e intentar destruirlos en sus flaquezas arquitectónica, mientras el senyor pratxanda aterriza dando una pincelada de aquí y otra de allá, conectando unos discursos con otros y evidenciando que ciertos barros traen ciertos lodos.
La historia ha vuelto a tomar impulso. Convencidos de la felicidad sin fin, nos hemos olvidado de que Europa ha vivido siempre mirando al precipicio y que incluso la supuesta Pax Europea se ha visto jalonada por bravos conflictos exteriores y graves confrontaciones balcánicas. La ilusión de la unidad se ha roto, el europeismo de la solidaridad entre las regiones ha sido destruido por quince años de desvarío neoliberal en todas las esferas de la economía pero particularmente en las finanzas, con la colaboración de los gobiernos. La economía de casino, generosa tanto en sus éxitos como en la gravedad de los fracasos, ha tomado el poder de los políticos, que viven esclavo de sus gurús, esos que un día dicen blanco, otro negro pero que al final su única ideología es la cuenta de resultados. Y el resto de los mortales ya no esperamos que dirán Rajoy, Rubalcaba o Cayo Lara, sino que dirá Krugman, Estefanía, Vidal-Folch, Navarro o el gurú económico que cada cual haya elegido. Inquietante la sustitución de economistas o pseudos como referentes de las clases medias.
Todo se viene abajo. La política no existe, el 15M no existe (vana ilusión) y la austeridad no es más que otra manera de decir que estamos en pérdidas y que nos hacemos más pobres. Y también que no tenemos ni puñetera idea de que hacer, porque no sabemos cómo se sale de ésta. Porque nuestros acreedores nos tienen dominados y no nos dejan endeudarnos porque quieren cobrar, pero las primas cuanto más altas mejor, ya que las transacciones de deuda son más onerosas. Piensen en la deuda soberana de España como en una burbuja y lo entenderán todo. También como termina.
Recuerdo: «Austeridad, dice Berlinguer» era la portada de la revista española (de vida efímera) Argumentos, en la que eurocomunistas trataban de importar aquella reflexión del comunista italiano. Con poco éxito; tampoco lo tuvo en Italia.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sin un lehendakari socialista ETA seguiría.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20120612/mas-actualidad/politica/eguiguren-201206121113.html
Fijense ustedes que existe una apropiación del concepto «austeridad» por parte de una ideología, siempre y cuando austeridad se refiera exclusivamente a exterminio del papel del estado en la economía.
Ha habido en la izquierda siempre otra acepción de «austeridad» referida al no consumismo y al ahorro de recursos que no aparece por ningún sitio. Esa otra austeridad que aboga porque no se puede estar creciendo siempre y que hay que pensar en una gestión equitativa. Era un óptica de muy largo plazo, quizás contextualizada en los shocks petroliferos de los 70 y 80 que la vieron tomar mas auge. Lo cierto es que parece olvidado y amortizado. No sé si es eso a lo que se refiere Senyor G, J y los autores referidos, pero parece que algo tiene que ver. Está claro que esta «austeridad» tropieza con la noción de crecer, pero también lo hace la «austeridad» en boga, y no hacen otra cosa que intentar convencernos de que es positivisima y portadora de incalculables beneficios.
.
Y ahora, cumpliendo con lo comentado ayer a las tantas, enlazo el artículo de Krugman, que habla entre otras cosas de España, Grecia, Darth Vader y sadomasoquismo. ¿Como iba yo a no traer una pieza tan variopinta y cuya linea argumental, además, comparto?
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/11/actualidad/1339428273_614760.html
Gracias al Senyor_G por sus pensamientos.
«…habrá que pensar en una revolución en nuestra forma de vivir y producir»»…una propuesta: la izquierda debe volver a una idea de civilización, a una cultura, nueva y distinta de la actual. ¿Toca revolución?». Pues yo pienso que no, que lo que toca es evolución pacifica, nada de revueltas violentas, no hace falta, existe una solución en la que todos estamos de acuerdo, tan de acuerdo que nadie la discute: crear un Patrón Básico basado en la media diaria del coste de los alimento que el ser humano necesita para sobrevivir, país por país. Utilizar el valor de la vida humana como respaldo de un nuevo dinero electrónico destinado a la compra de alimentos básicos y al sostenimiento de los servicios públicos. Si hay alguien en este blog que aún está perdido puede visitar este link para su información:
http://capitalvida.blogspot.com/
Y es que aún no se han enterado y siguen pensando que la solución podría estar en propuestas del pasado que poco tienen que ver con los problemas que hoy en día padecemos. Son otros tiempos , mucho más avanzados, que nos permiten pensar el valor de la existencia del ser como un recurso para la subsistencia sostenible. Sumar a lo viejo, lo nuevo tecnológicamente posible.
Llegará el día en que se darán cuenta de su egoísmo al no querer buscar más soluciones que las que dictan sus partidos con la única intención de adjudicarse el mérito y seguir forrándose a costa del sufrido pueblo al que pretenden defender. Instalados en sus cargos, se ven impotentes ante la situación, y permanecen callados ante el riesgo de perder el sueldo, que tanto les ha costado ganar, y se ven arrastrados por la inercia de los acontecimientos, sin salirse del guión del partido al que representan o se sienten afines. Es una lástima que gente con un nivel intelectual destacable se limiten a pensar en sus propios intereses, dejando que lo que no funciona (ni ha funcionado, sino no estaríamos en crisis) siga vigente.
Les necesito para cambiar este mundo, yo solo no puedo hacer nada. Apoyen esta idea: http://www.cestoonu.com/
Empiezo por el final, Sr.Fort, échele un ojo a “LA HISTORIA CUENTA, Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible” de Enric Tello, lo tengo empezado pero habla de cosas sobre estas: derechos, necesidades, satisfactores. Etc… en los primero capítulos aborda la dificultad de definir todo esto.
Sr. Roselló, yo creo que es algo a recuperar, austeridad y priorizando los «consumos colectivos» a los que hacía referencia Magri. El planeta es finito. Habrá que pensar en decrecimiento o en invertir el valor de las cosas, para eso es necesario volver a conceptos como economia social, control democrático… etc.
Camarada Pratxanda, Sr J, a mi me parece bien el concepto de austeridad apuntado por De Carrera y Berlinguer. Grande el link de mientrastanto, debe ser este el “librito” pero sin el prólogo del actual presidente de la comisión del mercado de valores. Pratxanda, en algún 1 de mayo o similar me ha parecido ver el bloque de C’s. Se pegaban los gaullistas con los del PCF? Si?!
Y Sr. J en las cosas de los hombres y las mujeres, y la economía y la política lo son toca arremangarse porque no somos perfectos.
Me faltó el link de las gentes de http://www.odg.cat lo he puesto otras veces, pero no faltará hoy.
Sin lugar a dudas…
“LA HISTORIA CUENTA, Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible” de Enric Tello: http://books.google.es/books?id=XVG6LQ__0kEC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Enric+Tello%22&hl=es&sa=X&ei=oKnXT9CLNae_0QXjrpCRBA&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q=inauthor%3A%22Enric%20Tello%22&f=false
Errata mía, lo que decía Magri era: «Desplazar la renta, en aquel momento, a favor de los consumos colectivos, de las necesidades primarias y de la extensión del sistema productivo, sin comprimir la demanda global, en la condición necesaria para un futuro de bienestar y más civilizado». Comprimir no imprimir.