Racionalidad y castigo

Lobisón

 Los politólogos están obligados por ética profesional a explicar el comportamiento electoral en términos racionales, lo que en ocasiones es casi tan arduo como explicar los movimientos de la bolsa en términos de racionalidad económica. Sin embargo es bastante evidente que la racionalidad que los electores aplican al decidir su voto no es siempre la misma.

En particular, desde que estalló la crisis financiera global los electores se han aplicado más a castigar a los gobernantes de turno que a comparar las opciones disponibles. Y cuando han buscado terceras opciones —los liberal-demócratas en el Reino  Unido o los liberales en Alemania— lo han hecho pensando más en a quien no querían votar que en las posibles consecuencias de su voto. Los resultados pueden ser racionales a medio plazo, pero a corto plazo también pueden ser descorazonadores.

El descontento de quienes votaron a los liberal-demócratas británicos parece haber quedado claro en los resultados de las elecciones municipales y regionales del 5 de mayo, más allá del fracaso de su propuesta de reforma electoral. Sin embargo, era previsible que tras las elecciones generales del año pasado pactaran con los conservadores de Cameron, y éste había hecho bandera de la reducción del déficit mediante un recorte salvaje. Clegg se olvidó de su promesa de respetar el gasto en educación con tal de entrar en el gobierno y lo demás es historia.

La prolongación de la crisis había provocado mucha irritación popular, pero se podían anticipar las consecuencias de votar a Cameron o a Clegg para castigar a Gordon Brown. Por otro lado, el Reino Unido no tenía problemas de financiación de la deuda, y la principal lógica del ajuste presupuestario era ideológica. Por muy mal carácter y muy escasa fotogenia que tuviera Gordon Brown, castigarle sin pensar en lo que sucedería después era una apuesta de alto riesgo.

Los resultados de las elecciones en cada país siguen su propia lógica y no es sensato ir muy allá en las generalizaciones. Pero las elecciones europeas de 2009 pueden ser un buen ejemplo de los resultados del deseo de los electores de castigar a los gobernantes sin pensar en las consecuencias. Especialmente porque los electores tienen buenas razones para creer que el Parlamento Europeo no es el que parte el bacalao. Y, sin embargo, no hay duda de que la victoria de los conservadores reforzó en el gobierno de la Unión la ideología de la austeridad a expensas del sentido común.

Ahora está en juego la reintroducción del sentido común en el apoyo financiero a Grecia y Portugal. El sentido común dice que si se imponen condiciones demasiado draconianas como contrapartida de la financiación, se hace imposible cumplir los objetivos propuestos. Pero la ideología de la austeridad exige condiciones sangrientas, porque a los electores se les ha dejado convencerse de que los rescates son un regalo, no un préstamo. Así, en medio de la furia contra los políticos, por un lado surgen los ‘verdaderos fineses’ y por otro pueden acabar apareciendo los ‘verdaderos griegos’ antieuropeos, y lo que venga después.

21 comentarios en “Racionalidad y castigo

  1. más allá del fracaso de su propuesta de reforma electoral

    Es su cultura. QUé le vamos a hacer. Miden en yardas y votan en distritos uninominales. Y toman la cerveza tebia. Deneríamos echarlos de la UE.

    El descontento de quienes votaron a los liberal-demócratas británicos parece haber quedado claro en los resultados de las elecciones municipales y regionales del 5 de mayo

    Pues en las escocesas ni le cuento

    a victoria de los conservadores reforzó en el gobierno de la Unión la ideología de la austeridad a expensas del sentido común

    Corríjame: Yo creía que era al revés, que era de sentido común no gastar en tiempos de crisis, ser lo más austero para reducir el déficit y vino Keynes y le dió una patada al manual del sentido comun.

    Lo digo porque el «rey del sentido comun» es un señor de Vic que no es de izquierdas ni de derechas. Vamos que si hay 4000 parados en Fuetiburgo y 4000 inmigrantes es de sentido comun bla, bla, bla
    Ah y por cierto, la traducción és «Finlandeses de a pie», «finlandeses reales» o auténticos, pero no como denominación de origen. Dicen…

    http://xaviercasals.wordpress.com/2011/05/04/el-populismo-que-viene-73-los-autenticos-finlandeses-no-son-autenticos-sino-de-a-pie/

    Por otro lado, el Reino Unido no tenía problemas de financiación de la deuda, y la principal lógica del ajuste presupuestario era ideológica.

    Me lo explique

  2. Y en cuanto a crimen y castigo, racionalisdad y votos en Charneguistan nos vamos a jartar de reir y llorar el lunes que viene

  3. Si bien, como dice Lobisón, es difícil explicar con criterios de racionalidad económica, los vaivenes de la bolsa, es infinitamente mas difícl explicar el comportamiento de los votantes. Es decir, explicar el resultado neto de las elecciones. Curiosamente, además, se supone que en cualquier país la alternancia en el poder de los 2 principales partidos o de coaliciones de los mismos con otros, es la garantía de que hay una democracia verdadera. Siempre se alude al desgaste natural del poder como una causa por la que el partido en el gobierno pierde las elecciones. O sea, que una cierta irracionalidad en el voto siempre se ha considerado explicable.
    La cuestión es si la irracionalidad ha ido en aumento, y especialmente con la depresión económica que comienza en el otoño del 2008 y que todavía sufren las democracias occidentales. Parece que sí. El votante quiere ver la luz que asoma al final del túnel, pero no demasiado lejos como le señala el gobernante responsable, sino mucho más cerca como le señalan otros en la oposición. Cameron gana señalando que es precisamente el exceso de sector público el causante de que no se salga de la recesión. Los republicanos en EEUU dicen lo mismo. Da igual que un economista diga que esa idea va contra la racionalidad económica. El votante neto no quiere razones sino certidumbres. Pero estamos viendo que hay muchos votantes que también desconfían de los cantos de sirena – aunque tenga barba – del partido de la oposición. Imitando a los jóvenes navegantes de las redes sociales de países con dictaduras, quieren hacer lo mismo en las democracias. Exigen bienestar independientemente de cuáles sean las condiciones económicas que pueden permitir financiar ese bienestar. Desprecian las discusiones en el Congreso de los partidos políticos, sin darse cuenta de que no existen soluciones fáciles. En cierto modo actúan como niños con hambre que no entienden los problemas que tienen sus padres. No se manifiestan contra la corrupción, no, esos son problemas de los políticos que tienen que resolver ellos. Acaban de salir de la adolescencia, pero se niegan a asumir entrar en la complejidad del mundo de los adultos. «Democracia real ¡ya!» gritan, pero en realidad lo que quieren es una película sobre la democracia, donde líderes salidos de la calle barren a los políticos de cualquier signo.

  4. Magallanes ,lo ha explicado muy bien,creo que la madurez politica de los españoles brilla por su ausencia….incluso diria mas,creo que estoy empezando cierta metamorfosis ,cuando me miro al espejo me veo con antenas….me siento como un extraterrestre….o quizas es que si Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza,es normal,pues,que piense que los que creen en El,no son de fiar….ejem.

    Claro está que uno se pregunta si la instulticia politica es un virus o una bacteria que se transmite por esporas dada la estacion del año en la que nos encontramos.
    Yo debo ser ,alergico,pues aunque me afecte ver tantos enfermos cronicos,con un simple estornudo acabo con la invasion mental que me producen. y si añadimos un ….JAJAJA…que nervios ,uno se vuelve inmune y sigue pensando que votar socialista es tan necesario como acabar con los acaros…y con los memogogos….jeje.

  5. Noto un rintintín en el uso del término «racionalidad» por parte de Lobisón. A ver si es que las elecciones también son cosa de la teoría de juegos. En fin, no es por abusar del nombre, pero John Dunn tiene una explicación muy sencilla: a todos nos jode que nos gobiernen, ya sea como trabajadores o como ciudadanos. Soñamos con no tener jefe o ser nosotros mismo el jefe. Para que nadie nos pueda tocar mucho los cojones, con perdón. Por desgracia, casi todos los humanos vivimos en la desagradable circunstancia de ser gobernados. Para dar rienda suelta a nuestra frustración, les damos una patada en el trasero a los políticos para sentirnos poderosos por un día. Está en nuestra mano cambiar la jeta de nuestros gobernantes. Así es la democracia.

    Más desconcertante: los expertos han demostrado que cuando hay ataques de tiburones a ciudadanos en las costas de EEUU, el voto al gobernador del Estado correspondiente baja. Lo mismo sucede si hay sequías, o inundaciones, u otras catástrofes similares. Castigamos al gobernante aunque no se lo merezca.

    Esto de la crisis ha sido como un ataque de tiburones a gran escala. Tiburones Goldman Sachs y tiburones Merryl Lynch y de muchos otros tipos. La gente castiga, sobre todo a quienes se suponía que velaban para que el capital financiero no tuviera hegemonía absoluta. A los partidos que desde siempre quisieron capitalismo de casino se les castiga menos.

    Lobisón suspira por un cálculo racional en el que el ciudadano se plantee los costes y beneficios de las diversas alternativas. Pero muchos votantes razonan también como jueces justicieros: si me has hecho la puñeta en el pasado, te vas a enterar ahora. El acusado se defiende diciendo: «ya me echarás de menos cuando venga el próximo», pero eso no hace mella en el ciudadano cabreado. ¿Quién dijo que el castigo no es racional? ¿Y si sirviera para rehabilitar en la oposición a socialdemócratas descarriados?

  6. «Desprecian las discusiones en el Congreso de los partidos políticos»+ «actúan como niños con hambre que no entienden los problemas que tienen sus padres»+ «no se manifiestan contra la corrupción»+»acaban de salir de la adolescencia»+»se niegan a asumir entrar en la complejidad del mundo de los adultos= #democraciarealya.

    Las dudas que tenía se me acaba de despejar: el descalabro del PSOE va a ser histórico.

    ::

  7. ¿Pero tanto le cuesta a la autodenominada izquierda política (PSOE, sindicatos, e IU en menor medida) reconocer que son parte del sistema que rechazan estos jóvenes?

    En una situación de crisis como la actual quien no es parte de la solución es parte del problema, y lo son tanto el PSOE en el gobierno, amigo de Botín a cambio de crédito fácil para lo sueldos estratosféricos de sus apparatchiks, como las enormes burocracias sindicales que asolo defienden los privilegios de una minoría acomodada de trabajadores a costa de dejar fuera, a la intemperie del paro y la precariedad a la inmensa mayoría, sobre todo a los más jóvenes.

    Quienes hace tiempo que solo siguen una lógica autista de políticos y sindicalistas profesionales, no pueden liderar ningún cambio ni ninguna indignación porque son los privilegiados del sistema, son radicalmente conservadores, y están muertos de miedo ante el despertar de la socieda civil.

    Sus aliados mediáticos también tiemblan, ante el fin del monopolio de la información que fluye libre y veraz a través de internet sin el control de los propagandistas de la partitocracia, PRISA y similares. La patética reacción de Gómez y Lissavetzky, recuerda más a las inútiles promesas de reforma del Mubarak acorralado que a cualquier arrebato de sinceridad y toma de conciencia creible.

    Por fin el rey está desnudo y todos nos atrevemos a proclamarlo.

  8. Ha nacido una nueva revolucion «#democraciarealya»…..que quieren que les diga…»juventud divino tesoro»….»yo para ser feliz quiero un camion»….pues no ni una cosa ni otra….yo estoy poniendo todos los dias mi cuerpo a remojar…se que vienen a por mi….no se lo que vosotros vais a hacer….pero gracias a la juventud española,el Partido Popular volvera a a gobernar ,sin dejar titere sin cabeza en el PSOE.

    En fin ,dado que «Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida»….les comunico que si me ven durante la misa del gallo,no me señalen…por lo menos.

    Cada vez mas ,me doy cuenta de que estoy rodeado de zombies…..y esta vez ,me estan rodeando,cada vez mas cerca……uyuyuy.

  9. Off topic 1: dar desde aquí las gracias a mi amigo Pratxanda, que me cita en su blog recordando mi artículo sobre «kikis» en DC (sobre la presunta proliferación de escisiones locales de la derecha peperí en estas locales 2011, como es el caso de Paco Cascos, y que él nos muestra también en el ámbito de Catalunya). Decir que al final, cosas de la vida, Kiki no se «echó palante» y ni constituyó una alternativa local ni sucumbió a los cantos de sirena de UPyD. Al final ha optado por quedar en segunda fila, no obstante lo cual su opción de apoyar a Paco Cuenca, candidato del PSOE a la alcaldía granadina, le ha valido ataques inmisericordes por parte de sus hasta hace poco correligionarios. Sobre el particular, me quedo con lo que dice Agustín Martínez (SER Granada): «En 1981 ya recibió ataques similares cuando intentaba hacer de Alianza Popular un partido aceptable por la sociedad granadina, mientras muchos de sus militantes paseaban con pistola todavía. La política le ha costado amigos, salud, hacienda y casi la familia. En 2011, tiene derecho a equivocarse».

    Off topic: para mi amigo Pratxanda, también, por ser tan amigo de las sopas de letras, indicarle la presencia en las municipales de la capital de la Alhambra del P.R.A.O. (Partido Regionalista de Andalucía Oriental), partidario de la secesión de la Comunidad andaluza de sus tres provincias más orientales (Almería, Granada, Jaen) y la constitución de una nueva provincia en la zona norte de la provincia de Granada, con capitalidad en Baza. En algunos sondeos le arrancaban un concejal al PP.

    Buenas tardes a todos y todas.

  10. Dice Lobisón: «es bastante evidente que la racionalidad que los electores aplican al decidir su voto no es siempre la misma».
    Para mí ha sido la misma siempre desde que tengo derecho al voto, derecho que alcancé no a los 18 años precisamente. A lo mejor por eso, por no haberlo disfrutado tanto tiempo, lo valoro tanto y no estoy dispuesto a hacer dejación de él mientras viva.
    Mi racionalidad es:
    En primer lugar, valoro mucho la política, aunque muchas cosas de ella, muchas, no me gusten.
    En segundo lugar, tengo clarísimo que no todos los políticos son iguales. Ni mucho menos. A mí no me da igual que el gobierno de mi país lo dirija un partido u otro, de entre los dos que tienen posibilidades de dirigirlo.
    En tercer lugar, desde que una vez, siendo mucho más joven, ante mis remilgos a votar a un partido que había hecho muchas cosas con las que estaba en total desacuerdo, un amigo me dijo el día antes de las elecciones que pensara que no estaba eligiendo a una pareja para compartir la vida con ella, sino eligiendo al partido que creía que gobernaría mejor, desde ese día, digo, tengo muy claro a quién voto: al PSOE. Porque no estoy dispuesto a que mi voto se pierda votando a un partido testimonial, y porque creo que es mucho mejor que gobierne el PSOE a que gobierne el PP.
    Concretamente, el PSOE en los dos períodos de nuestra democracia en que gobernó, ha promulgado leyes que han convertido a este país en un país moderno. Y tanto a Felipe González como a Zapatero les tocó bregar con situaciones económicas muy difíciles por lo que tuvieron que tomar medidas muy impopulares. También ha cometido errores, muchos, sobre todo al final del mandato de Felipe González. Los pagó en las urnas.
    El PP sólo gobernó durante dos períodos electorales, ayudado por los errores de los últimos gobiernos de Felipe González (GAL, corrupción….) y por la crisis y las medidas anticrisis tomadas por los gobiernos anteriores. Y se subió a la ola de la expansión económica, que tocaba entonces. Y no tomó ninguna medida de reforma estructural de la economía (recuerden a Zaplana negándose a llevar a cabo la reforma laboral ya programada) para ayudar a paliar los efectos de la siguiente crisis. Al contrario, se metió de lleno en el boom de la construcción, en el déficit tarifario… y a vivir y disfrutar.
    Esta es mi racionalidad.

  11. A qué hoteles va Sostres? Yo voy a muchos, algunos de lujo, y nunca se me ha «ofrecido» la camarera, ni siquiera cuando «llevaba 2 gin tonics» encima…
    Igual es que suele llevar muchas copas encima y cuando está en el puti club habitual lo ve con ojos de hotel de lujo.
    Cree el ladrón que son todos de su condición, y parece que el putero también

  12. Sostres!! prototipo de hombre que no es hombre… y encima escribe fatal… le entró una y contó 20…jajajaja menudo personaje….

  13. Es apología pura y dura del terrorismo de género. Pedro oJt es cómplice.

  14. Aquí, otro elemento: un golfete de la misma partida que Pedro oJt que manda a la calle a 100 personas en Veo7 y se queda tan pancho. Parece que se apresta a hacerse con el cotrol de la tele de Castilla La Mancha si la Bien Pagá gana. Así le recibieron en la redacción de la mini-cadena de Unedisa, en agradecimiento de su contribución a la creación y mantenimiento del empleo.

    http://www.youtube.com/watch?v=D8T0W2ISDY8

  15. Cayo Lara comprende perfectamente a estos jóvenes rebeldes interneteados, facebookeados y movilizados. No se da cuenta de que estos jóvenes desprecian el 1º de mayo, el 17 de octubre ruso y la gran marcha china y, en definitiva, a IU. Los movimientos sociales que surgen en el siglo XIX buscando una solución a la falta de representatividad de los gobernantes y poner fin a las infames desigualdades sociales se fueron consolidando lentamente; muchos filósofos e intelectuales discurrieron doctrinas o ideologías buscando estructuras políticas y sociales posibles, evitando utopías inpracticables. Todo ello se ha ido ensayando a lo largo de 2 siglos.
    Ahora surgen estos jovenes que se sienten muy poderosos con el poder de convocatoria inmediata que les facilitan medios de comunicación instantáneos, pero que carecen de una estructura intelectual bien discurrida y discutida; una estructura que debe seleccionar fines y medios para conseguirlos para no ser una utopía. No, ¡democracia real ya! No hay una crítica sólida a las estructuras democráticas y sociales actuales, ni siquiera llegan a parir ¡La imaginación al poder! de mayo del 68.
    Siento mucho que Polonio entienda las razones de estos jóvenes y comprenda la debacle del PSOE. Si encima vemos a Wily Toledo en sus fila, más ridículo me parece el fenómeno.

  16. Un grupo de adolescentes nos hemos reunido esta tarde/noche en Sol. Hemos echado en falta a Magallanes para que nos explicara la complejidad del mundo y de la vida. Otra vez será. Felipe González, otro adolescente que se las trae, acaba de declarar en La Sexta que el fenómeno le parece importante y a tener en cuenta. Qué insensatez. Luego nos hemos hecho tomado una mirinda con Willy Toledo, pero no se lo digan a nuestros padres.

    http://www.youtube.com/watch?v=ar2nmOQZEjw&feature=player_embedded

    ::

  17. Si es que… salir del PP y encontrar el centro es toco uno. Excepto en el caso de Navarra que la cabra (sin ánimo de ofender) tira para la derecha. Dercha Navarra y española.

    En lo que respecta al PRAO, a mi plim, yo lo que diga Paralelo 36 o Nacion Andaluza. No es algo nuevo por otra parte. Copio y pego de la Constitución Federal de 1873:

    Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales.

  18. Cuando en plena campaña electoral la ciudadanía está pidiendo democracia, en un país que la tiene oficialmente hace cerca de cuarenta años, algo está pasando y los partidos políticos más bien están haciendo oídos sordos y otros se quieren subir al carro, algo está pasando. No quiero hacer mucho ruido que casi estamos en reflexión y las urnas tienen todo mi respeto, pero harían bien los ciudadanos de tener una reflexión correcta y tomar parte de lo que está pasando. Algo se está cociendo en la mente de los ciudadanos, hartos ya de corrupciones, listas cerradas, y en definitiva que los políticos vayan a lo suyo y el capital campe por sus respetos. La banca y los poderes financieros tambien debían tomar nota. No estamos en Egipto ni países similares, pero, pero tomemos nota unos y otros. Tiempo al Tiempo.
    http://www.elpais.com/articulo/espana/malestar/indignacion/elpepiesp/20110519elpepinac_5/Tes

Deja una respuesta