Rompiendo la baraja atea

Sicilia

-“¿Se definiría usted como católico?”

– “Si, bueno, más o menos”

-“¿Crees que Jesús nació de una mujer que fue virgen antes durante y después del parto?”

-“Hombre, no digas cosas absurdas…”

 -“¿Y  que Jesús es Dios e hijo de Dios?”

– “Eso son cosas simbólicas o alegóricas, lo importante es su mensaje”

-“¿Estas en contra de los métodos anticonceptivos que no sean los métodos naturales o la abstinencia?”

-“Eso son tonterías, yo creo en Dios pero no en los curas y bastante tendrá Dios para meterse en esas cosas”

-“¿Te parece bien que un requisito imprescindible para dirigir los ritos y administrar los sacramentos sea el pertenecer al sexo masculino?”

-“No, eso debería cambiar, no me parece bien, igual que el que no les dejen casarse”

Sin miedo a errar demasiado yo diría que este es el modelo tipo de conversación en torno al ser católico o no que se puede mantener con la abrumadora mayoría de la gente que se define “católica” en nuestro país. Es bastante curiosa la impresión que da, ya que, efectivamente, la inmensa mayoría de los católicos que conozco no es que tan sólo disientan con la cúpula en algunos temas polémicos, sino que objetivamente objetan a casi todos los dogmas distintivos del catolicismo. En otra época hubiesen sido tratados como herejes, según el momento histórico incluso condenados a muerte.

No es raro que, pensando las cosas despacito, nuestro hipotético contertulio acabe reconociendo que “bueno, católico, católico lo que se dice católico estricto no es”, o que nos dijeran aquello de “católico no practicante”. Este es un curioso estado de la fe religiosa, muy al gusto patrio, que consiste, a grandes rasgos, en estar bautizado, comulgado, confirmado, casado por la iglesia y luego hacer lo que a uno le parece más oportuno, acorde con sus principios en todo lo demás.

Parece bastante lógica una postura así porque, aunque nuestra tradición social nos orienta de una manera determinada, la razón se niega aceptar cosas que son auténticos sinsentidos para una persona con una cultura general básica. Asimismo la ética y los sistemas de valores vigentes rechazan conductas que nos parecen al común de la gente ciertamente injustas, por muy arraigadas que parezcan estar. Las ruedas de molino son complicadas de tragar. Si todo fuese tan suave y tan relativo, tan de sentido común y tan calmado, no habría ni un conflicto religioso en el mundo, ni un choque cultural.

Sin embargo, haciendo los oportunos cambios según las diferencias culturales, una gran parte de la humanidad respondería “si” a alguna de esas preguntas o sus homólogas.

Cuando mostrásemos una cierta extrañeza a tenor de las preguntas y las respuestas nos encontraríamos con que se esgrime la “fe” para defender que se pueden sostener creencias contra la evidencia empírica. También con que se pueden esgrimir la “tradición” o la “costumbre”  incluso para justificar la pervivencia de normas en mayor o menos contradicción a la ética y los valores vigentes.

Es curioso cómo el ser humano o el pensamiento moderno puede hacerse estas trampas a sí mismos. En general se acepta que la “fe” es un valor positivo en sí mismo, digno de respeto, que hay que procurar transmitir y que incluso debe fomentarse. El creer, no solo sin pruebas sino contra cualquier evidencia contraria, que uno está en lo cierto, por lo visto, es un valor.

En el caso de la “costumbre” lo asumimos como inmutable y definidora de la pertenencia a un grupo; la costumbre no puede analizarse en términos de justicia o injusticia, de utilidad o inutilidad, de bondad o maldad, la costumbre o la tradición te hace “ser” y su cuestionamiento te hace “no ser”. La costumbre es identidad y la identidad, por supuesto, es absolutamente inviolable.

El resultado de esto es que las sociedades modernas nos vemos sometidas a una exquisita paradoja. No cabe manifestar opinión negativa respecto a las religiones, no pueden ponerse bajo la lupa sus creencias o dogmas, no pueden evaluarse en términos éticos sus ritos o las costumbres o prácticas sociales que impongan a sus practicantes; están por encima “del bien y del mal” en ese aspecto. Cualquier opinión en este sentido es inmediatamente tachada de “atentado a la libertad religiosa” o de “agresión a las creencias”, si hay suerte puede que solo se tilden de “falta de respeto a las costumbres de los demás”. Nuestros propios principios se vuelven contra nosotros y nos mantienen encorsetados obligándonos a jugar un juego absurdo con cartas marcadas.

Preocupante. Y no es preocupante por el católico del principio del artículo, o por aquellas personas para las que ser religioso consiste en pensar que después de la muerte irán al cielo si son buenos, o que rezando pueden hacer que sucedan cosas positivas.

Es preocupante porque sacralizando la sinrazón y extrayendo fuera del debate ético la conducta, estamos haciéndonos un muy flaco favor a todos. Ponemos fuera del juicio público cualquier acto llevado a cabo por la creencia, abrimos una puerta exagerada a que puedan alterarse completamente dos de los parámetros fundamentales que rigen la vida de los seres humanos.

Es verdadero o falso aquello que se demuestra como verdadero o falso y tus costumbres deben respetar las leyes de donde vivas (suponiendo que sean leyes justas democráticas… tal y cual)

Por eso ciertas cosas nos ponen en guardia, por eso no es de extrañar que cuando vemos a una mujer velada por la calle un metro detrás de su marido, o en pleno verano con manga larga, nos sentimos incómodos. Por eso nos rebela por dentro el oír que “jamás se utilizarían preservativos” o que su uso “procura más problemas del que soluciona”, por eso nos escama que haya cada vez más soldados en un ejército de un estado democrático juramentados a defender un concepto territorial definido en la biblia y no en las leyes que firman los hombres, por eso nos pone de los nervios el pensar que en el país más civilizado del mundo uno puede ampararse en la “fe” para enseñar en los colegios que el mundo fue “creado” y que la evolución (o la física cuántica) es falsa

Lo curioso es que estas cosas a veces nos puedan dejar acto seguido un regusto de incomodidad. ¿No son sus costumbres? ¿No lo hacen voluntariamente?  La cuestión es poner en su sitio la razón y las preferencias. Lo indispensable y lo accesorio. Vístase como quiera, tenga los hijos que le parezca, piense en la génesis de su historia en los términos que más le acomode, pero jamás por encima de la razón, jamás por encima de las buenas leyes, porque hasta el día de hoy, lo único que hay seguro es que no hay más realidad que ésta y es ahí done tenemos que operar, y lo que usted me cuenta son leyendas más o menos documentadas. Porque mucho de esto no se hace sino en base a leyendas… piénsenlo.

Entre tanto les dejo a ustedes -que si creo lo que proclama cualquier religión del mundo, son seguramente creyentes de “algún tipo”-, las siguientes preguntas para su reflexión

¿Cree usted que hay un ente que, en mayor o menor escala, ha creado el universo, con todo lo que contienen y sus reglas de funcionamiento? ¿Opina que dicho ente tiene algún tipo de preferencia sobre nuestra conducta, muy particularmente sobre nuestra conducta sexual? ¿Cree que este ente tiene el poder omnímodo de alterar el mundo físico que sin embargo ejerce escasísima y discrecionalmente? ¿Piensa usted que cuando morimos, de alguna u otra manera algo de nuestra identidad trasciende a otro tipo de existencia en mayor o menor relación con el ente en cuestión?

Y cuando responda, a lo mejor se encuentra con que le recorre una sensación como de haberse levantado de la mesa de un casino tramposo, donde uno siempre perdía, y con que tiene una baraja fresca y nueva para empezar a jugar.

55 comentarios en “Rompiendo la baraja atea

  1. Muy bueno, Sicilia, muy bueno.
    Yo no soy religioso en el sentido tradicional del término, pero tampoco militante del ateísmo. Me considero muy refractario a cualquier tipo de dogma y, sin embargo, entiendo y respeto hasta cierto punto la noción de «fe». No tengo tiempo ni habilidad para exponerlo, pero creo que se pueden tener ideas más o menos trascendentes, espirituales, sin caer en el encorsetamiento de la religión ni en la evanescencia de un fumado new-age.
    Creo poder responder «sí» con matices a la última de sus preguntas. Quizá eso me convierta en un idiota a ojos de alguien (Don Cicuta decía ayer, si no recuerdo mal, que quienes creen en la trascendencia y bla, bla, le parecen chalados…). Bueno, mi actitud es tan apacible al respecto que, a diferencia de muchos individuos y sociedades, no estoy dispuesto a mover un solo dedo para imponer ninguna de mis ideas no convencionales a nadie. Y, además, estoy dispuesto a admitir que pueden ser falsas pero, en la medida en que no me imponen un curso de acción invasivo y, por añadidura, me conceden cierta paz de espíritu no forzada ni impostada (no creo a la carta, ni a voluntad, ni de forma cínicamente utilitarista), estoy a gusto con ellas.
    Saludos a todos.

  2. La lectura del artículo de Sicilia me ha hecho recordar cierta disputa que mantuve hace ya unos cuantos años con una madre a propósito de la indoctrinación católica de su hija, compañera de escuela de las mías. Al referirse a las prácticas católicas y en concreto a la misa iba poniéndose a la defensiva terminando por proclamar que, al fin y al cabo los ritos de apariencia antropófaga -lo de ingerir el cuerpo y la sangre de Cristo, ya saben-, que ella misma era incapaz de defender o explicar, no eran más que elementos «simbólicos» que se mantenían por costumbre. Cuando le repliqué que estaba muy confundida y que su fé implicaba la creencia en la real transformación del pan y vino, en manos del sacerdote durante la «consagración», en el cuerpo y sangre del Cristo crucificado dos mil años atrás acabó enfadandose…¡¡¡porque yo ridicuizaba su fé!!! La disputa terminó cuando le aconsejé que consultara a su cura favorito (algo que, evidnetemnete, no hacía ya desde su juventud) y que después me contara el resultado de la consulta. Volví a verla más tarde, varias veces, pero nunca volvió a dirigirse a mí. Me temo que el cura no pudo evitar explicarle las verdades inmutables de su fé.

    …………………………….

    Entiendo el sentimiento religioso, aunque no lo comparta. Tanto si es auténtico, si expresa miedo a lo desconocido, como si es un rasgo de identidad cultural o simplemente acomodaticio. No creo que deba ser incentivado pero sí respetado.
    Rechazo sin embargo al inevitable «intérprete» de ese sentimiento entre el ciudadano y «su» Dios, sea cual fuere. Me da igual que se llame cura, imán, rabino, pastor, papa o ayatolá… Son los clérigos, los que viven del sentimiento religioso de los demás los que creo que no merecen tregua alguna.

    …………………………….

    Magnífico el editorial de The Lancet, quizás la más prestigiosa publicación médica del mundo, a propósito de la postura del papa Benedicto sobre el Sida y el condón. Lejos de remilgos y eufemismos, llamándo a las cosas por su nombre, ha denunciado la grave responsabilidad del clérigo, dada su relevante posición social, sobre la muerte de miles de africanos por insistir en difundir estupideces de ese calibre. Lo ha llamado tonto y arrogante y le ha exigido que se retracte publicamente.

  3. Buenos dias Sicilia,caballeros callejeros y cabelleras al viento:

    Cuando era carne de pupitre,siempre tenia mas fe en Dios que en mi mismo,por eso me arrodillaba ante el y le suplicaba que me aprobaran los exames que tenia que hacer.
    Muchas de estas suplicas cayeron en saco roto por eso repeti tres veces C.O.U y jamas lo aprobe.
    Dios me abandono.

    Desde entonces pienso que Dios no existe,porque no puede ser que exista alguien que no se preocupe de mi.

    En fin,gracias Sicilia por hacerme recordar mis tiempos en que pensar en Dios era una forma de negarme a mi mismo que soy y sere siempre un trasto.

    Claro está que siendo quien he acabado siendo,que le voy a hacer…si no tengo cobertura ,para cantarle las cuarenta a Dios…jeje.

  4. Pedagógico e ilustrado el artículo de ayer de Magallanes y excelente el Sicilia de hoy. Y ya que vamos de religiones, me parece oportuno apuntar que, en numerosas naciones de reciente constitución y algunas nacionalidades a las que las opciones separadoras consideran naciones “sin Estado”, se está reproduciendo una suerte de simbiosis entre la religión y la “nación” entendida desde el nacionalismo étnico renovado.
    Tratando de ser breve, uno se ceñiría a algunos datos generales un tanto inconexos para pasar, sin solución de continuidad, a su expresión en el nacionalismo etnicista vasco.

    La religión y el nacionalismo esencialista vienen a ser como vasos comunicantes que se retroalimentan. Tienen numerosos rasgos comunes fácilmente identificables como:
    — Se trata de fenómenos sociales con pretensión de universalidad: Una y otro se presentan como absolutos pues aspiran a abarcar la totalidad de la existencia de los individuos y de la sociedad.
    — Tienen vocación totalizadora: en la gran mayoría de los casos ni la una ni el otro aceptan ser compartidos y requieren de sus miembros, socios o feligreses una fidelidad exclusiva y absoluta.
    — Existe, en consecuencia, una interdependencia que ha sido una constante histórica; constante que persiste a pesar de los procesos modernos de secularización. Aunque resulta evidente que, en tiempos pretéritos, la simbiosis entre ambos era visiblemente más acusada: (une loi, une foi, un roi).

    Si bien, la diferente comprensión de la relación entre religión y sociedad que se ha venido dando a lo largo de los tiempos no ha hecho variar lo señalado; de manera que, incluso los revolucionarios jacobinos propagadores del anticlericalismo y la “descristianización”, encontraban que el Estado necesitaba “una” religión (Rousseau y su “religión civil” es un ejemplo de lo apuntado).

    En los últimos tiempos se ha venido dando el fenómeno de una transferencia de sacralidad desde la religión al nacionalismo, especialmente en las diferentes expresiones del nacionalismo vasco, fenómeno en el que autores como el políticamente desnortado Jon Juaristi en su Sacra Némesis, o Llobera con El Dios de la Modernidad…, entre otros, han profundizado con, a mi juicio, notable acierto.

    Esa transferencia se manifiesta con nitidez en el nacionalismo vasco: se han llevado al absoluto los elementos doctrinales simbólicos y comunitarios: lugares sagrados, símbolos patrimonializados, fiestas de iniciación y afirmación, líderes mesiánicos con los que volver al paraíso perdido… han terminado por generar un sujeto universalizado y trascendente que se legitima a si mismo por el hecho de ser.
    El gran peso del pensamiento conservador y reaccionario, el viejo y aún vigente carlismo, se refleja en el modelo de nacionalismo tradicional de base etnocultural y, en consecuencia, excluyente. (Sólidas referencias acerca de esta tesis las tenemos en el citado Juaristi o en I. Saez de la Fuente).

    Incluso si nos damos una vuelta por los escritos de uno de los padres de la mitología sacra del nacionalismo, J.M. de Barandiarán, constatamos como la tradición, asimilada por el nacionalismo vasco, establece una relación simbiótica entre la casa, la tierra y la sangre, al tiempo que se visualiza la estrecha relación de la etxe con la iglesia y con el cementerio…

    Para el nacionalismo tradicional vasco no resulta baladí que su líder carismático nos abrume con “nuestros siete mil años de historia”. Los vascos somos el pueblo más antiguo de Europa; los hijos de Tubal, hijo de Jafet y nieto de Noé … somos … el pueblo elegido. Y el euskara la primera lengua universalizada.

    El nacionalismo vasco predicado por Arana y sus sucesores, configura al país vasco (en el principio era Bizkaia) como una nación resistente a la invasión española que corrompe sus sagradas esencias: la raza, la lengua, la religión y la forma tradicionalista de vivirlas:

    “La adhesión al nacionalismo se concibe en cuanto mediación sagrada, al estilo de una iglesia que, al luchar por la libertad nacional, acerca Euzkadi a la deidad. En su interior, el militante se convierte en un creyente cuya obediencia política equivale a fidelidad ética y religiosa efectuándose una sinonimia entre comunidad nacionalista y comunidad vasca. Arana es, asimismo, el creador de una profusa simbología impregnada de carga luminosa, parte de la cual será asumida por el pueblo vasco en su conjunto: desde la propia lengua, la ikurriña o bandera vasca, las fiestas y el folklore, hasta el himno de su partido” (I. SAEZ DE LA FUENTE)

    La pureza racial, parcialmente sustituida por una concepción mística de la lengua tras la derrota del nazismo en la segunda gran guerra, se configura como icono de la identidad amenazada por el sempiterno enemigo exterior…. Razón no le faltaba a Mario Onaindía cuando comparaba la mítica tierra de los vascos-vascos con el pequeño poblado del galo Asterix, poción mágica incluida.

  5. LO malo de las religiones que estan basadas en la fe y en el amor al projimo,es que cuando las aplican gente llena de odio ,tienen serias contraindicaciones que producen graves secuelas cronicas como esta:

    Adoctrinamiento de alumnos contra el aborto en la enseñanza concertada.

    Colegio Monte Tabor: “Cada cinco minutos se tritura un feto”.

  6. Lezo 5…Ayer comentaba entre otras cosas esto:

    «La religion sirve para que Egibar diga que el objetivo del proximo Gobierno de Patxi Lopez con la colaboracion del PP es que Euskadi sea “asimilada por España”….uy….que miedooooo….¡oh Santo Dios!…que sacrilegio….que herejia
    En fin ,las religiones son propias de tribus indigenas en cualquier lugar y espacio del Mundo en que vivimos.
    ………….
    No aguanto tanto politico con sotana.
    ¡¡Que se metan sus religiones por donde mas les duela!!.»

    ***
    Veo que tu estas de acuerdo en este principio,gracias por ampliar este argumento….jeje.

  7. Veo al Santo Patrón (que ya podría darse una vuelta por aquí de vez en cuando; tiene a su grey abandonada) muy pinturero, en una foto de El Mundo digital hecha ayer durante un acto de homenaje a las víctimas de ETA en San Sebastián. Bien, Calleja, bien. ¡Qué no pasará estos días, ante el inminente cambio en la Lehendakaritza, por las cabezas de los familiares de los asesinados!

    ¿Cuál será la respuesta inmediata de ETA cuando Patxi prometa el cargo? Los sindicatos pata negra ya lo han dejado claro: ni un minuto de tanteo. ¿Quién protegerá -quiero decir, físicamente- al Lehendakari? ¿Asume la Ertzaintza esa honrosa tarea?

    Abrazos para todos.

  8. Buenos dias,
    Agredezco la participaciones habidas, en especial la de lezo que mereceria otro artículo en si mismo.

    Entro en modo urgencia, saboteándome yo mismo.

    http://www.publico.es/espana/215339/presidente/tribunal/superior/comio/secreto/granados

    Toma castaña. a cenar en un reservado con el juez que va a juzgar tu causa, ole ahi, viva la independencia, viva, viva.
    Creo que me voy a hacer del PP, son unos leones, algo debe haber para que que la jeta se te vuleva de cemento tan rápido, seguro que tiene propiedades antibalas.

    Ateos saludos

  9. Sicilia, dicrepo. Al principio haces cinco preguntas y al final otras cinco (la segunda de las cuatro del final es doble). Creo que un católico puede responder sin las ambigüedades tan reales que retratas: afirmativamente a las tres primeras preguntas del principio y a todas las del final menos la segunda, y negativamente a las otras.

    En mi humilde opinión, la religión católica no tiene ninguna necesidad de contradecir a la ciencia ni a la ética, como afirmas en varios lugares. La excepción son los milagros, claro, pero no se refieren al curso natural de todos los días, sino a episodios muy señalados que forman parte del contenido de la creencia y el dogma. Por lo demás, las contradicciones con las leyes naturales o las leyes morales son buenos indicios de que estamos ante mala religión.

    La experiencia religiosa creo que merece mucho respeto. Y no creo que se pueda sospechar nada de ella sin una predisposición, chaladura, salto, vértigo o algo así, como decís, que no tiene nada que ver con contradecir las leyes empíricas. No sé qué os parecerá a los que habéis comentado estos días (Magallanes, Cicuta, Sicilia), pero a mí me parece que la forma menos disparatada de intentar comprender algo así como la experiencia religiosa es compararla con jazz. Si no sientes el swing, no hay nada que hacer: «It don’t mean a thing, if it ain’t got that swing.»

  10. El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Francisco Javier Vieira, almorzó fuera de su agenda pública el pasado lunes en el reservado de un restaurante madrileño con el consejero madrileño de Presidencia y Justicia y secretario general del PP en la Comunidad, Francisco Granados. Ambos compartieron mesa, mantel y conversación un día antes de que, en un auto cuyo ponente fue el propio Vieira…¿Como era quello de parecerlo?…o de ni un minuto…?…o lo de si no le cesa…

  11. Ciertamente, para «amar» el jazz hay que sentir el swing…pero ¿Que ritmo hay que sentir para tener fé?. Y lo digo desde lo que pretende ser una posición agnóstica que, en ocasinoes, hubiera deseado tener ciertas dosis de la mítica fé de los creyentes. Por supuesto respeto todas las religioes. Otra cosa es el uso público que de ellas se hace que ya me merece menos, digamos, comprensión.

    Sicilia 9 se me ha adelantado, Perdonen las molestias.

  12. Para los no aficionados a los idiomas extranjeros, como nuestro presi actual y nuestros presis anteriores, lo del swing en castizo se dice: «encontréme no sabiendo, toda ciencia transcendiendo».

  13. Al margen de la religión: ¿tan cutres son los presupuestos de los partidos políticos y de presidencia del Gobierno que ni cuando son candidatos a presidentes ni presidentes en ejercicio pueden contar con un profesor particular de inglés, las horas que les haga falta, para que puedan charlar con la gente y pasarlo un poco mejor en cócteles como el del G-20?

  14. Totalmente de acuerdo con lo que expresa Parellada en su post 10.
    No soy creyente, pero tengo un enorme respeto por los que sí lo son y como convivo y me relaciono con cantidad de ellos no trato en ningún momento de inerferir con razonamintos lógicos sus creencias, que, aparentemente, se cimentan en una fé que yo no tengo y por lo que no me considero interlocutor válido en esos temas. No me preocupa que los creyentes puedan estar en un guindo del que puedan algún día caer, o, por el contrario, se mantengan firmes en sus creencias. Es su problema, no el mío. Menos aún, no siendo mi problema, quiera solucionarlo a base de desacreditar a quien profese alguna religión por el hecho de que sus creencias choquen con lo que se entiende como avances en la vida moderna y que otros puedan estar intersados en conseguir. Yo estoy en favor de que se avance en los términos en que esos avances coincidan con mis ideas y estaré en contra de los mismos si no lo hacen, con independencia de quienes se puedan encontrar en el mismo barco, en su defensa, o quienes chocan con mi forma de ver las cosas, pero nunca descreditaré a quien no coincida con mi forma de ver las cosas y trate de defender algo que yo considere ventajoso, porque lo haga en función a unas creencias. Tampoco defiendo la hipocresía, pero tengo muy claro que se encuentra mucho más desarrollada en la clase política, que en los que se consideran creyentes. En el tema religión hay mucha ignorancia y en la política es la hipocresía lo que sobresale. Ni que decir tiene que yo a la alta jerarquía eclesiástica los considero unos políticos más.

  15. Buenos días!!

    Hola Sicilia, es verdad, se me había olvidado la fe!!! esa fe en algo que ni se ve ni se huele ni se toca ni se siente (bueno, algunos dicen que sienten presencias, vete tú a saber qué habrán tomao…jeje)

    No sé, a mí me da que todo se resume en «miedo», a lo desconocido, a quedar fuera, a no ser querido, a ser diferente, a que no seamos nadie. Es miedo. Y cada uno tranquiliza sus miedos de diferentes formas, diferentes religiones. Yo por ejemplo la paz de espíritu (como ha dicho Permafrost) la tengo cuando miro al mar, un día soleado.

    Respecto a si hay un ente superior… bueno cuando veo fotos o programas sobre el universo me quedo tan flipada que ni siquiera me planteo si hay dios o de dónde sale el universo, es tan grande lo que hay… pero una cosa sí creo, el universo viene de algo y ese algo no sabe que estamos aquí…

  16. Oye Lezo, pues de acuerdo con todo… muy bien escrito y asín a primera hora de la mañana, qué arte! jeje

  17. Amistad, yo también rezo de vez en cuando, cuando tengo que aparcar digo «san agapito san agapito búscame un huequecito», y si lo encuentro digo qué majo es dios, y si no lo encuentro no te digo lo que digo…jeje

    tú no eras un trasto, eras un vrivón seguro…jeje

  18. la frase del dia:

    «â€¦ pero una cosa sí creo, el universo viene de algo y ese algo no sabe que estamos aquí…» Sarah 17.

    ¡¡¡Que lucidez!!!…jeje.

  19. Despues de leer las noticias de Sicilia 9 y Lezo 11 ,no puedo dejar de poneros de nuevo esto:

    Un video dedicado para la hemeroteca de Permafrost (un saludete caballero….jeje).

    Aviso :Este video puede alterar el buen juicio de los que pensaban que La caterva mediatica se cargaron al ministro Bermejo porque veian una conspiracion contra el Partido Popular de Mariancio Cuac Cuac…..jeje.:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/01/opinion/1238578748.html

    Un video impagable…ozú!

  20. Pues, aunque el Sr. Ramírez agote mi fondo de armario palabrotero cada vez que lo veo, leo o escucho, esta vez estoy bastante de acuerdo en lo que manifiesta en ese vídeo, con alguna salvedad menor.

  21. 10 Reicardo Parellada

    O no me he enterado muy bien de tu post,o me estas haciendo «trampitas», o a lo mejor se te ha deslizado algo en tu intervención.

    No se puede «contestar afirmativamente a las tres primeras preguntas» (la tercera es la que se refiere a la virginidad de Maria ) y luego decir que «no tiene (la religión católica) ninguna necesidad de contradecir a la ciencia» o que «la contradicción entre las leyes naturales y morales contardicen la verdadera religión». Vamos, que yo sea los nacieminetos virginales entre humanos, y , es mas, las virginidades antes durante y depsues del parto, por si fuera poco, no parecen estrictamente naturales. Este dogma de la doctrina católica data del siglo 19, además. Ni me lo he inventado yo, ni es una cosa que provenga del siglo 6. ya se sabia de sobra de donde venían los niños, vamos.

    Es cierto que lomas iportante para vivir en sociedad es el como se comporta uno con los demas, y mucho menos importante es el «porqué» o las cosmogonias que cada uno albergue en su cabeza, por descontado. No se trata cuando se plantean estos temas de invalidar maneras de pensar o maneras de vivir, o de estigmatizar pensamientos privados. A mi juicio se trata de dos cosas:

    La primera, que algo que se sustenta en la creencia sin evidencias o contra tod evidencia, no es igual o de la misma categoria intelectual que aquello que se ha probado reiteradamente. Yo puedo creer o esperar que mañan haga un buen dia, pero no puedo creer o esperar en la lei de la gravedad (y disculpen si ofendo sus inteligencias), porque una cosa «no es» y la otra «es».

    La segunda, los sistemas éticos y morales de las sociedades democráticas actuales parecen mucho mas respetuosos y elaborados que cualquier sistema ético asociado a cualquier religion actual. Esse ejercicio muy practicado por la gente religiosa de espigar entre las normas de sus religión para saber cuales son dignas de cumplirse y cuales no, me parece muy humano, deseable, inteligentisimo, beneficioso y útil, pero tambien creo que es ligeramente incoherente, por eso uno dejó de llamarse primero «catolico» y luego «creyente».

    Es verdad tambien que la teologia, esa prima hermana de la filosofía, de la psicologia, de la psicologia y de lo que haga falta para seguir manteniendo la tesis de que «hay algo mas allá que nunca jmás podras ver, tocar, sentir, medir , concebir o comprender» ha refinado de tal manera sus efiniciones de dios, religión etc etc etc, que parece que no hay forma de escaparse, y en cuanto uno quiere a su madre, o a sus niños o a sus hermanos, ya se transfroma en un ente relgioso (obviamente esto último es una licencia algo exagerada) por tanto. Es curioso tambien que ha ido en paralelo a como lso avances cientificos han ido explicando cada vez mas cosas de la naturaleza, de nuestros cuerpos, de nuestras reacciones y nuestras mentes. Yo soy un «ateo por inducción» al final, no quedará nada, o muy poco.

    Sobre las experiencias subjetivas religiosas siempre es complicado entrar.

    Yo, una vez con unas setas en Amsterdan llegué a comprender porque los chamanes se meten alucinógenos o alcaliodes o lo que sea..porque «ves» y «sientes»..pero eso no me hace pensar que tenga la mas mínima correlación con el mundo real.

    Yo no quiero ir a saco contra nadie, porque lo que importa de verdad de una persona, insisto, es que sea un buen tipo, y algo menos el porque.

  22. La discusión teórica sobre la religión puede ser tan eterna como aburrida. De hecho, en DC, llevamos dos días con el tema, mientras el tesorero del PP se va o no se va, que manda huevos mariano.

    Pero la religión es también poder (o es por encima de todo, y sin él no es nada) La ideología que nace de la religión (y es indiferente, en esta cuestión, de qué religión hablemos) es un gran relato sobre el poder y su mantenimiento. Es sometimiento e imposición contra la libertad del ser humano. Sólo hay que dar un repaso a su historia para comprobarlo. Y para comprobar cómo va negándose a medida que la ciencia avanza.

    Ayer fue 1 de abril, 70 años, y el asesino que ganó aquella guerra entendió perfectamente de qué iba la vaina: nacional-catolicismo. Y la Iglesia dijo amén a aquel tipo. Ya habría tiempo después, ¡40 años de nada! de acomodar la metafísica, la ética y los fusilamientos a la creencia y el dogma. Estos iluminados nunca tienen prisas. Si se mata que sea como Dios manda. Esa es la cuestión, el resto me parece bizantino.

    ¿Se puede hoy separar la paja del trigo en las religiones? ¿Se puede hacer una discusión teórica sin analizar su poder y su imposición sobre la libertad del ser humano? ¿No hemos resuleto todavía el sexo de los ángeles? O dicho de otra manera: la discusión teórica sobre si existe un ente superior o inferior me es indiferente. Me la suda.

    Lo que me preocupa es que mi libertad se vea condicionada por la estructura de poder que representan las religiones hoy día, y que ejercen sin complejos. También que yo las tenga que mantener, que es parte del poder. Como bien dice hoy Savater en El país, se trata de saber si estamos en una sociedad laica donde sepamos diferenciar entre delito y pecado. Y es que aquí nadie lee ya a Foucault, joder.

    Me temo que nos quede todavía un mundo por recorrer. Sólo hay que dar un repaso a la declaración del IRPF para comprobarlo: a Dios debería llveralo el negociado de Hacienda. Es allí donde mejor lo entienden.

  23. Sicilia 25

    Me reafirmo. He dicho que la religión no tiene por qué contradecir a la ciencia ni a la ética. Y también que la excepción son los milagros, claro, que no se refieren al curso natural de todos los días, sino a episodios muy señalados que forman parte del contenido de la creencia y el dogma.

    Estamos completamente de acuerdo en que las afirmaciones que reposan en la evidencia son de una categoría intelectual distinta de las que no. Pero ¿de ahí qué se sigue? Además: ¿qué tipo de evidencia? La evidencia se dice de munchas formas, como el ser.

    En cuanto a «los sistemas éticos y morales de las sociedades democráticas actuales», no es nada fácil decidir si no son secularizaciones de lo mejor de la moral religiosa.

  24. otra frase del dia:

    «Yo, una vez con unas setas en Amsterdan llegué a comprender porque los chamanes se meten alucinógenos o alcaliodes o lo que sea..porque “ves” y “sientes”..pero eso no me hace pensar que tenga la mas mínima correlación con el mundo real» . Sicilia.

    ¿Donde esta el mundo real?….jeje.

  25. 28

    El mundo real esta hoy en la noticia de que en Marzo, mes generalmente de incremento de empleo, el paro se ha incremenado en 123.000 personas. Y la morosidad, que va a ser la gran losa que puede sepultar a muchas empresas y agravar aún más la situación llevándola a límites muy procupantes, sigue su curso. Tanto es así la cosa, que los que antes escribían sobre economía ya se tienen que dedicar a escribir sobre religión. ….. Será que han releido lo que escribieron hace un año y no quieren seguir metiendo la pata.

  26. ¿Este blog se está conviritendo en un blog sobre religión? A mí no deja de sorprenderme. A lo mejor es por la llegada de la Semana Santa. Me ha encantado el artículo de Sicilia. Como el de Magallanes ayer. Y el largo comentario de Lezo, yo también pienso que es digno de un artículo.
    Como tengo poco tiempo, me limito a colgarles la noticia de la comida de Granados con el juez que le va a juzgar:

    Haga clic aquí
    NO es que yo le dé demasiada importancia, como hacen Sicilia y Lezo, porque yo sé como saben todos ustedes, que lo grave en este país es CAZAR con el juez, y además, no cazar el acusado con el juez que le va a juzgar, sino cazar el MINISTRO CON EL JUEZ. Eso ya nos ha quedado a todos claro que es gravísimo, tanto como para costarle el puesto al ministro. Y en este caso no solo no ha cazado nadie, que se sepa, sino que tampoco han comido un juez con un ministro. Solo han comido, UN ACUSADO CON EL JUEZ QUE LE VA A JUZGAR. No cazaron, solo comieron y charlaron de sus cosas en un reservado de un restaurante. ¿Tiene esto algo de malo? Para el PP se ve que no. Sigo pensando que son la hostia.

  27. 3

    Amo a vé, Don PMQNQ. ¿Pero el restaurante tenía licencia de apertura, o no? ………….. esa es la clave.

  28. Comida de un acusado con el juez que le va a juzgar…

    éstos son los que se han comido unas setas…jeje

  29. Hoy se inaugura el metro en Sevilla, por lo que se podrá ir a tomar el Tío Pepe a zonas más alejadas.

  30. «Ã©stos son los que se han comido unas setas…jeje». Y algo más. La cuestión es: ¿PPagaba Correa?.

  31. No Lezo, pagaban a escote.
    Cuando se sientan a comer, uno frente a otro, el juez y el que se entiende representa al acusado, hay equilibrio en la imagen. Cuando se sientan el juez, el ministro del partido contrario al que se juzga, el policía judicial y la fiscal, no hay equilibrio en la imagen de caza….. hay jauría.

  32. Noticias de El Tomate Eterno:

    Segun fuentes bien informadas por gargantas profundas «No cazaron, solo comieron y charlaron de sus cosas en un reservado de un restaurante».

    ¿Que se suele hacer en los reservados de los restaurantes?

    Ustedes cuando van a un restaurante a comer con un juez que esta encargado de enjuiciarles ,¿piden vino de la casa con gaseosa?

    El amor es lo que tiene….que nadie es perfecto…jeje.

  33. [30]

    ¿Crisis? ¿Qué crisis? ¿Pero estamos en crisis? Aguante, don Fernando, aguante, como todo hijo de cristiano…o hágase funcionario, que a esa tropa tan española nunca les llega el agua de la riada cuando vienen las crisis mal dadas, que así se entiende que… Mientras, mi querido amigo, recemos para que nuestro entrañable Presidente tenga éxito en sus labores de intermediación internacional con el G-20. Parece que la foto ya está, aunque hoy el genial Arcadi le reprocha al director de El Mundo que no la publique en primera página:

    http://blogs.elmundo.es/elmundo/2009/04/02/elmundopordentro/1238665911.html

    Que tenga usted una buena semana santa sevillana como Dios manda: buenos caldos y mejores tapas (entre chicotá y chicotá)

  34. Siempre me he preguntado por que la mayoria de politicos Ppopulares mientras estan en cargos publicos y en politica ,aumentan su patrimonio de una manera incomprensible para mis dos neuronas.

    Hoy se me ha iluminado «la Bombilla» y he visto la respuesta,al mirar la siguiente noticia:

    «Correa también pagó la comunión del hijo de Sepúlveda y Ana Mato».

    ***

    Que listos son los politicos Ppopulares.

    Practican el Ahorro Libre ,como nadie…se ahorran en trajes ,en restaurantes ,en conmeoraciones,en giras politicas ,en coches de marca en pisitos en la sierra o a dos metros de la playa…en bautizos bodas y cumpleaños…nunca se han pagado un vicio….etc…..etc…

    Ponen un Correa en sus vidas y se ahorran un dineral….les sale todo gratis o a precio de saldo.

    Capitalismo puro y duro ,con las mejores esencias del liberalismo aguirreaniano…cogedla con la mano…dame argo…

  35. Lo que yo decía. Se lo acabo de oír a un tal Ayllón, portavoz del PP: que lo de la comidita del acusado y el juez no es lo mismo que lo del juez y el ministro; que son cirunstancias distintas, ha dicho. Si es que ya se lo había advertido yo a ustedes; si no hay caza, no hay nada. Y estos se ve que no cazaron. Esta gente es la hostia (yo estoy de acuerdo con Polonio: la religión sirve para blasfemar).

  36. Pero, se han equivocado ustedes. No es que papeaban en secreto. Es que comían Secreto ibérico cacereño.

  37. ÚLTIMA HORA: Benjamín Martín Vasco, implicado en el caso Gürtel, dimite como portavoz adjunto del PP en la Asamblea de Madrid.

    Por partes: si alguien asegura que es Católico, luego no puede decir que no acepta que las mujeres no tengan los mismos derechos o decir que no cree en la Santísima Trinidad o alegar que la fe se vive en privado. El Catolicismo implica, ‘per se’ todas esas cosas. Es como decirse comunista y demócrata: un sindiós.

    Por otro lado, claro que el Catolicismo es tradición. En realdidad, todas sus fiestas y celebraciones están heredadas directamente de ritos paganos. No inventaron nada, de la misma forma que los cuentos clásicos españoles son heredados de los árabes que los heredaron de los hindús.

    P.D.: El Mundo critica hoy que Sonsoles Espinosa no ejerza de «primera dama» como debe, esto es: dejándose fotografiar, vistiendo las mejores galas y declarando que los negritos del mundo merecen una vida mejor. En primer lugar, nadie ha elegido a Sonsoles, más que el ciudadano José Luis; y en segundo lugar, un señor apellidado Kitchner (o algo así) ha decidido no ir a la cumbre, al igual que un señore apellidado Merkel. ¿Y?

  38. Más información

    Este señor, que no renuncia al acta de diputado por lo que la noticia pierde gran parte de su interés, presidió la (NO)comisión de (NO)investigación sobre el espionaje al que el Gobierno de Madrid somete a sus propios miembros.

  39. 27 Ricardo Parellada

    Habiendo establecido los puntos de vista, yo desde luego no voy a cometer el disparate de matizarte a ti cuestiones que pertenecen al mundo de la filosofía, que ahi me das cien vueltas. Hasta los dos post escritos, beligero, entrando a definir la «interpretación», «percepción» etc…entrego la cuchara.

    Pero no cedo en lo de que los sistemas éticos modernos son secularizaciones de los religiosos. Mejoras puede ser, secularizaciones, no haya nada mas que verlos. ¿Fue primero la religión o la ética?…va a ser mucho debate ¿no?.

  40. 45

    No digo que los «sistemas éticos modernos democráticos» sean secularizaciones, sino que no es tan fácil aclararse en qué medida lo son o no. Sí, la cosa daría para mucho. En todo caso, me ha gustado el artículo. Un abrazote.

  41. Como no voy a creer en Ziluminatius si ha logrado salvar una cumbre en la que nadie daba un duro.
    ¿Cree alguien de ustedes,que habria sido posible lograr algo positivo en esta cumbre sin la presencia de Ziluminatius?.

    Y mientras tanto el diputado Montoro con su cinica voz insultaba la inteligencia del Gobernador del banco de España,cada vez que hablaba en la comision del Congreso….rebuznos Y mala baba.

    Y el pobre Marianico Rajoy haciendo su penitencia y cual Pedro (el de las llaves del cielo)por su casa Negando que no ve ni un pato donde se oye cuac…cuac…cuac…en la cienaga de Madrid.

    ¡¡¡¡Como no voy a creer en Ziluminatius!!!!.

Deja una respuesta