H2S3
Eso al menos es lo que parece deducirse del giro del Gobierno hacia la ortodoxia económica. Bien explicaba BarañaÃn ayer los lÃmites de dicho giro, que no va a afectar, al menos en principio, a las partidas presupuestarias que el Gobierno Zapatero viene considerando como más sensibles desde hace cinco años (becas, pensiones, dependencia, I+D+i, Ayuda al Desarrollo, etc). Pero no deja de ser cierto también que el mantra del Gobierno frente a la crisis – “los más humildes no van a pagar la factura de la crisis porque el gasto social no se va a recortar†– cada vez resuena con menos fuerza.
Como no podÃa ser de otra manera, que dirÃa cualquier redundante a la moda, porque las medidas extraordinarias de gasto público para compensar la sequÃa de liquidez privada no pueden prolongarse indefinidamente. Bueno, en realidad, en teorÃa sà podrÃan prolongarse, otra coas son las consecuencias que ello conllevarÃa para España si optara por esa vÃa en solitario, cuando las principales economÃas del mundo están optando por echar el freno.
El conocido Premio Nobel de EconomÃa Paul Krugman, que digo yo que tonto precisamente no será, aboga desde que empezó la crisis por un intervencionismo más drástico, para EEUU y para el resto del mundo. Para él, las medidas extraordinarias adoptadas han sido timoratas pese a que no tengan precedentes en magnitud. Viene razonando que los abultados déficits presupuestarios generados no serÃan un problema grave, especialmente en relación con el riesgo más grave de adoptar criterios más ortodoxos que podrÃan conducirnos al colapso económico completo, como ya fue el caso cuando se quiso volver a la disciplina en el gasto pocos años después de la Gran Depresión del 29.
Krugman es keynesiano a tope, especialmente cuando se está al borde del abismo, como es el caso, y cita ejemplos peores en términos de déficit público, como los generados por las democracias que luchaban en la segunda guerra mundial, y también su recuperación mucho más rápida de lo previsto cuando las inyecciones de liquidez consiguen reactivar la economÃa y, por ende, los ingresos públicos.
El problema es que un paÃs como España no puede poner en práctica los consejos de Krugman en solitario. España ha conseguido contener el diferencial de la deuda pública (lo que tiene que pagar de más en intereses para que los inversores extranjeros le compren letras del tesoro), porque los déficits norteamericano y británico, entre otros, han crecido al mismo ritmo que el nuestro. Pero Obama acaba de echar el freno y no nos queda otra que hacer lo mismo, especialmente teniendo en cuenta la inquina de la prensa internacional contra paÃses como el nuestro, que gozan de poco crédito internacional, y de poco apoyo interno. Otro gallo cantarÃa de puertas afuera si el PP apoyara sólidamente al Gobierno, algo impensable en España, también porque seguramente el Gobierno ni siquiera habrá intentado consensuar la respuesta a la crisis con el principal partido de la oposición.
El problema de fondo es que el Gobierno ha respondido a la crisis incrementando el gasto público de forma extraordinaria, en paralelo a las masivas inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo. La ecuación era correcta si los euros en vena conseguÃan reactivar la actividad económica, el crédito, la inversión y el consumo, algo que no ha sucedido; lo más que se ha conseguido es reducir la intensidad de la crisis.
En las condiciones actuales, el doble o nada socialdemócrata no es una opción porque las principales economÃas del mundo están optando por la vuelta a la ortodoxia. España simplemente no encontrarÃa compradores para la deuda pública que tendrÃa que emitir para mantener el gasto público extraordinario por otro año más, o los encontrarÃa pero a un coste, en términos de diferencial de intereses, completamente inasumible porque implicarÃa destinar una proporción inmensa del presupuesto nacional al pago de intereses, lo que imposibilitarÃa mantener el gasto social en su nivel actual.
En fin, caben muchas crÃticas a Zapatero. La primera, no haber previsto la gravedad de la crisis, más allá del absurdo debate sobre si estábamos en recesión técnica o no. Desde estas mismas páginas, yo alerté de lo que se venÃa encima y soy de letras… La segunda, haber apostado a que su duración iba a ser más corta, lo que habrÃa validado su polÃtica keynesiana. La realidad es bien distinta. No está claro que el incremento en el gasto público se haya dirigido a los sectores donde habrÃa sido más eficaz pero lo que es evidente, a resultas del giro económico del Gobierno, es que la apuesta no se puede sostener por más tiempo pese a que los resultados esperados no aparezcan por donde se esperaba.
La realidad es bastante negra. Los inmuebles tiene que depreciarse todavÃa en un porcentaje considerable, probablemente en un 20% sobre los precios actuales. Y o bien se reducen los salarios nominales, o se incrementa la productividad, u optamos por generar inflación a saco para reducir salarios y precios de bienes inmuebles. Pero la inflación tampoco parece estar por la labor. Y mientras tanto, los ingresos públicos, la lÃnea de arriba en el balance, sigue reduciéndose a cuenta de los menores ingresos empresariales y el menor consumo. Si todavÃa cupiera endeudarse más hasta conseguir su reactivación… pero no cabe porque ya no nos dan crédito en los mercados internacionales.
De tal manera que no queda otra que reducir el gasto público para cuadrar los balances y llegar al 3% de déficit en 2013. Volviendo al Barañain de ayer, el plan es correcto, 50.000 millones en tres años preservando las partidas sociales más sensibles. El problema es que nada garantiza que la lÃnea de arriba del balance vaya a estabilizarse o crecer, al contrario, es muy posible que siga reduciéndose, en cuyo caso las proyecciones actuales volverán a fallar.
Por ello, serÃa conveniente que el Gobierno empezara, si no lo ha hecho ya, que lo dudo, a pensar en cómo reducir el gasto público de manera más sustancial en los próximos años. El incremento en 2 años de la edad de jubilación no es el tema, porque afortunadamente la reserva de la Seguridad Social todavÃa resiste. Una de las claves estarÃa en la reforma de las administraciones públicas, asunto polÃtica y socialmente espinoso, pero absolutamente necesario incluso si no padeciéramos una crisis de caballo. No tiene ningún sentido que sigamos duplicando entidades estatales, autonómicas y municipales, con cientos de miles de funcionarios mal pagados y con una productividad bajÃsima. Si somos una España plural y autonómica, reduzcamos sensiblemente algunos organismos de la Administración Central cuya necesidad de ser es francamente dudosa. Tengo un amigo que es policÃa municipal en Madrid. La otra noche nos contaba que trabaja menos de 10 dÃas al mes, bien es verdad que en horario nocturno, librando los otros 20. Se dedica a la protección de mujeres que llaman pidiendo auxilio, y son 6 cada noche para todo Madrid. ¿Nos podemos permitir 12 policÃas municipales descansando cada noche? O bien les bajamos el sueldo, o reducimos la plantilla o, si somos verdaderamente sociales, trabajan más dÃas y de paso las mujeres en peligro están más protegidas.
Soy de izquierdas y por eso mismo quiero preservar la educación y sanidad gratuitas, las becas, los asistentes sociales, la ley de dependencia, la ayuda al desarrollo, etc., pero para ello, dada la situación de emergencia total, hace falta tomar medidas drásticas. Barreda no es santo de mi devoción, al contrario, me parece un demagogo impresentable, pero cabrÃa empezar por integrar el Ministerio de Igualdad en el de Asuntos Sociales, el de Cultura en Educación y el de Interior en Justicia, por ejemplo. Por no hablar de la necesidad imperiosa de establecer un mecanismo efectivo para que las Comunidades Autónomas, y los Ayuntamientos, véase el caso de Madrid, quebrado técnicamente a cuenta de los túneles de la M-30, se vean obligadas a respetar unos mÃnimos criterios de disciplina presupuestaria, especialmente una vez resuelto el capÃtulo de la financiación autonómica.
En conclusión, hay algunas cosas que ya están claras respecto de la crisis global que nos afecta. No empezó en España y no se desató por el mal gobierno de Zapatero, al contrario, estalló en aquellos paÃses en los que el liberalismo habÃa presionado a favor de la máxima desregulación y la mÃnima supervisión pública de los mercados financieros. Una vez desatada, la crisis puso de manifiesto que el rey, los reyes, estaban desnudos, que en resumidas cuentas, Occidente llevaba casi dos décadas viviendo por encima de sus posibilidades. Cuanto antes asumamos esa realidad en términos prácticos, menos sufriremos.
Lamentablemente el Gobierno no está en este discurso, y tampoco la oposición, ni la de derechas, que pretende que todos los males que nos aquejan son made in Zapatero, ni la de izquierdas, IU y sindicatos, que ponen el grito en el cielo ante cualquier atisbo de “retrocesoâ€, ni tampoco la patronal que, dejando aparte el gangsterismo de su lÃder, nunca menciona que la deuda privada asumida por sus empresas duplica la del Estado.
En este sentido, hoy me contaban que la suma de deuda pública y deuda privada española alcanza un 300% del PIB, casi al nivel de EEUU. Resulta que el crecimiento espectacular de nuestras empresas, que se han hinchado a comprar activos extranjeros, desde BBVA, Santander y Telefónica hasta Ferrovial y Prisa pasando por Iberdrola, por citar sólo unos cuantos, tuvo lugar al albur de una ley Rato por la cual, hasta hace pocos meses, podÃan deducir del impuesto de sociedades las amortizaciones por fondos de comercio adquiridos en el extranjero. La ley tenÃa como objetivo incentivar la creación de grandes multinacionales españolas. Objetivo cumplido, pero al precio de reducir los ingresos fiscales del Estado y, ahora, de acumular una deuda privada que tiene bastante que ver con la pérdida de credibilidad de nuestro paÃs en los mercados internacionales.
Pero por supuesto se trata de un detalle menor, Rato fue un gestor cojonudo, Aznar su mejor jefe y la culpa de la crisis la tiene Zapatero con su insistencia en que los más desfavorecidos no paguen el pato…
» ……. Pero por supuesto se trata de un detalle menor, Rato fue un gestor cojonudo, Aznar su mejor jefe y la culpa de la crisis la tiene Zapatero con su insistencia en que los más desfavorecidos no paguen el pato……… »
Zapatero no tiene culpa de la crisis mundial. Al contrario. Tiene, polÃticamente hablando, suerte, ya que su imagen se beneficia de ella, porque la crisis ha eclipsado su incapacidad, que hubiese quedado aislada y al descubierto sin ella.
Todo el mundo sabe que la crisi no es culpa de Zapatero. El es culpable, tanto de lo que hace mal, como de lo que deja de hacer bien. y es por ahà por donde se le está juzgando ……………. y condenando.
En esta crisis mundial, los más desfavorecidos somos los que tenemos gobernantes como el que tenemos aquÃ.
Aquà no hay casi un 20% de paro, sino personas que han desacelerado su capacidad productiva ……. supongo. El paro es el de otros paises. Por eso el porcentaje es menor. Es un problema de definición. Ya se dará cuenta Zapatero y nos lo aclarará algún dÃa.
Que me perdone H2S3 pero acabo de escuchar a Esteban Gonzalez Pons decir que sobre la visita de Zapatero a E.E.U.U. para participar en el dia de Oracion de Obama que «Preferiria que Zapatero hubiera estado en la oracion del funeral del soldado fallecido en Afganistan».
Estoy hasta los huevos de tanta abyeccion declarativa del Partido Popular.
Hay madres que no se merecen tener tales hijos.
Y no se acabó lo que se daba, sino que se está acabando hoy con lo que tendrÃan que dar otros mañana. Más bien despilfarrando, dirÃa yo. Y si, por poner un ejemplo, sobra el Ministerio de Igualdad, pues eso, como es un error personal, pues …… igual dá.
No, Amistad. Tu no estás hasta los huevos de declaraciones abyectas, sino de las declaraciones demagógicas que no te interesan, o gustan. Como a todos nos pasa.
Y como se acabó lo que se daba. Yo, en aras del ahorro, renuncio a mi segunda bombilla, que aunque no supondrÃa ya ningún gasto porque me la darÃan de las muchÃsimas que han sobrado en la primera entrega y que la gente no se ha preocupado de recoger, prefiero que las vendan en los mercadillos. Hay que dejar sitio para guardar las vacunas sobrantes de la gripe.
Ves Amistad. Yo soy igual de demagogo, pero no abyecto. Yo no digo que la usen para iluminar el féretro.
Comprendo a Fernando en su posicion hacia las politicas de Zapatero ,pero creo que como empresario deberia de empezar a decirnos como le estan tratando los bancos en esta crisis.
Creo que Zapatero ,ni tan siquiera en su papel de Ziluminatius ,tenga la culpa de todo lo que sucede en la vida economica de nuestro pais.
Quizas deberias mirar mas al cielo y pedirle a Dios que responda sobre lo que esta permitiendo que pase en La Tierra y si nos ponemos egoistas ¿Que hay de lo mio,Dios de las alturas?
Si la burbuja inmobiliaria estalló ,fue porque los bancos cortaron el grifo prestamista de cuajo, dejando a los empresarios de la construccion, desnudos ante una tormenta de crisis economica.
Todos los parados que se han producido debido a la crisis economica en el sector inmobiliario se han debido al nulo respaldo financiero de los bancos y no a las politicas ante la crisis del gobierno de Zapatero.
Claro está que es mas reconfortante darle la culpa a un hombre bueno que a un jodido banquero que solo mira por sus intereses y su balanza de ganancias.
Yo no he visto manifestaciones ante los bancos pidiendo que los bancos les financien esta crisis que tanto daño ha hecho a los empresarios y que ha llevado al paro a sus trabajadores…..No he visto a nadie decirle a un banquero “nunca nadie hizo tanto daño en tan poco tiempo†.
Fernando te recomiendo que empieces a poner a cada cual en su sitio,quizas eso te permitira dejar de votar a un lider popular como Rajoy.
¡¡Que tengas mucha suerte en este empeño!!
Fernando ,jamas me ha pasado por la cabeza pensar que tus comentarios son abyectos….en todo caso diria que te faltan luces…..jeje.
¿Se han reunido la patronal y los sindicatos con los banqueros para llegar a un acuerdo que les permita salir de esta crisis?.
¿Han dado algun paso ,los banqueros, para permitir el pago aplazado de la deuda de las empresas en crisis?
¿Les permiten a los trabajadores en pago rebajar su deuda hipotecaria a los niveles del sueldo que estan cobrando del paro?
¿Han dejado de embargar a los que se han quedado sin liquidez de ningun tipo?.
¿Han devuelto los intereses y ganancias que han cobrado por «el dinero negro» que han lavado?.
En fin,que bien viven los que piensan que toda la culpa la tiene Zapatero…aunque cuando se den cuenta que tan solo es una pesadilla creada por su propia fustracion y despierten se toparan con la triste y real realidad de estar mirando la cara de un banquero que les dice que NO.
Asi que para alegrar el dia les canto :
Pa fuera, Pa la calle
Pa fuera, Pa la calle
Pa fuera, Pa la calle
Pa fuera, Pa la calle
TÃrenlos pa’ bajo que son un peligro arriba.
Se llenan las manos de lechón
después se limpian con la cortina, y por eso.
TÃrenlos pa’ bajo que son un peligro arriba.
Allá, allá se meten en el baño
y te lo dejan como piscina tú ves.
TÃrenlos pa’ bajo que son un peligro arriba.
Se jartan y beben y se enferman.
Después te dicen «Señora tiene aspirinas?»
TÃrenlos pa’ bajo que son un peligro arriba.
Esa trulla, Heeeeeeeeeeeeee!
Es peligrosa, Heeeeeeeeeeeeeee!
Pa fuera, pa la calle.
TÃrenlos pa’ bajo que son un peligro arriba.
Oye, la verdad es que con esta gente no hay quien pueda, oye, son una amenaza…..JAJAJA….que nervios.
Asombroso, por una vez leo cosas en DC que no parecen escritas por un marciano harto de LSD, y que rebosan sentido común:
Una de las claves estarÃa en la reforma de las administraciones públicas, asunto polÃtica y socialmente espinoso, pero absolutamente necesario incluso si no padeciéramos una crisis de caballo. No tiene ningún sentido que sigamos duplicando entidades estatales, autonómicas y municipales, con cientos de miles de funcionarios mal pagados y con una productividad bajÃsima.
Por no hablar de la necesidad imperiosa de establecer un mecanismo efectivo para que las Comunidades Autónomas, y los Ayuntamientos, véase el caso de Madrid, quebrado técnicamente a cuenta de los túneles de la M-30, se vean obligadas a respetar unos mÃnimos criterios de disciplina presupuestaria
¿Nos podemos permitir 12 policÃas municipales descansando cada noche?
A buenas horas mangas verdes. Menos mal que de esta crisis no vamos a salir hasta que empecemos a hacer las cosas bien, ya no valen excusas ni trucos de prestidigitación. Lo malo es que para el zapaterismo quizá ya es demasiado tarde. Un subproducto de los tiempos de bonanza artificiosa y de la tonterÃa de diseño, mal puede liderar una regeneración profunda de los vicios y malas prácticas asentadas en todos los niveles de la sociedad durante años de dinero fácil y gasto irresponsable.
¡¡¡Ziluminatius aparta de mi este caliz!!!!….jeje.
Incluso PRISA, antaño perdida en elucubraciones ideológicas posmodernas (los experimentos de elaborada propaganda dialéctica del exforero ISC, por ejemplo) comienza a deslizar artÃculos que dejan entrever la descarnada realidad y a proponer soluciones sensatas y coherentes:
En el mismo sentido, los resultados más recientes del Barómetro del CIS indican que el partido en el Gobierno podrÃa perder las próximas elecciones generales por la pérdida de votos de aquellos colectivos que demandan mayor flexibilidad contractual (estudiantes, autónomos, parados y trabajadores temporales) y que no parecen estar suficientemente representados por los agentes sociales.
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/explica/resistencia/reforma/laboral/elpepueconeg/20100131elpneglse_6/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/simple/formacion/paro/elpepisoc/20100202elpepisoc_1/Tes
y este otro, que aunque es de un medio independiente, directamente relacionado con el artÃculo de H2O de hoy.
http://www.cotizalia.com/hablando-claro/espanoles-fiesta-terminado-20100203.html
Por mi interes personal en el asunto y dado que ya exprese con mis palabras lo que sentia ante las palabras de un rencoroso y odiable ex-presidente del gobierno.
Éste es el texto completo de La Opinión de Gabilondo del 2 de febrero y que rebaja la acritud de mis palabras:
“No se habÃa conocido nunca un caso de prestidigitación similar. Hacer desaparecer de un plumazo las responsabilidades del desplome económico mundial, actuar como si nada hubiera ocurrido, está siendo la mayor obscenidad que nunca hayamos conocido.
Millones de parados, de arruinados, de desahuciados, de empobrecidos no han sido suficiente razón para que se haya producido una catarsis colectiva, que examinara a fondo un modelo suicida. Porque la voracidad que provocó el desastre no fue un pecado del sistema: el sistema consistÃa, básicamente, en eso. En crecer vorazmente, y en lucrarse vorazmente. Pero no ha pasado nada.
Tanto hemos olvidado lo ocurrido, que José MarÃa Aznar disparó una frase contra Zapatero que a todo el mundo le pareció de lo mas normal. Dijo el expresidente: «nadie hizo nunca tanto daño en tan poco tiempo».
Sin el ocultamiento de prestidigitación al que nos referÃamos, sin la amnesia colectiva en la que hemos caÃdo, la frase de Aznar se le hubiera debido ir atragantando a medida que la pronunciaba. Porque los errores de Zapatero, con ser numerosos, son apenas una gota de agua en el mar frente a los que ha provocado la venenosa doctrina del liberalismo ‘neocon’, dictada por el equipo de Bush, que con tanto amor abrazó nuestro olvidadizo ex presidente.
El pecado mayor de Zapatero fue, precisamente, continuar sin crÃtica alguna el insensato camino trazado por Aznar: especulación, enloquecimiento colectivo, endeudamiento, dinero negro. Aznar fue el flautista de HamelÃn al que todos seguimos -el PSOE también, Zapatero también- caminito del abismo. Ahora que España está fané y descangallada, hay que denunciar el cinismo de los banqueros, financieros, economistas, polÃticos, empresarios, periodistas, que han encontrado la forma de escurrir el bulto de sus responsabilidades, volcándolas todas en Zapatero. Y eso no vale.
Zapatero no está acertando en la gestión de la crisis, pero de ahà a decir que nadie hizo nunca tanto daño en tan poco tiempo va un abismo. Muchos han hecho un daño incomparablemente mayor. Aznar es amigo de algunos de los principales.â€
¿Como se cambia un modelo económico sin gastar dinero a espuertas? De ninguna manera.
Y ojo, que es completamente imprescindible «salir mono» en las fotos de las agencias de rating, por muy tragicómico que esto suene.
¿Se trata de elegir el mal menor? Puede.
Mas bien se trata de recorrer la senda que nos dicen que se recorra. Quizas por salirse del carril entrañe demasiados riesgos.
La cuestión es que una taza de mierda, con perdón, es una taza de mierda, la vistamos de ortodoxia, la acompañemos de inevitabilidad, publicitemos sus beneficios, y soltemos la casticisima frase «Esto es lo que hay», yo no voy a relamerme de gusto al tenerla que comer, y eso a mi me amarga la mañana. ¿No?
Te invito a una MC Soylent-Burger con pepinillos ,acompañada de una Soylent-Cola….jeje.
Amistad 8, 10, 14… dices verdades!!!
Gabilondo rebaja la acritud porque sale en la tele, esto es un blog que leen unos cuantos (quienes?) y practicamente todos usais motes que supongo que es para que nadie sepa quienes sois (se supone…) asà que no pasa ná, tú sigue…jejeje
Sarah…¿acaso dudas que diga la verdad en 9 ?…jeje.
16
Se agradece, a ver cuando me invitas a sacarme de copas por Ibiza, que tambien me interesa..;-)
Vale, yo te saco de copas y tu pagas…..jeje.
Amistad 18 – Amistad 9, no lo dudo… todavÃa no ha visto la luz…jejeje
¿A los que no son populistas se les puede llamar elitistas? ¿Y a sus polÃticas?
A parte de crisis financieras mundiales o externas a España, ¿podemos reconocer que tenemos nuestros propios activos tóxicos en forma de pisos hipotecados? ¿que aunque no hubiese crisis a nivel mundial la tendrÃamos nosotros a nivel español? Y como yo digo que sÃ, y en la lÃnea de Amistad CÃvica, ¿cuantos banqueros o directores generales de Cajas están acusados de algo? ¿cuantos ha dimitido? ¿yo tengo la misma culpa que ellos? Y asà mismo ¿podemos hacer de la vivienda un bien como cualquier otro?, ¿no deberÃa ser un mercado el de la vivienda supercontrolado? A fin de cuentas esto de la derecha y la izquierda no es una cuestión de moralidad, esencialmente es una discusión sobre la propiedad. ¿Y con todo esto del sector inmobiliario-bancario la culpa es de Zapatero?¿De verdad? ¿Aznar-Rato y Glz-Boyer no tienen nada que decir? ¿Las cosas se arreglan o se joden en 4 años?
El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha promulgado sus particulares recetas para combatir la crisis y casi todos los problemas del panorama nacional e internacional, esta vez desde el plató de Los Desayunos de TVE. Pons ha denostado el empeño del Ejecutivo de mantener intactas las partidas destinadas a cubrir gastos sociales con una frase lapidaria: “El Gobierno tiene que empezar a tocar todo lo que tenga que tocarâ€.
Eso sÃ, su empeño en sacar rédito polÃtico de la reforma del sistema de pensiones ha disgustado hasta a un periodista de ABC, Eduardo San MartÃn, quien le ha dicho que era «difÃcil no ver oportunismo» en este viraje del PP, que llevó una propuesta idéntica al Congreso en el últimio Debate del Estado de la Nación. Lejos de entrar en el fondo de la cuestión, el portavoz popular se ha salido por la tangente y ha lanzado un obús contra Zapatero:
“Tenemos un Gobierno que ha confundido las prioridades. Las ha confundido por ejemplo hoy. Hoy el presidente está volando a Washington para hacer Oración junto a Obama. A mà me hubiera gustado verle haciendo esa oración en el funeral de un soldado español que ha muerto en Afganistán a los pies de la bandera de España en una misión Internacional».
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
«Oye, la verdad es que con esta gente no hay quien pueda, oye, son una amenaza»â€¦
Creo que voy a hacer el indio….voy a desenterrar en hacha de guerra….esto ya pasa de castaño oscuro.
No hay Dios que aguante a tales «mamporreros populares»,hablan y despotrican sin tapujos ,no se muerden la lengua ,porque si lo hacen se envenenan .
¡¡Malditos roedores!!
8
Lamento informarte de que no tengo ningún problema con la banca. Entre otras cosas porque mi empresa la necesita muy poco. Ya vivà la crisis de los 80 en las empresas que gestionaba y aprendÃ, aquà y fuera de aquÃ, lo suficiente para, una vez prejubilado, montar mi pequeño negocio con la solidez financiera suficiente para poder pasar de ellos. Las naves son de mi propiedad y no están afectas a la actividad. La maquinaria es buena, pero comprada de segunda mano. En Artes Gráficas la maquinaria es muy fuerte y solo con pequeñas labores de mantenimiento las tienes siempre en buen orden de funcionamiento. Simplemente renovando piñones, cojinetes y recauchutando rodillos las tienes como nuevas. Puedes estar fuera de mercado por tecnologÃa obsoleta, que no es mi caso, pero no por desgaste por uso. Anticipando que problema vendrÃa, en caso de cierre, por la dificultad de recuperar el valor de una maquinaria costosa, planeé que, caso de tener que valorarla como chatarra, ya lo fuera. Por eso adquirà buenas máquinas con bastantes años de uso, que ya tengo totalmente amortizadas. El problema de la mayorÃa de las empresas es que no las capitalizan lo suficiente, viven del crédito y estan en manos de la banca y a riesgo de pasarlas putas. Yo ya pasé ese momento inicial de la financiación de la maquinaria por leasing y mi único riesgo es la morosidad de los clientes, que no me está afectando, al menos por ahora. Uso a los bancos solo para la gestión de cobro y no necesito linea de descuento. La reducción de actividad sà ha sido del orden del 20% y tuve que reducir plantilla por ello. Salieron los tres que tenÃan contratos temporales y mantuve a los 11 fijos, aunque podrÃa haber prescindido de alguno más. No lo hice porque encontrar buenos profesionales no es fácil.
Enfin, que no me puedo quejar. ……. lo siento.
Fernando XXIV Sabia que eres un hombre sensato….pero queria que lo supieran ellos…gracias…jeje.
Lo que sigo sin entender es porque no te decides a ser mi escudero…en fin…tus razones tendras…ejem.
Excelente el análisis sobre la «vuelta a la ortodoxia».
Será interesante el debate social, si llega a producirse, sobre la reducción del gasto a costa de la estructra administrativa. Creo que hya demsiado tópico instalado sobre ese asunto. Al calor del debate ideológico sobre la España-que-se-desune se ha convertido en un lugar comçún eso de la supuesta «duplicidad» de etsructuras que generarÃa un sobrante de funcionarios. Y es ya viejo, ey muy incorrecto, el mantra de la ineficiencia del empleado -público. No estoy a estas horas para muchos trotes pero volveré otro dÃa sobre ello.
Sólo un par de apuntes:
-Sumados el personal de la administración central, de las autonomicas, el municipal y el de las universidades públicas (que por su autonomÃa consustancial no encaja en ninguno de los tres bloques anteriores), arroja una cifra que si bien ha crecido en las últimas décadas sigue siendo más bien discreta si la comparamos con cualquiera otra de nuestro entorno.
-Uno de los sectores públicos mas importantes, y el que más empleo genera y cuyo gasto más preocupa, es el de la sanidad. El evidente éxito comparativo del modelo español respecto a otros, en cuanto a su coste y «rentabilidad social» descansa, no lo olvidemos, en el bajo nivel retributivo de su personal, si se compara con el de los demás sistemas sanitarios. Es difÃcil rascar mucho por ahÃ.
-La baja productividad es un rasgo de la economÃa española, cierto. Rasgo común al área pública y a la privada. Las empresas públicas en general tienden, logicamente, a ser volumniosas (aqui y en los USA) y su productividad hay que compararla con entes de tamaño similar. Ya me gustarÃa a mà que muchas empresas españolas tuvieran la eficacia y eficiencia que demuestra por ejemplo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el INSS, ya que hablamos estos dÃas de pensiones. Ya gustarÃa en cualquier otro páis del mundo (salvo dos o tres lejanos) disponer de una maquinaria con eficiencia semejante. Es un ejemplo.
Gracias a H2S3 y Barañain por sus artÃculos. Como son de economÃa no me queda otra cosa que leer y aprender jejeje.
Abrazos a ambos.
Muy bien explicado y titulado lo de que se acabó lo que se daba. Ha caido de repente en el ámbito económico internacional la losa de la moralidad del ahorro; No endeudarse y, para ello, gastar menos. El primero ha sido Obama señalando gastos públicos que va a contraer – excepto defensa – despues le ha seguido el alemán que ha dicho que la UE no va a gastar dinero en salvar a Grecia, de ahà la Comisión ha empezado a mirar en derredor y, junto con los jerarcas invernando en Davos, ha señalado a los pigs – Portugal, Irlanda, Italia y Spain – . De repente ha surgido el dictat unánime de hay que volver al 3% del PIB de déficit como mÃnimo en 3 años. Todo esto está basado en las proyecciones de las organizaciones internacionales en que se supone que los 8 grandes de la economÃa van a crecer enseguida y, por tanto sus déficits se van a recortar. Hay tambien un gran temor de que con tanto gasto social se ablandan las ganas de trabajar de la población y, en cambio, en China trabajan como bestias , sin medidas antipolución y sueldos bajÃsimos. Bueno, pues no va ser tan fácil que los 8 grandes de la economÃa reduzcan sus déficit y, sobre todo, que baje su tasa de paro. Eso a la larga, volverá a abrir la espita polÃtica de mayor gasto social para todos. De momento los gobiernos tienen que imponer medidas duras y que los policias no tengan dias libres.
Con lo del Mº de Igualdad habrÃa que tener cuidado. Hay que ver dónde se integra y cómo se hace para que sea más operativo. En el transcurso de mi divorcio tuve que llamar una vez porque mi abogado estaba de vacaciones y la pedazo de inepta de abogada que me contestó parecÃa la abogada de mi ex-marido y tuvo la culpa de la angustia que pasé hasta que llegó mi abogado y puso orden de una vez. Ante tan hiriente inaptitud escribà una carta a la Ministra Aido con copia a todo el que se me ocurrió. Al poco me llamó una señora que trabaja en el Mº de Igualdad y quedé tan contenta que volvà a escribir una carta y la misma señora me llamó emocionada diciendo que lo que habÃa pasado era algo excepcional en un trabajo en el que veo yo que sólo reciben quejas. Que hagan lo que tengan que hacer con el Mº pero que funcione. Qué artÃculo tan clarito y que bien explicadito todo, la deuda pública… asà da gusto