Señales

Arthur Mulligan

Cuando todo era diferente pero circulaba por el mismo canal se clasificaban los asuntos atendiendo a su interés que a su vez se despertaba y orientaba por el mismo canal ( esto para El Caso, esto otro para Interviú, aquello lo dejamos porque no interesa ), hasta que llegaron los potentes medios de distribución de información basados en redes quienes, aunque aún no han terminado de pegar el tiro de gracia a la opinión pública piramidal, son capaces de quebrar la estructura de información de EL CANAL -entendido como el conjunto de inversiones significativas que ordenan y orientan la opinión pública -sin que todavía conozcamos los resultados de esa lucha.

Aunque se encuentre debilitada en el medio de la pelea, la opinión jerarquizada todavía golpea y es capaz de inducir episodios de delirios colectivos objetivamente desproporcionados, por mucho que nos repugne la descripción de los hechos que los desencadenan, como la agresión a la joven por parte de la Manada cuyos miembros vienen de ser condenados por una polémica sentencia.

Pero más allá de las peculiaridades internas del caso es el papel de los medios lo que me parece más relevante por su trascendencia.

A Sandra, Marta, Diana y algunas más que no recuerdo, les mataron y no produjeron mareas de indignación similares a las del caso de la Manada, con ser significativamente más graves, porque los medios de comunicación no contribuyeron a esta sugestión colectiva que necesitaba para expresarse con eficacia excitar sentimientos gregarios muy hondos que en varios episodios alentaban al linchamiento.

De otra manera, pero similar en su despliegue, los acontecimientos del otoño catalán necesitaron la colaboración intensa y unidireccional de unos medios desatados de sus frenos históricos para producir los desmanes conocidos.

El movimiento de los pensionistas, espontáneo según nos dicen, también podría ilustrar un momento de ese combate general, que todavía se mueve bajo señales fuertes pero indefinido en su conjunto, entre los restos de lo que ya Ortega señalaba en su Rebelión de las masas :

“…el hombre masa es el hombre medio, aquel que no se valora a sí mismo, no piensa y se pierde en la inmensidad de la multitud; es además mediocre, vulgar, falto de tradición, auto satisfecho, primitivo, mezquino y brutal. Vive en las masas y éstas están en continua rebelión con las minorías, aunque su rebelión termina en la homogeneidad y en la sumisión al Estado”

La ausencia de vínculos entre unas personas y otras (el anonimato)y la soledad del individuo frente al resto de la sociedad y el Estado, unido a la pérdida del concepto de autoridad y del sentido de lo sagrado (la secularización), propició que en los regímenes democráticos, las técnicas de persuasión, la publicidad y la propaganda trabajasen, dentro de la sociedad pluralista y de mercado libre, al servicio de aquellos que venden productos, servicios e ideas.

Por ello era necesaria una opinión pública piramidal cuyo origen estaba en las élites económicas y sociales y desde allí caía a las élites políticas y gubernamentales, para desparramarse después a los medios de comunicación y llegar finalmente a la masa del público.

Lo que se conocía como “la tiranía de la opinión pública” estaba pues debidamente controlada, porque las técnicas de persuasión y el control de los medios de comunicación tenían secuestrada a la opinión.

Internet tiende a terminar con este orden de cosas, cuyas expresiones antes citadas serían una especie de canto de cisne, un intento de reagrupar la atención de la que antes gozaron para volver a transmitir doctrina moral y jerarquía para que nadie olvide quién manda.

Vivimos un momento de transición que apenas comenzamos a entender a dónde nos puede llevar . Las dos identidades colectivas que han dominado los últimos 50 años, las dos religiones institucionales, el progresismo y el nacionalismo, se revuelven y golpean sin estrategia contra un fantasma que todavía no concreta su forma ni propósitos.

Como dice Habermas en la interesante entrevista de El País, « la figura del intelectual ha ganado altura de la mano de la esfera pública liberal en su configuración clásica. Sin embargo, esta vive de unos supuestos culturales y sociales inverosímiles, principalmente de la existencia de un periodismo despierto, con unos medios de referencia y una prensa de masas capaz de dirigir el interés de la gran mayoría de la ciudadanía hacia temas relevantes para la formación de opinión política
Y también de la existencia de una población lectora que se interesa por la política y tiene un buen nivel educativo acostumbrada al conflictivo proceso de formación de opinión que saca tiempo para leer prensa independiente de calidad. Hoy en día esta infraestructura ya no está intacta”

14 comentarios en “Señales

  1. No cabe la menor duda que la inmediatez en el tratamiento de la información y el acceso de la población, tanto a la misma como a la divulgación, ha revolucionado el mundo de la comunicación y el uso y abuso de la misma. Hoy la masa no es solo utilizable; tambien es manipuladora.

  2. Puede que yo sea de los pocos votantes habituales del PP que consideran que al P P como partido no le viene mal perder la moción de censura. Han demostrado su incapacidad de regenerarse estando en el gobierno, por lo que la salida del mismo facilitaría esa necesaria degeneración al tiempo que entra a gobernar Pedro Sanchez en muy difícil situacion. Perder la moción de censura y que no haya elecciones inmediatas sería lo mejor para el partido. Otra cosa es para la direccion y los cuadros., que pierden la mamela. No soy catastrofista y creo que al ecistir Ciudadanos el futuro de la considerada derecha no es malo . No se produce vacío sino vasos comunicantes que terminarán por definir como se reconstruye en el futuro.

  3. Yo creo que antes de que salga adelante la moción de censura de Pedro Sánchez, Rajoy dimitirá. Esto le permitiría seguir de Presidente en funciones hasta que haya una nueva investidura.
    Todo está en manos del PNV.

  4. No es facil que Rajoy dimita. Lo haría si es seguro que el PNV le adelanta que vita a favor de la mocion, pero ya han anticipado que lo decidiran en una reunion CUANDO YA SE HAYA INICIADO EL DEBATE. Está claro que el PNV no quiere avisarle a tiempo de que pueda dimitir. Si lo hace será desconociendo la postura final del PNV.

  5. Estoy con PMQNQ. Si mañana el pnv decide votar a favor de Sánchez es muy probable que Rajoy dimita antes. Pero atentos al PP que ya demostró en 2004 o en el tamayazo que es capaz de cualquier cosa antes de perder el poder.

  6. Don Polonio, cree usted que el PNV le va avisar a Rajoy para que tenga esa salida más airosa, o no va a avisarle para evitar que dimita?

  7. Una vez iniciada la moción ya no es posible la dimisión. Por eso el PNV decidirá el voto tras oir a Sanchez.

  8. No tengo ninguna duda que le avisará. Rajoy será el primero en enterarse. Si es que no lo sabe ya. En eso mis primos son serios.

  9. Incluso al PNV le puede venir bien la dimisión. Los presupuestos seguirian su tramitacion y no se convocan elecciones de manera inmediatas.
    En fin , un lio.

  10. Leo en El Pais que Rajoy podría dimitir antes de la votación. Yo creía que si ya se había iniciado el debate, ya no podía. Si es así, todo es posible, aunque me cuesta creer que Rajoy de ese paso. No sé como podría argumentar ese movimiento de ultimísima hora. Igual al PSOE, que no a Pedro Sánchez, le vendría muy bien. Aleja una gestión de gobierno a priori complicadísima y de la que podrían salir malparados.

  11. La pregunta es, qué pasa si una vez oído Sánchez, el PNV apoya la moción y Rajoy dimite. Puede la moción seguir adelante? O decae automáticamente? Supongo que lo primero pero entonces el PNV puede decidir abstenerse y dejar a Rajoy en funciones. Pero claro, eso lleva a elecciones y el PNV no las quiere. Por tanto mejor votar a favor e investir a Pedro Sánchez. No?

  12. La moción de censura no es para tumbar un gobierno sino para construir otro.
    Por eso hay tanta confusión y se ve con preocupación en los mercados la presencia de Sánchez en la Moncloa.
    No es una cuestión de confianza porque esa iniciativa corresponde al gobierno en nuestra Constitución.
    Se utiliza un recurso para fines distintos a los de su diseño, y claro está , eso debe de tener consecuencias.
    Que el destino en esta hora aciaga dependa de la voluntad de un partido que proyecta dividir a su población entre ciudadanos y nacionales y que su complicidad sea reclamada por Sánchez, es la prueba de la anormalidad de la situación y el aventurerismo de una ambición.

Deja una respuesta