Sexo y vestimenta

Magallanes

Al ser desterrados del paraíso, Adán y Eva empezaron a sentir vergüenza de que se vieran sus partes sexuales y como  Dios, inconsciente de su futura traición, los había creado sin pelaje ya que el paraíso tenía puesto el termostato en una temperatura agradable, fuera del paraíso empezaron a sentir mucho frío por lo que la hoja de parra no era suficiente vestimenta. Poco a poco, empezaron a rodearse de pieles de animales, ellos y su descendencia. Surgió entonces el problema de cómo distinguir el sexo de otros Cromañones que tenían delante, ya que la experiencia demostraba que no saberlo podía ocasionar malentendidos desagradables. Así la vestimenta empezó a diferenciarse según el sexo.

 

El sexo físicamente menos fuerte se dio cuenta de que la única manera de conseguir rebajar la superioridad del sexo físicamente más fuerte era vistiéndose de forma más aseada, mejor peinada y de forma que se viera que en vez de tener su pecho cubierto por una barba, lo tenía desnudo hasta donde se sitúan unos abultamientos que atraían mucho a los del sexo fuerte y más si se mantenían tapados aunque tampoco demasiado. Surgió así el escote.  

 

Las jóvenes vieron, además, que podían robarles a las más maduras sus hombres, si se ceñían la vestimenta que rodea a la cintura. En efecto, con los años, tanto ellos como ellas perdían una cintura más estrecha que el tórax y el abdomen y la estrechez de la cintura atraía también a los hombres. Surgió así la diferencia en cuanto a ceñir la vestimenta o no hacerlo.

 

Muchos siglos después, una vez reducida la mujer a las labores agrícolas y de manutención de la prole y domesticado el caballo, el hombre encontraba incómodo montar a caballo sin tener algo que protegiera sus partes, de modo que empezó a usar un calzón. Seguramente ello coincidió con el descubrimiento de fibras de origen vegetal que, junto con el descubrimiento de la aguja y el hilo, permitían elaborar una prenda que envolvía amorosamente las pelotas y el pene. Pero el calzón también podía prolongarse como tubo por cada una de las piernas evitando así el roce de la piel con el caballo y, protegiendo, además, del frío mejor que lo hacía la anterior túnica que, al sentarse en el caballo, quedaba arremangada. Surgió así el pantalón.

 

Vemos cómo en el imperio romano los senadores y patricios llevaban túnicas hasta los pies, igual que las matronas romanas, sin embargo, los militares, debajo de sus falditas cortas de flecos, llevaban un pantalón hasta la mitad del muslo. Algún historiador ha dicho que una de las cosas que más rápidamente aceptaron los bárbaros de los romanos fue este pantalón e incluso decidieron prolongarlo debajo de la rodilla, dado el mayor frío de las zonas que habitaban hasta la conquista total del imperio.

 

Pero el imperio oriental o Bizancio resistió el embate de los bárbaros. Hay maravillosos cuadros o mosaicos que muestran la corte de Justiniano y Teodora. Vemos que, en ellos, los hombres siguen utilizando túnicas hasta el suelo, por lo que sólo se distinguen de las mujeres por los peinados sofisticados que llevan ellas.  Incluso el Pope máximo de dicho imperio fue enviado al exilio por haber denunciado que, durante la misa, los hombres no atendían al culto porque los fastuosos peinados femeninos les distraían totalmente. En los cuadros de la Jura de Santa Gadea, se ve todavía a Alfonso VI y al Cid con túnicas que van hasta el suelo más o menos.  Es en el renacimiento cuando el hombre se despoja de la túnica incluso en los actos solemnes. Empieza a llevar una especie de pantalón corto con abultamiento esférico alrededor del abdomen, excepto en la zona correspondiente a sus partes, donde dejaban ver claramente el envoltorio que las cubría. No se sabe muy bien a que se debía este exhibicionismo. Parece ser que algo tiene que ver con que se empezó  a ver al hombre como centro del universo.  Las mujeres maduras, a su vez, resolvieron el problema de la competencia con las jovencitas por su pérdida de cintura estrecha, imponiendo la moda de ponerse unas faldas en forma de paraguas a todas las mujeres. En comparación con esa falda tan abultada, la cintura de todas ópticamente parecía estrecha.

  

Un par de siglos después, vemos cuadros de cortesanos o de músicos famosos, que llevan un pantalón no ajustado -no se ciñen las partes- que se resuelve en unas medias de seda debajo de la rodilla. Lo curioso es que, tratando de ser más elegantes, deciden esconder el trasero detrás de unas alas que son la prolongación de la chaqueta, a la manera de insectos con alas. Las mujeres siguen igual, pero las faldas pasan de ser abultadas sólo por los lados -tipo Austrias- a ser abultadas por todos lados -tipo Borbones-.

 

Llega la Revolución Francesa y hay un cambio radical en la moda. Anteriormente a la revolución, los hombres pobres (los sans culots) no se ponían medias por debajo de la rodilla dejando al resto de la pierna al descubierto. Poco a poco fueron aumentando la longitud de los pantalones -lo que hoy se llama pantalón estilo marinero- y, naturalmente, al ser guillotinada la aristocracia, la nueva burguesía naciente, por si las moscas, adoptó la vestimenta del pueblo. Surgió el problema de si el pantalón debía ser ajustado, mostrando bien el paquete, o no, como anteriormente. Prevaleció el criterio exhibicionista, la misma actitud que en el Renacimiento. Pero el recuerdo de la media de seda permanecía en el subconsciente. La solución fue meter el pantalón al final de la pierna dentro de unas estupendas botas que podían llegar casi hasta la pantorrilla. Los hombres, además, experimentaron una extraña necesidad de cubrir su cuello con ropa hasta la mandíbula y esto se notaba sobre todo en el abrigo, cuya solapa se prolongaba también hasta la mandíbula, de modo que de perfil era casi imposible detectar quien era el que iba dentro del abrigo. También se produjo una gran revolución en las mujeres. Sí, en efecto, imitando a las mujeres de clase baja dejaron de llevar faldas abultadas, pero he aquí que decidieron vestirse como las mujeres de la antigua Grecia, por eso de que la democracia la inventaron los griegos, subiendo la tradicional cintura estrecha hasta debajo de sus pechos, a manera de vistoso sostén. Un maravilloso ejemplo de todo esto, lo tenemos en el inmenso cuadro de la famosa coronación como emperador de Napoleón.

 

Pasó el tiempo y en 1848 se produjo, en todas las ciudades importantes de Europa, un segundo movimiento revolucionario. Fue un coletazo agónico en contra de la fatalidad histórica y  fue vencido. Cambió de nuevo la moda en las mujeres, que empezaron a llevar faldas abultadas y bajaron la cintura a su lugar físico. No ocurrió lo mismo con los hombres que ya no se desprendieron del pantalón. Poco a poco, además, dejaron de llevarlo ajustado y empezaron a llevarlo ancho y, finalmente, con pinzas que disimulaban todavía más al paquete. En las mujeres, empezó a ponerse de moda que el abultamiento trasero fuese mucho mas pronunciado que en las demás partes que rodean la cintura, dificultando que pudieran sentarse cómodamente. En las casas nobles se  habilitó un “rest room” para que las mujeres pudieran descansar desabrochándose el corpiño de esa moda tan estricta.

 

Llegó el Siglo XX y las mujeres abandonaron los abultamientos falderos. Las prostitutas empezaron a llevar faldas ajustadas al cuerpo, extendiéndose la moda al resto de las mujeres. Durante la guerra mundial del 14, las mujeres tuvieron que ocupar los puestos de trabajo de los hombres y actuar de enfermeras resultando que las faldas que llegaban hasta los pies no les permitían moverse con soltura y rapidez y, terminada la guerra, las mujeres empezaron a llevar falda hasta por debajo de la rodilla solamente.  

 

En la segunda mitad del Siglo XX empieza la revolución mas grande de la historia, concretamente la incorporación lenta pero sin pausa de las mujeres a todos los puestos de trabajo tradicionalmente destinadas a los hombres. Aunque ya habían empezado a utilizar pantalones antes, en el XIX la famosa escritora francesa George Sand es un ejemplo conocido, es a partir de dicha incorporación que empieza a ser normal que las mujeres vistan pantalones y lo hagan incluso más frecuentemente que la falda. En cualquier vagón de metro en las horas punta se puede ver que la mayoría lleva pantalones. Si bien en las películas de los años 50 vemos que el pantalón lo llevan  suelto en la entrepierna – Ava Gardner en Mogambo – , posteriormente se ajustó alrededor de todo el muslo al mismo tiempo que los pantalones acababan en  pata de elefante. A los hombres también se les intentó ceñir la entrepierna como si no tuvieran paquete, lo que resultaba muy incómodo.

 

La progresión laboral de las mujeres finalmente alcanzó a los cargos políticos y, además, se dictaron leyes para acelerar su ocupación de los mismos… Exceptuando Evita Perón, Indira Gandi, la Thatcher o Golda Meier, la mayoría han pasado a utilizar pantalones diariamente. Y finalmente, muchas han roto el protocolo que señala que en las ceremonias solemnes deben utilizar falda larga. Teresa Fernández de la Vega y Carme Chacón son dos ejemplos de ello.  

 

Ahora bien, la vestimenta de las mujeres sigue manteniendo un gran diferencial con la vestimenta del hombre, no solo por el escote y la cintura ceñida sino por la multiplicidad de colores y dibujos, con más adornos y trapos que los de la vestimenta de los hombres. La mujer, aunque puede ocupar todos los puestos del hombre, sigue queriendo ser atractiva para este. Desea atraerle no solo por su inteligencia, simpatía y capacidad profesional sino también con su vestimenta, peinados, escote y cintura. Así, las mujeres del primer gobierno socialista de ZP decidieron mostrar que no solo eran ministras de gobierno, sino que también eran distintas a los hombres y posaron todas juntas elegantemente vestidas para la revista Vogue. Fue algo muy original y muy criticado, como diciendo «si queréis ser iguales a los hombres en el trabajo tenéis que vestiros con sobriedad».  Posteriormente apareció Rosa Díez en la portada de la misma revista, vistiendo traje de noche y luciendo aparatoso peinado, como si estuviera esperando a un caballero que la llevara a un baile de gala, probablemente en cumplimiento de un sueño de juventud no satisfecho. Más lanzada todavía que la anterior ha sido Soraya Sáenz de Santamaría que ha posado reclinada descalza vestida con traje de noche escotado y mostrando sus atractivas pantorrillas. No se sabe si en este caso habrá habido un deseo juvenil de emular a la maja vestida de Goya. En cualquier caso, todas ellas están en su derecho de mostrar sus encantos femeninos y de posar como les plazca.

Esta entrada fue publicada en Otros, Todos los artículos por Magallanes. Guarda el enlace permanente.

Acerca de Magallanes

Soy Economista por la Universidad Complutense de Madrid desde 1965. Posteriormente obtuve el título de M.A. por la Universidad de Rutgers de Nueva Jersey en 1970. A mi vuelta a España fuí profesor de Teoría macroeconómica en la Univ. Autónoma de Madrid durante 3 años. Posteriormente ingresé en el Servicio de Estudios del Banco de España hasta mi jubilación.

33 comentarios en “Sexo y vestimenta

  1. De ayer, lo peor del CERA, y lo dice alguien que ha votado inscrito en el CERA, es que uno elige libremente la circunscripción en la que quiere votar, sin necesidad de demostrar ninguna vinculación con la circunscripción elegida. Para que se entienda, uno sale de España, perdón, del Estado, se inscribe en el Consulado como residente y pide su inscripción en el CERA para poder seguir votando. Lo alucinante es que no te inscriben en la provincia en la que votabas anteriormente sino en la que tú elijas a tu voluntad, sin necesidad de demostrar nada al respecto.
    Una vez inscrito te llega la documentación y votas por correo a la circuncripción que hayas elegido libremente sin necesidad de pasar por el Consulado o siquiera mostrar tu DNI o pasaporte en la ventanilla de correos.
    Me parece muy bien que los expatriados puedan votar, sin distinción según el tiempo que lleven fuera, pero lo lógico sería que tuvieran una circunscripción expatriada con el número de escaños a las Cortes que les corresponda proporcionalmente, y en las elecciones autonómicas y locales votaran necesariamente en la última circunscripción en la que estuvieran inscritos antes de salir de España, obviamente identificándose con su DNI o pasaporte ante la oficina de correos o el consulado, no es necesario obligar al voto en urna que en muchas ocasiones es impracticable dado que no hay suficientes consulados.

  2. Chapeau a la investigación histórica de Magallanes, nuevo articulista al que doy la bienvenida: ya era hora con lo que Vd tiene que aportar! No me queda claro, sin embargo, la ligazon entre la evolución histórica de las vestimentas y la crítica, sin duda machista, a la vestimenta de las mujeres «públicas» de hoy. Siempre me ha fastidiado que ellas tienen mucha más libertad para vestirse que «nosotros», siempre obligados por la chaqueta y la corbata. Pero me repatea que siempre se escoja como objeto de crítica su elección, antes que la «nuestra», al igual que siempre se comenta la fealdad de la política, la reportera, etc, mientras que la calvicie, la fealdad, la gordura, etc, del macho de turno se soslaye.

  3. Buenos dias Magallanes,caballeros callejerois y cabelleras al viento:
    Magnifico articulo .
    Al leerlo tengo una sensacion de «dejá vu» ,de la que estoy seguro , que Mr alguien es el causante….jeje…pues tengo la sensacion de que ya lo he leido en otro momento,desapareciendo luego….jeje.

    Pero vayamos al grano.
    Os traigo un posible articulo ,escrito por Esperanza Aguirre en otro estrato espacio-temporal.
    No puedo asegurar que asi sea,pero es que mi imaginacion me hace encontar en este mundo «Webero»,los escritos mas insolitos,que extrapolo a mi mundo de una manera natural :

    *********************
    El accesorio fetiche

    Cual es tu “accesorio fetiche”???? Meditemos… Que significa eso? El tener un fetiche indica la capacidad que pueda tener una persona, de adjudicarle a un cachureo vario, propio e idolatrado, la calidad de casi sagrado… Si lo pensamos así, la connotación real que este asunto tiene, suena bastante seria, el hecho de entregar cualidades sobrenaturales a un vil OBJETO debió haber quedado más que en el pasado, o está bien, presente aún, pero relegado a las tribus perdidas del amazonas o a algún pueblo todavía desconocido de oceanía, puede ser eso?

    Pero ahora ya, el término objeto fetiche, que influenciado por el mundo de la moda, se ha convertido más bien en accesorio fetiche, ha pasado a ser, principalmente para las mujeres (pobres criaturas débiles y con poder adquisitivo que creen cualquier cosa) un objeto específico que causa un enorme grado de delirio y obsesión, pero que es aceptable en el ámbito social, y en algunos casos, más que aceptable, envidiable. Claro, como no va a ser de envidiar alguien que tiene como fetiche los zapatos y puede comprarse las veces que quiera un par de tacos Nine West, unas chalas Mingo o haciendo un esfuerzo máximo de sobriedad y para no derrochar tanto, unas botas maravillosas de Hush Puppies.

    Y así con cualquier otro tipo de chiche que uno pueda tener en la casa y cuidar maniáticamente, o bien, andar trayendo colgado como una manda. Lentes, pañuelos, collares, bolsos, zapatos (okei, demasiado sex and the city), aros, u otras cosas que ya son más raras y que no me quiero arriesgar a mencionar. Todo puede convertirse en fetiche, además los respectivos dueños de estas COSAS se enorgullecen totalmente de su condición y cuando llegan a adquirir un nuevo cachureo para su colección, se preocupan de hacerlo notar, de usarlo y lucirlo (nótese, esto siempre tiene que ser con gracia y estilo, si no se puede ver medio shulo)

    Accesorio fetiche… “Maldición yo también quiero uno”, pensé, yendo contra todo lo que me indica mi formación criticona y poco dada a seguir las tendencias de la moda. A ver, existe algo? una vil cosa que en mí cause una conducta anormal de adoración exagerada? Cuando pensé esto, lo primero que se me vino a la cabeza, y no lo pude evitar fue una cosa, MI CAJÓN DE LOS CALCETINES. Si!!!!! Ahí estaba la respuesta a mi profunda interrogante, no lo podía creer.

    Cada vez que paso por una tienda, en los pasillos de ropa del supermercado, en la feria en santiago (donde venden hasta baby doll a luca) e incluso, cada vez que le miro los tobillos a alguien, en lo primero que me fijo, es en los calcetines. Raro, lo sé, pero me fascinan y cada vez que me hago de un par nuevo, soy feliz y por supuesto, me preocupo de que sea distinto a los que ya tengo.

    Cuando estaba en el colegio, no salía de las calcetas blancas muy típicas y poco originales, no me preocupaba mayormente porque mientras sirvieran no había problema, pero HOY eso ha cambiado, mis calcetines son multifacéticos, y me encantan. Tengo muchos… con rayas de colores, de polar con goma en las plantas, con “motivos invernales”, chilotes (obvio, la tendencia étnica tenía que estar y los amo), delgados, gruesos, largos, cortos, sobrios, chillones, e incluso blancos, no podía dejar de lado a los clásicos.

    Descubrí mi punto débil por fin!, soy una víctima más de las tendencias fetichistas obsesivas aprobadas por la sociedad, puedo descansar tranquila (por lo menos por un rato).
    *************************************************************************************************************************

    En fin,creo en los mundos paralelos y en los paralelepipedos….si esto me supone el riesgo de confundir a la personas de vuestro mundo,lo siento ,es mi sino,no le deis la menor importancia….nadie es perfecto….JAJAJA…..que nervios.

    P.D:
    Visiten otros mundos y tendran respuestas en este…jeje.

    http://es-un-misterio.blogspot.com/2006/07/el-accesorio-fetiche.html

  4. Gracias, Magallanes, por tu artículo y por tratar el papel de la mujer. Creo que en los últimos años estamos experimentando mejoras en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres y me parece que en este sentido el Gobierno de Zapatero ha ayudado mucho en este ámbito. Y por mucho que la gente no se reconozca como machista, los hay y muchos, y lo podemos comprobar con muchas críticas que se llevan a cabo contra ministras, etcétera. Quién nos hubiera dicho hace sólo unos años que íbamos a tener a una Ministra de Defensa mujer, embarazada y, para más inri, catalana y catalanista declarada.

    En cuanto a lo que comenta Padre de Familia a mí me gustaría que votasen en urna o, cuanto menos, en las mayores condiciones de transparencia posibles. De todos modos, no es que yo pida el voto en urna, cuidado, es que ésa fue la promesa electoral del PSOE y del BNG. Con respecto a lo de quién debe votar y quién no es un tema en que prefiero no meterme pero sí digo que el sentir mayoritario en Galicia es que la gente está harta de que los resultados electorales se decidan en el CERA y vote gente que nunca ha pisado Galicia. Ejemplos de ello hay miles. Por último, Padre de Familia añade una irregularidad más: «Lo alucinante es que no te inscriben en la provincia en la que votabas anteriormente sino en la que tú elijas a tu voluntad, sin necesidad de demostrar nada al respecto».

    Un saludo y buenas tardes.

  5. Pregunto ¿por qué hay tan pocas mujeres en Fuenteovejuna Cibernética? ¿Será que hay tan pocas en la secta, que descontando a las ministras, ya no queda casi ninguna para venir aquí a loar las gestas epopéyicas de nuestro presidente?

    Por cierto Magallanes como si estuviera esperando a un caballero que la llevara a un baile de gala, probablemente en cumplimiento de un sueño de juventud no satisfecho.

    Más bien ese es el sueño insatisfecho de Fernández de la Vega, pero no de sólo juventud, sino recurrente incluso en esta, su acartonada madurez.

    o podemos comprobar con muchas críticas que se llevan a cabo contra ministras, etcétera. Quién nos hubiera dicho hace sólo unos años que íbamos a tener a una Ministra de Defensa mujer, embarazada y, para más inri, catalana y catalanista declarada.

    Millán jeje, eres la caña… ¿denunciar la gestión incompetente de algunas ministras es un acto de machismo? ¿esa es tu manera de entender la igualdad? ¿y meterse con el peinado de Rosa Díez qué es?

    Tremendo.

  6. Quién nos hubiera dicho hace sólo unos años que íbamos a tener a una Ministra de Defensa mujer, embarazada y, para más inri, catalana y catalanista declarada.

    Yo lo que espero es que por fín tengamos una mujer presidenta del gobierno, y para más inri vasca y no nacionalista. Ese día sí que seremos normales.

  7. Ay, Nerva, otra vez. Qué bueno que volviste. Se ve que el blog nuevo no le llena. Ni Galicia. Pues hale, hale, a enervarse.

  8. Yo pregunté aquí un día si la discontinua presencia en el blog de Magallanes se debía a la condición navegante que sugería su apodo. Era una suposición infundada. ¡Bienvenido como ponente y que no decaiga!

    Deduzco del interesante recorrido por la historia de la vestimenta que nos hace, que hubo un origen militar en el uso de los pantalones (creo que también en el de la corbata) y nos señala Magallanes las sutiles diferencias en el diseño de los pantalones entre mujeres y hombres. Yo creo que, siendo cierto lo anterior en general, la difusión de los «jeans» o vaqueros fue el momento cumbre de la unificación del vestir (al menos en determinadas edades). Unificación en contra, según algunos, del buen gusto, al hacernos parecer a hombres y mujeres, como ha escrito un amigo, cual «marcadores de reses» (eso, por no hablar del infame «chandalismo que invade el espacio público, rebajándolo»):

    «Â¡De qué especie de hormigoneras han obtenido esos diseños las jóvenes alocadas! ….¡Cómo se nota que no han visto las excelentes imágenes de los caballeros de la Liga Espartaco sosteniendo revólveres descomunales y luciendo unos elegantes cortes de sastre en medio de la revolución alemana! O al todavía civilizado Lenin, con su inseparable levita, pronunciando un discurso ante una muchedumbre entusiasta de obreros, soldados y campesinos que se dicen: «si este hombre cumple sus prmesas, además de tener tierra y conducir tractores, mañana podremos vestir como él» («Xavier y los sueños» J.A. Ascondo).

  9. Me pregunto por que Nerva no le dicea Rosa Hype que se presente a lendakari,para que sea una mujer y para más inri vasca y no nacionalista. Para que ese día ,sí seamos un pueblo sin anormalidades.
    Pero eso impediria que Rosa Hype desarrolle sus «aires de grandeza»…o mejor «sus delirios»….jeje.

  10. ¿ Esta es la historia según Magallanes o según Jesús Gil ?. No me ha quedado claro en al artículo. «En cualquier caso, todas ellas están en su derecho de mostrar sus encantos femeninos y de posar como les plazca». Menos mal. Algo es algo.

  11. Pues al contrario que Polonio, al releer el artículo me he dado cuenta de que mi comentario al respecto era errado, es decir, no hay ni un ápice de machismo, siquiera implícito. Por cierto y contestando al bloguero guadiana -me voy, me vengo, me voy… y siempre vuelvo- Magallanes dice exclusivamente «luciendo aparatoso peinado» y aparatoso no es peyorativo que yo sepa.
    Para acabar, les recomiendo uno de los artículos más recientes de JM Calleja en no se cual de las publicaciones de Vocento en el norte. Pone a caldo al Foro de Ermua, a Ibarretxe, al PP y también le da un mandoble al PSOE. Tengo entendido que ha suscitado una ira incontrolada en una caterva bloguera que no cito por no darle publicidad. El que se pica ajos come, dicen en mi tierra. Lo que no puede ser es denunciar a Ibarretxe por algo que no es constitutivo de delito, perder y encima querer que no te critiquen. Como son…

  12. Guadiana, Padre de Familia, es el tándem «Gobierno del PSOE / 3 millones y pico de parados»

    Esperemos que esta vez no hayan vuelto para quedarse.

    Los comentarios acerca del peinado/y /o/ vestidos de Rosa Díez son recurrentes entre los foreros de mayor edad de Fuenteovejuna Ciber. Nadie nacido después de 1960 podría decir algo así como:

    vistiendo traje de noche y luciendo aparatoso peinado, como si estuviera esperando a un caballero que la llevara a un baile de gala, probablemente en cumplimiento de un sueño de juventud no satisfecho

    los caballeros y los bailes de gala me cuesta imaginarlos en la época de Internet, más bien parecen contemporáneos del NoDo, los Coros y Danzas, el PREU y la perra chica.

    Siempre me he preguntado si la progresía setentera, que tan bien ha sabido momificarse hasta nuestros días, envolviéndose por el camino con un apetito desmedido por el poder y el dinero, no fue el reverso del espejo necesario del tardofranquismo decadente. No me puedo imaginar al uno sin el otro.

    A ver cuando desaparece por fin la última triste consecuencia de los 40 años.

  13. Me producen bastante satisfacción los comentarios favorables a mi artículo. Barañaín no anda desencaminado al suponer que me tira mucho el mar y desaparezco del blog hasta que siento de nuevo la necesidad de comunicarme con mis semejantes. Me anima a que no decaiga y posiblemente acorte mis ausencias dado su interés y el de otros blogueros. Comenta Barañaín las excelentes imágenes de los Espartaquistas luciendo elegantes cortes de sastre en medio de la revolución germana de 1918. No conozco esas fotos. Tampoco Robespierre renunció nunca a su vestimenta Ancien Regime en medio de la revolución francesa al igual que -indica Barañaín – ocurrió con Lenin.
    A Nerva (6), le molesta que suponga que la lideresa en su juventud hubiese deseado que un apuesto galán la hubiese llevado vestida con traje largo a un baile de debutantes. Obviamente no tengo ni idea de por qué decidió retratarse con vestido de fiesta, pero no creo que fuese un comentario despectivo a no ser que ella presumiese de ser una revolucionaria deseosa de esconder su reprimido espiritu burgués. Eso me recuerda la foto de ella departiendo cara a cara con Fidel Castro donde luce una sonrisa de admiración, posiblemente fingida, por el lider revolucionario. Nerva se venga diciendo que es Fernandez de la Vega la que tiene ese sueño de juventud y que incluso lo tiene ahora en su acartonada madurez. Siento mucho si la foto de Fernandez de la Vega acompañada de las ministras no me sugirió ese pensamiento. Iban muy elegantes pero más bien para asistir a un buffet o copa de vino español que a un baile de sociedad. En cuanto a lo de acartonada, hay que tener cuidado con reirnos de otros pues todos estamos condenados al acartonamiento y su lideresa ya está a medio camino.
    No se por qué a Polonio (10) le ha parecido que podía ser un artículo firmado por Jesús Gil. Posiblemente le pareció vulgar el referirme a las pelotas y el pene y la entrepierna sucesivas veces y eso le recordó al impresentable Gil. Padre de Familia (1) afirma que «Siempre me ha fastidiado que ellas tienen mucha más libertad para vestirse que “nosotros”, siempre obligados por la chaqueta y la corbata. Pero me repatea que siempre se escoja como objeto de crítica su elección, antes que la “nuestra”, al igual que siempre se comenta la fealdad de la (mujer) política, la reportera, etc, mientras que la calvicie, la fealdad, la gordura, etc, del macho de turno se soslaye.» Pues es así, la naturaleza ha dispuesto que un sexo atraiga al otro con objeto de reproducir la especie. Pero 30 o 40 años de civilización han hecho que los atractivos biológicos de la mujer hayan sido sustituidos por la vestimenta, el peinado, el maquillaje, etc. Un hombre puede valorar muchísimo a una mujer por su inteligencia, destreza profesional o artistica, pero de entrada, antes de conocerla más, lo que ve es si su presencia física le atrae o no. Igualmente, ocurre a la inversa, pero tradicionalmente la mujer si fija más en la inteligencia, la gentileza, si es aburrido o no, etc. del hombre. Puede que esto cambie con la equiparación de funciones en la vida de ambos sexos, pero la inercia de muchísimos siglos en que el hombre es el sexo fuerte y la mujer el débil, ha hecho que la mujer busque en el hombre un apoyo para no tener que defenderse sola de las inclemencias de la vida.

  14. Es lástima que un artículo tan entretenido e ingenioso como este de Magallanes de oportunidad al comentario zafio de Nerva. La zafiedad y faltonería son quizá los rasgos más característico de nuestra derecha reaccionaria (frente a la de otros países).

    De todo el artículo destaco un desacuerdo y una ausencia. El desacuerdo: que las pantorrillas de Soraya resulten atractivas. A mi me han recordado a las de la concursante de crecimiento retardado de la última ediciön de Gran Hermano. La ausencia: que el autor no señala lo que quizá sea el rasgo más característico de la revolución en la vestimenta que se produce en el siglo XX: a saber, que la evolución de la vestimenta deja de estar ligada al trabajo o al arte militar. La vestimenta empieza a transformarse en un vehículo de consumismo individualista y la inspiración se vuelve variada y caprichosa. Por ejemplo, la moda de los pantalones caídos procede de los presidiarios, a quienes se impide llevar cinturón para evitar suicidios. La ropa empieza a ser un instrumento más para que la gente se forme su personalidad y su imagen ante los demás.

    Y les dejo con un enigma: ¿de dónde procede la moda explosiva de muchas adolescentes que consiste en ponerse una tanga que sobresale por encima de unos pantalones caídos? Lo digo porque es uno de los grandes hallazgos de la gran época que nos ha tocado vivir.

  15. Don Cicuta 14….resuelvo tu enigma:
    Es la forma ancestral de la mujer ,de decirle al hombre que el limite de su pasion esta en sus manos…..y eso duele…como duele…..jeje.

  16. Sobre lo que comenta Magallanes de las atracciones entre géneros, me interesó mucho un reciente artículo de Javier Sampedro en El País, creo que del domingo pasado, en el que describía hormonalmente las tres fases del amor: la obsesión inicial, el paso al cariño y la amistad profunda. Todo son hormonas en el fondo, en este caso testosterona y oxitocina…

  17. Vaya, vaya…con Magallanes.

    La mujer más cambiante del socialismo vasco, de vestimenta y de lo otro, ha sido, sin duda, Leona-1o (en homenaje a Salaberría: ¡vuelve por favor!.

    El origen de los pantalones lo desconozco pero la ministra de Defensa los luce muy bien.

    Ciertamente, la corbata tiene origen militar, presumiblemente en los pañuelos de colores que lucían los jinetes del ejército croata…

    Senerva, como casi siempre, senerva, pero le diré que quizá llegue también a estar acartonado…si antes no se muerde la lengua … y se envenena.

  18. Qué grande, Nerva, lo del «Fuenteovejuna Ciber» aunque, sintiéndolo en el alma, me da a mi que esos 3 millones largos de desempleados no sólo han venido para quedarse sino que, cuando alcancen, un suponer, la tasa del 23% (como ya sucediese en pasados gobiernos de descamisaos cometortillas), van a acabar transformando el Fueteovejuna Ciber en el Bulevar de los sueños rotos cantando se va el caimán, se va el caimán… Porque basta oírle decir a Z ó a Solbes, el koala, eso de que la cosa amainará en el último semestre del 2010 y recordar lo de la Champions League o el debate con Pizarro para empezar a sentir el temblor de piernas, los sudores fríos y la lengua como el esparto. Y con 4 ó 5 millones de parados vagando sin un céntimo por esos andurriales de Dios como que «motivos para creer» y «cuestiones de confianza» no preveo yo que vaya a haber muchas, que digamos. Más bien la calle para correr y cuestión de venganza. Eso sí, todos sin corbata, comprando bombillas de bajo consumo y abanicos para ahorrar energía, y por supuesto siempre made in Spain.

    Siglos hace que no se veía semejante colección de meapilas a los mandos del gobierno en una nación occidental.

  19. Lo que hace siglos que no pasaba, más concretamente tres décadas, es que la gente no aceptara los resultados de la democracia. El PSOE, liderado por Zapatero, volvió a ganar las elecciones en marzo de 2008, tras el proceso de paz, con su desempeño económico hasta esa fecha, tras la supuesta traición a las víctimas, tras excarcelar humanitariamente a De Juana, con Carod haciendo de las suyas en compañía de su amigo Maragall, con el Estatut de dudosa constitucionalidad, etc, y todo ello con Moratinos, con Solbes, con la Vice y después de que Miguel Sebastián perdiera las elecciones de Madrid. Todo eso lo tuvo en cuenta el electorado y… volvió a elegirle! Así que ajo y agua porque encima ahora en EEUU han elegido a uno que predica las mismas cosas!

  20. Senerva senzarza con los pelos…y se da un susto.
    PD: Uno pensaba quer lo de mear pilas no era muy cristiano…ni muy sano…Saludos a las pilas sin mear.

  21. Padre de Familia. De eso nada, que Obama es centrista, como Rajoy

    Juuuuuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas juas juas juas juas juaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas

    A ver lo que tardan estos en decir que Obama defiende la unidad de la patria como Rosa Díez.

  22. Senerva estuvo en Galicia y yo creo que ha vuelto aventao…. lo que le faltaba.

  23. Por lo visto a los pelillos a la mar ,no le sientan bien los baños de multitudes…debe ser uno de los rebeldes civicos,con abstencion de manifestaciones contra el gobierno traidor de Zapatero.
    Como insinua PdF..»unas friegas con ajito macerado en aceite de oliva, le vendrian como mano de santo»….jeje.

  24. Jejeje… ¿Ése es ahora el mantra que deglutirá feliz la manada de adoradores logseros? ¿Que ha ganado uno en los USA que defiende lo mismo que nuestro ídolo? Lo mismo mismito, vaya. Por eso el Gran Cohesionador, claro está, tiene pensado anunciar en un mitin conjunto con Manolo Chaves dentro de unos días que no volverá a presentar candidatura en las próximas generales, para hacer bueno el dicho yankie «More than eight years is not democracy but tirany». Claro, claro, claro, ¿pero en qué estaríamos pensando, descreídos de nosotros? Por eso también el látigo ibérico del ultraliberalismo neoconservador y montaraz piensa proclamar a los cuatro vientos el derecho de Israel a defenderse e incluso sumarse al veto, si ello se terciase, en la Asamblea de Naciones Unidas de todas cuantas resoluciones pretendan condenar la actiud del amigo hebreo. Pronto nos sorprenderá, a la recíproca, el recién nombrado presidente americano portando una pañoleta palestina, y la férrea disciplina de voto pasará en breve a ser moneda común en el Congreso de los EEUU. Hasta se escuchan ecos que anuncian cómo existen ya numerosos lobbies al otro lado del charco pugnando ferozmente por eliminar todo atisbo de separación de poderes al grito de «Elecciones todojunto, como en España. También a nosotros nos encantan las caenas». O «Queremos otro Gaspar Zarrías votando con pies y manos en los escaños de sus compañeros». Y «El dinero público no es de nadie». Sujéteme Nerva, que las carcajadas me están produciendo unos cabeceos que lo mismo me vierto.

  25. Magallanes, me ha encantado tu artículo de cabecera y tu otro artículo en el comentario 11 o por ahí… aunque creo que justo al final falta añadir «y viceversa»…

    Amistad, menos mal que has dicho lo del dejá-vu…jeje

  26. ¡Mérito grande el tuyo navegante! Has conseguido atraer al blog al psicopatilla aburrido. Cuanto tiempo sin leer cosas tan cursis como eso de que «…se escuchan ecos que anuncian cómo existen ya numerosos lobbies al otro lado del charco pugnando ferozmente por eliminar todo atisbo …bla, bla, bla,…» (28).
    «Pugnando ferozmente». Hay que joderse…

Deja una respuesta