Teocracia frente a democracia

 Magallanes

Cuando en 1979 el ayatolá Jomeini entró triunfalmente en Teherán, después de que cayera el Sha, la revolución religiosa que lideraba decidió instaurar un régimen en el que no había separación entre el poder religioso y el poder temporal. Esta separación había permitido cierto contrapeso de poderes  entre el monarca absoluto y la Iglesia durante muchos siglos en  Europa hasta que Montesquieu  inventó los tres poderes  del Estado, perfeccionando la separación de poderes. 

Las monarquías turca y árabes tradicionales siempre mantuvieron esta división, aunque siempre la supremacía correspondía al poder civil. Digamos que en Irán se volvió al modelo inicial de Mahoma que retenía ambos poderes. Pero, muerto Mahoma, empezaron las divisiones y su yerno (o el hijo de su yerno) fue derrotado y muerto  por generales que poco a poco volvieron a la dualidad del poder. Los partidarios del derrotado iniciaron  la vertiente chiíta del Islam.

 En Irán, el Jefe del Estado es ante todo el líder religioso, el Ayatolá o Papa, en términos occidentales. Por ello, la principal misión del régimen es velar por mantener las costumbres islámicas. Aparte de que las mujeres deben llevar la cabeza cubierta y que no se puede vender alcohol, en las playas del mar Caspio hay zonas distintas para cada sexo y en las estaciones de esquí los guardianes de la revolución vigilan para que no haya bailes agarrados y se mantengan las distancias.

 Sin embargo, al contrario que en otros países musulmanes, nunca se intentó que las mujeres no pudiesen estudiar ni sacar títulos universitarios. Mas o menos el 60%  de los estudiantes universitarios son mujeres.  La juventud, que en tiempos del Sha podía beber, bailar y mostrar su afecto en público, lleva muchos años con una sensación de ahogo semejante al que sentían los españoles después de la guerra civil, cuando estaban obligados a bañarse en piscinas con separación de sexos, con  trajes de baño muy púdicos, bailes muy castos y ausencia de muestras de afecto. Por esta sensación de ahogo, gran parte de la protesta por el fraude electoral de Irán, lo han llevado jóvenes – sobre todo mujeres – con posiciones mucho más avanzadas que las de los candidatos que apoyaban. Después de todo, estos últimos han ocupado puestos en anteriores gobiernos, poco abiertos a la relajación de costumbres. Pero al ser distintos que el integrista presidente Ahmadineyad, los jóvenes veían en ellos una rendija de apertura.

 La no separación de poderes ha complicado mucho la salida del conflicto en que se han metido. Está claro que el actual ayatolá Ali Jamenei en ningún momento pensó en que hubiese unas elecciones verdaderamente  democráticas. Él es el representante de Alá y su misión es que impere la ley del Corán. Supuso que Ahmadineyad, con su belicosa actitud anti-occidental y de desafío nuclear,  tendría mucha popularidad, pero los iraníes están más preocupados por disfrutar de la vida y dejar la religión solamente para el viernes y grandes ocasiones. Al ver el clamoroso éxito que tenían los mítines de los candidatos opositores, el ayatolá se dejó de tonterías y  encargó a Ahmadineyad que atacase por corrupto nada menos que a otro de los discípulos directos de Jomeini, Rafsanyaní. En efecto, este último era el valedor de uno de los candidatos, Musaví, pero Ali Jamenei consideró que no valía la pena atacar a éste, por lo que se atrevió a ordenar el ataque a su igual en importancia jerárquica como discípulo de Jomeini y ocupante de puestos muy importantes. Una escalada en su actitud beligerante.

 Posteriormente, después de una semana de manifestaciones masivas denunciando el fraude electoral, la policía y los guardianes de la revolución han detenido a miles de manifestantes y muchos han sido torturados para que confiesen que siguen órdenes de provocadores extranjeros. Después los han obligado a  repetir estas confesiones en la televisión oficial. En periódicos gubernamentales también han empezado a  atacar a los candidatos Musaví y Karrubí como instigadores de las revueltas afirmando que deben ser condenados.  

 Pero a pesar de la presión de Ali Jamenei, del gobierno de Ahmadineyad  y  del Consejo de los Guardianes de la Revolución, el sábado  4 de julio ha ocurrido un hecho extraordinario. En efecto, la muy respetada Asociación de Teólogos y Profesores del Corán de la ciudad santa de Quom ha colgado en su página de Internet todo un desafío a Ali Jamenei. Critican que algunos de los miembros del Consejo de los Guardianes de la Revolución y la TV oficial expresaron su preferencia por Ahmadineyad antes de los comicios y que no se permitió que los representantes de los otros candidatos estuvieran presentes antes del sellado de las urnas ni tampoco durante el período electoral. Además, han criticado que en un ambiente militarizado, han respondido con violencia contra la gente que reclamaba sus derechos y que ahora nos encontramos con decenas de muertos y heridos y cientos de detenidos de forma ilegal.

 Es indudable que, al igual que Trotsky y Stalin se enfrentaron a la muerte de Lenin, con el exilio de Trotsky y grandes depuraciones, en Irán va a pasar algo semejante. Como Alá permanece callado sobre si le parece correcta la democracia o debe imponerse estrictamente el Corán en la tierra, los Ulemas y Mulás no tienen más remedio que dividirse en 2 bandos, luchando por la correcta interpretación del Corán. Y este enfrentamiento va a ser, sin duda, violento.

16 comentarios en “Teocracia frente a democracia

  1. Con permiso de Magallanes anuncio mi retirada inevocable de este blog a cuenta de la bajada de pantalones de Alguien frente al racista anti Michael Jackson de Cicuta. Vivan las estrellas!

  2. Algunos asesores ilustrados me han hecho recapacitar y he decidido daros una nueva oportunidad, así que vuelvo, pero estáis avisados!
    PD: Si otros pueden, por qué no yo?

  3. Ahora que he vuelto, con condiciones, ¡eh!, voy a comentar el artículo de Magallanes con el que no estoy del todo de acuerdo aunque sí en lo fundamental: el régimen teocrático de Irán ha cruzado el Rubicón y ello tendrá graves consecuencias, aunque no sé exactamente cuales ni cuando se materializarán. Lo cierto es que el chiismo es precisamente la rama del Islám más a favor del equilibrio entre el poder público y el religioso, equilibrio que se había venido manteniendo desde 1979, a trancas y barrancas y siempre con la supremacía última del poder religioso. La revolución islámica no ha sido una dictadura al uso: incluso en las últimas elecciones ha habido debates bilaterales en prime time televisado entre los cuatro candidatos, en igualdad de condiciones. Sí, muchos otros candidatos fueron filtrados previamente. Sí, el régimen apoyó descaradamente a Ahmadi-Neyad. Pero pluralidad, haberla la había, como en anteriores elecciones. Cabe recordar, en este sentido, que Ahmadi-Neyad no era el candidato de Jamenei en las anteriores elecciones presidenciales, que ganó a decir de la mayoría de analistas, por un reportaje televisado en días previos a la cita electoral en el que la opinión pública pudo comprobar la austeridad en la que vivía pese a ser el Alcalde de Teherán. Nadie discutió su triunfo y las condiciones de ahogo de la juventud eran muy similares a las actuales. La diferencia con la situación actual es fundamentalmente el empeoramiento de la situación económica, con el racionamiento de la gasolina y la falta de materialización de las promesas de desarrollo económico que Ahmadi-Neyad hizo al albur de los altos precios del petróleo.
    Rafsanyani siempre ha sido rival, más bien enemigo, de Jamenei, alternándose victorias y derrotas en batallas miles, siempre bajo la atenta mirada del Bazar, los comerciantes que, no lo olvidemos, siguen teniendo un inmenso poder en Irán. Lo que ha cambiado es que Ahmadi-Neyad, un antiguo oficial de los Guardianes de la Revolución, los temidos Pasdarán, ha maniobrado durante los últimos cuatro años para que éstos incrementaran sensiblemente su poder, que incluye un emporio económico al mejor estilo de Raúl Castro, cuyo ejército es propietario de hoteles y demás. En este sentido, es posible que Jamenei no haya tenido más remedio que «obedecer» a Ahmadi-Neyad y sus Pasdarán para poder seguir en el cargo, que ceder ante el golpe de estado gradual que ha venido perpetrándose durante su primer mandato. De ahí que haya «autorizado» el pucherazo descarado que ha ido mucho más lejos que los 4 millones de votos que siempre ha controlado el régimen (militares, caciques, etc), hasta propiciar un resultado ficticio en el que los candidatos alternativos sacaban menos votos que Ahmadi-Neyad en sus propias localidades, algo impensable en Irán.
    Dicho esto, los mejores analistas de Irán coinciden en que el peso de la revuelta no eran estudiantes occidentales, sino aquellos sectores del régimen que pretenden volver al equilibrio previo, de reparto de poder y guardar las formas. Ahora el régimen se ha quitado la careta y ha quedado claro que es una dictadura pura y dura, importando poco si Jamenei manda sobre Ahmadi-Neyad o al revés. No creo de todas formas que vayan a producirse cambios esenciales a corto plazo. Ojalá, pero lo dudo pese al importante manifiesto de los ayatolás de Qom, que Rafsanyani llevaba trabajándose semanas. Veremos, y más vale que observemos atentamente porque de lo que pase en Irán dependen muchas cosas: Afganistán, Irak, Oriente Medio, Turquía, etc.

  4. Sinceramente, Padre de familia. Cuando comentas los post del día me toca los cojones.
    tienes demasiado conocimiento sobre oriente medio para que luego los demás nos atrevamos a opinar. Así que solo puedo decir… Estoy de acuerdo con padre de familia, y además dos huevos duros.
    Me vas a callar tú a mi!!!

  5. Aunque no soy tan paleto como Averlas (el de los calzoncillos largos, ojalá volviera, aunque sólo fuese para saludar), debo reconocer un cierto grado de paletismo, pues en cuanto empiezo a escuchar que Jamenei se alió con Jumanji par administrar el legado de Jomeini en contra de la voluntad de Jajajamineiquenervios, me pierdo completamente. Lo del pluralismo de Irán a mi me parece que es como si el poder se lo disputaran José Blanco, José Bono, Carme Chacón y María Teresa Fernández de la Vega, cuatro pesos pesados y cuatro grandes pensadores del socialismo contemporáneo. A base de escucharles sólo a ellos, nos parecería que había grandes diferencias entre los cuatro y que algo había en juego (quizá ni por esas). A mi todo lo que sucede en Irán me resulta incomprensible. Yo creo que los jóvenes están hartos de no poder follar en condiciones. Si el régimen les diera mejores condiciones para copular, no andarían protestando tanto por unos resultados electorales. Pero si no follas y encima el régimen roba las elecciones, pues es lógico que te acabes rebotando. En fin, que creo que hay que volver a Wilhem Reich y su orgasmatrón para entender los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa iraní. No sé qué pensará Magallanes y Padre de Familia de mi interpretación fenomenosexual del conflicto persa.

    Salaberria se hace de rogar y no nos informa del conflicto upedero.

    Impagable la conversación entre Bigotes y Correa que reproduce hoy el País. Por cierto, estén de acuerdo o no con sus tesis, recomiendo con entusiasmo el artículo de Victor Lapuente en la Cuarta del País. Da que pensar y es un soplo refrescante en el debate sobre el futuro de la izquierda, que sólo resulta comparable al debate sobre la muerte de la novela.

  6. A mí me pasa como a don Cicuta, me armo un lío hasta con los nombres de los iraníes en disputa y no entiendo nada. Sólo entiendo que los iraníes están hasta los cojones y que lo tienen muy duro.

  7. CONDE PUMPIDO A JUICIO

    JAUME MATAS A JUICIO

    AHMADINEYAD A JUICIO

    EL CONSEJO DE LOS GUARDIANES DE LA REVOLUCION A JUICIO

  8. Yo también soy de los que se pierde en el tema de Oriente Próximo. Así que agredezco a Magallanes que nos ilustre con el tema. Dejaré a Padre de Familia las respuestas, que parece que también pilota bastante….

    Yo quería entrar en el artículo de Víctor Lapuente en El País, que nos trae hoy aquí don Cicuta. Es un artículo sugerente y provocador. Se agredece este aire fresco en la sección de opinión del periódico global. Lo que me genera más dudas es que la solución a cualquier crisis electoral sea copiar a los de enfrente. Esto me empieza a recordar a los 90. Aunque el autor huye de la Tercera Vía y experimentos por el estilo, su conclusión se parece bastante. Por ejemplo, que la solución a la educación sea un cheque me genera enormes dudas. Nos hemos empeñado en que la gestión pública sólo es buena cuando copia a la privada, y anda que no hay ejemplos de gestiones privadas catastróficas, así como de gestiones públicas excelentes. Por ejemplo, el Canal de Isabel II de Madrid, privatizado por Esperanza Aguirre….

  9. Buenos dias Magallanes,caballeros callejeros y cabelleras al viento:

    Gracias a todos por ser como sois.

    Dicho esto,¡¡¡Viva la madre superiora!!! o lo que es lo mismo ¡¡¡Viva Don Cicuta!!!….jeje.

  10. Gracias Magallanes. A mí me parece que el mejor dato (único en su entorno) es el de la participación de la mujer en el ámbito educativo y, hasta cierto punto, en el político. A veces Irán parece uno de esos casos de democratización a la larga por modernización interna de una sociedad en cáscara autoritaria. Pero no creo que haya que hacerse muchas ilusiones, los experimentos de pluralismo controlado no suelen ser estables, según parece decir la evidencia comparada, y las élites suelen preferir reunificarse antes que abrir el juego a un proceso de transición en el que sistemáticamente hasta el más aperturista del panorama autoritario suele ser barrido en condiciones de libertad democrática.

    Coincido con Don Cicuta en que lo de la ingle es muy traicionero para la autoridad. Fíjense en China, el mosqueo que se han cogido con la censura de las páginas porno a partir del 1 de julio, parece que más que con la censura de las páginas de contenido político.

    Además del artículo de Víctor Lapuente, que da que pensar, yo también recomendaría el muy adecuado obituario de Robert McNamara escrito por Martí i Font. Anoche en un telediario hacían leña contra este interesantísimo personaje a base de unos cuantos tópicos maniqueos sobre dormir con la conciencia tranquila. Si pueden y no lo han hecho, vean The Fog of War, impresionante entrevista-documental a McNamara.

    Saludos

  11. Un par de precisiones. En Irán, concretamente en Teherán (que es la capital, lo digo por si a Cicuta entiende que se trata de un reformista conservador radical), se folla mogollón, y hay rayas de coca a tutiplén. De hecho nuestro concepto de fiesta privada es algo cutre y tremendamente provinciano con los niveles que manejan allá. De puertas adentro pero imagino que Cicuta, como el común de los mortales, sobre todo folla de puertas adentro… Es más, hay un lehendakari, digo un ayatolá que promueve con gran éxito el matrimonio temporal que es una figura no se si islámica pero desde luego chiíta que te permite casarte y descasarte al par de días para que las copulas desenfrenadas tengan lugar dentro del casto matrimonio. Last but not least, Ahmadi-Neyad el malo malo anti mujeres, etc, fue el que desafió la prohibición de los ayatolás hace un par de años y volvió a permitir que las mujeres entraran en los campos de futbol, en gradas separadas, eso sí. Así que sí, todo es muy complejo en Irán y lejano del análisis típico superficial ansaril malos malos y buenos buenos. Pero en lo esencial Magallanes tiene razón: el régimen ha dejado caer todas las cautelas y se ha revelado como una Dicta de las duras, y ya veremos cómo acaba todo, que ni los 4 jinetes del apocalismo que cita Cicuta, son capaces de predecirlo.

  12. Ahora que he vuelto y si nadie consigue que me enfade y vuelva a ir irrevocablemente, igual me animo y les doy una charla docta sobre los uigures en China… No, que es broma, ese tema pa mi es como lo de Irán pa Cicuta, vamos, que no tengo ni idea de si y de como follan.

  13. Muchas gracias, Magallanes. Yo sí intento seguir los vericuetos de la política iraní, lo que supongo es una manifestación de gafipastia.

    He seguido el consejo de A.Tareq y me he leido la necrológica de McNamara. Está muy bien, pero creo que contiene una imprecisión: la invasión de Bahía Cochinos fue una herencia de Eisenhower, y el desastre no fue tanto fruto del diseño de Mcnamara como de su negativa a apoyar la invasión con el envío de los B-52 (los bombarderos, no el grupo de pop) a preparar el terreno, que era lo que había previsto inicialmente el Pentágono.

  14. Yo también leí la necrológica de McNamara (antes de haber leído la recomendación de Tarek). Me gustó mucho y me sorprendió. NO conocía muchas de las facetas de este hombre.

    Y también he leído y me ha gustado mucho el artículo de Victor Lapuente. El modelo educativo sueco que describe me parece envidiable y no se limita al cheque escolar. Les destacaría este párrafo, que escribe después de afirmar que los Gobiernos de la Europa nórdica están profundizando en las reformas en la prestación de diversos servicios públicos, sobre todo a nivel local:

    » Hay, por tanto, mucho espacio para la innovación política en el resto de Europa. Pero ésta no reside en el mediático choque ideológico entre Estado y capitalismo a nivel global, en el que anda enfrascada la izquierda; sino más bien en la contraposición rigurosa de estudios de políticas públicas que intenten descubrir lo mejor de lo público y de lo privado a la hora de prestar servicios justos y de calidad.
    Por lo general, a la izquierda le asusta cualquier referencia al thatcherismo y a la derecha le atemoriza cualquier mención al pseudosocialista Estado de bienestar nórdico. Los valientes a ambos lados que sean capaces de vencer esos prejuicios serán posiblemente los dueños de la política del futuro.»

    Por si les interesa el artículo entero, les cuelgo el link:
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Thatcherismo/sueca/elpepiopi/20090707elpepiopi_10/Tes/

  15. Coincido con Tareq: «Irán parece uno de esos casos de democratización a la larga por modernización interna de una sociedad en cáscara autoritaria. Pero no creo que haya que hacerse muchas ilusiones, los experimentos de pluralismo controlado no suelen ser estables» Hay bastantes parecidos con la España de Franco. El famoso «Espiritu de Febrero» de Carlos Arias en que se creaban 4 pseudo partidos, con un nombre parecido a «tendencias de opinion». Tambien una famosa pastoral de los obispos por aquella época, en que había que hacer frente a «la ola de modernidad que nos ha invadido» me recuerda el intento de los guardias de la revolución de vigilar a la juventud para evitar inmoralidades. En nuestro caso, fue la muerte de Franco la que acabó con estos intentos de jugar a la democracia manteniendo la dictadura. En el caso iraní, creo que se está produciendo una marcha atrás durísima que acabará en una purga de clérigos aperturistas. Como decia en mi artículo, al morir Lenin, la sucesión se convirtió en una guerra a muerte entre Stalin y Trotsky. Triunfó el mas paranoico y sanguinario. En este caso, el Stalin persa es el duo Ahmadineyad-Jamenei y el Trotsky persa es Rafsanyaní . Este último será desposeido de su inmensa fortuna y con suerte se irá al exilio.

Deja una respuesta