Barañain
Hace un par de meses, les contaba aquí – http://www.debatecallejero.com/tomando-posiciones/ -, cómo el desmarque del PP de Basagoiti respecto al gobierno del lehendakari socialista Patxi López, fuera cual fuese el cálculo al que obedeciera, sólo iba a conseguir favorecer el cuestionamiento de las políticas de ajuste de Rajoy por parte del gobierno vasco, liberado ya del lastre que la compañía parlamentaria del PP le podía suponer en esta fase crítica de la política española. Efectivamente, desde entonces Patxi López “no ha dejado de invocar la defensa del llamado `modelo Euskadi´ como alternativa frente a la crisis y a los recortes de Rajoy”, por convicción propia y porque los socialistas vascos “creen haber encontrado ahí su mejor baza para recuperar una parte sustancial del electorado perdido”.
En estos dos meses, mientras hacía oídos sordos a las apelaciones de nacionalistas y populares para que asumiera su minoría parlamentaria y convocara ya elecciones autonómicas -que en principio no tocan hasta marzo de 2013-, el gobierno vasco ha convertido el rechazo activo a aplicar algunas de las medidas más regresivas e impopulares de Rajoy, como las referidas al copago farmacéutico, en su principal seña de identidad. Una seña potente, incluso si tal resistencia tiene poca efectividad práctica a medio plazo: la impugnación ante el Tribunal Constitucional, por parte del gobierno central, del decreto autonómico que invalidaba en Euskadi el nuevo copago farmacéutico va a suponer en el plazo de un par de meses, casi con seguridad, que se suspenda el mismo mientras se analiza el fondo del asunto, tal como ha pedido el gobierno de Rajoy. Así que mientras tanto los vascos deberán también copagar/repagar los medicamentos.
Ahora, frente al último hachazo del gobierno central -especialmente sobre las retribuciones y condiciones de trabajo de los empleados públicos-, parece asumirse que su carácter de norma básica deja sin margen de actuación o resistencia al gobierno autónomo. Así las cosas, casi nadie espera que se agote la legislatura vasca. Prolongar en exceso lo que se antoja como un combate desigual tampoco interesa a los socialistas vascos, que ya han conseguido definir su línea propia de actuación ante la crisis o aparecer, al menos, nítidamente diferenciados del recetario de Rajoy.
Mientras tanto, si algo ha venido caracterizando a Iñigo Urkullu, líder del PNV, ha sido la indefinición frente a las actuaciones del gobierno del PP. Hace sólo un par de semanas lo más incisivo que podía escucharse del líder nacionalista era algo tan ambiguo como que no apreciaba bien cual era la “hoja de ruta” de Rajoy, lo que podía servir para criticarle tanto por sus medidas como por quedarse corto, pues decía que las adoptadas hasta entonces por el gobierno de España «son medidas que quizás sean necesarias, pero en función de cuál es la hoja de ruta y con medidas de reactivación de economía”. Y si criticaba esas decisiones era sobre todo porque -decía-, suponen la modificación del modelo de Estado. Abogaba, eso sí, por un pacto “como los de la Moncloa” para afrontar la crisis, pero sin mojarse en modo alguno sobre las líneas maestras de ese pacto o sobre los límites -las líneas rojas- que habría que respetar.
Por supuesto, tan encomiable llamamiento al pacto no ha estado acompañado de una actitud coherente en el ámbito político que le es propio. El PNV, dolido por su desalojo del gobierno vasco -que considera de su propiedad-, se ha atrincherado en las instituciones que controla, en particular enla Diputaciónde Vizcaya, negándose a cualquier colaboración con el gobierno vasco para redefinir una política fiscal acorde con las necesidades del momento. Recuérdese que en Euskadi las tres diputaciones forales son autónomas a la hora de fijar sus respectivas estrategias fiscales. En eso el PNV coincide con el PP local que, gobernando Álava, se hace también adalid de su competencia fiscal para negarse a una coordinación efectiva con el gobierno de todos los vascos que es responsable del gasto -educación, sanidad, policía, etc.-, pero no de los ingresos. Y no sólo es el ámbito fiscal el afectado por esta peculiar forma de arrimar el hombro que se predica hacia fuera mientras se niega dentro de casa. Anteayer mismo, las diputaciones de Álava y Vizcaya, que gestionan también los servicios sociales, rechazaban los planes del gobierno vasco para unificar las actuaciones de todas las instituciones frente a los recortes en la aplicación dela Leyde Dependencia. Sólo la diputación guipuzcoana -dirigida por Bildu-, se mostraba proclive a cooperar con el gobierno autónomo.
Ahora, en esta situación límite que se vive en nuestro país y ante el aceleradísimo desgaste político del gobierno del PP, Urkullu – recién designado candidato a lehendakari por el PNV, y al que las encuestas auguran la minoría mayoritaria -, ha querido solemnizar la respuesta nacionalista reuniendo a todos los cargos de su partido para “debatir medidas económicas para hacer frente a la crisis”. Podría uno pensar que nunca es tarde si la dicha es buena. Pero el caso es que nos hemos quedado con las ganas de conocer tal dicha pues de las medidas económicas concretas que según el PNV deberían acometerse seguimos sin tener noticia. Nada ha propuesto Urkullu que justifique su demora en dar la cara; salvo que uno se de por satisfecho, a estas alturas de la película, con la poco original propuesta de destinar a la reactivación económica -incentivando el consumo con planes “renove” y garantizando liquidez a las pymes y autónomos- el incremento de recaudación derivado de medidas “unilaterales e injustas” como la subida del IVA. Esa incentivación del consumo ya la ha venido intentando el gobierno de Patxi López a lo largo de la legislatura.
Y desde luego nos quedamos con las ganas de saber si el PNV comparte o no, por poner algún ejemplo, la reforma laboral o el recorte a la Leyde Dependencia. En el ámbito institucional los peneuvistas se han comprometido a reducir el sueldo de sus cargos en lo equivalente a una paga para “ser consecuentes con el esfuerzo que se exige a los demás”, condescendiente actitud con la que dejan claro que comparten la bondad de tal esfuerzo impuesto y que no están por la labor de la resistencia activa frente al mismo, tal y como exigen las bases sindicales nacionalistas. Para el alcalde de Bilbao, el peneuvista Azkuna, el error -por lo visto, único-, que ha cometido Rajoy es que “con mayoría absoluta no ha sabido ligarse a la oposición ni explicar que estas eran las medidas que había que hacer”. O sea que todo sería una mera cuestión de falta de pedagogía o de habilidad política.
En realidad, para disimular su carencia de propuestas concretas y su falta de compromiso claro frente al desmantelamiento del estado de bienestar, Urkullu se ha garantizado titulares de prensa apuntándose al carro de los que abogan por aligerar el gasto público a base de soltar el lastre que suponen instituciones sobredimensionadas o superfluas o duplicadas. Pero, ¡cuidado!, sólo si se trata de instituciones…ajenas. A Urkullu sólo le sobran aquellas con las que los nacionalistas no simpatizan: que si los gastos dela Casa Real, que si eliminar las delegaciones del gobierno central, que si reducir los efectivos de la policía española y el ejército, etc. Ni una palabra del enorme y costoso entramado institucional vasco (del que “disfrutamos” apenas dos millones de personas) aunque pocas cosas haya en España tan sobredimensionadas como nuestras potentísimas Diputaciones Forales.
Ante los estragos de esta crisis, el nacionalismo ha coqueteado -pero sin demasiada convicción-, con la idea de que la “marca España” es ruinosa para Euskadi y que a la economía vasca le convendría diferenciar su imagen de la española. Pero es difícil no reconocer que en medio de una crisis tan global la modesta dimensión de la economía vasca -pese a los rasgos diferenciales positivos que la caracterizan-, no aconseja emprender aventuras. Este sábado, una manifestación de Bildu en Bilbao abogaba por la “soberanía económica” como alternativa a la política de recortes. Quizá la velocidad inusitada a la que se ha desarrollado la marcha, como si los participantes trataran de cumplir cuanto antes con un compromiso forzado (¡tan rápida fue que la cabecera de la manifestación llegó a su destino final cuando aún no se había acabado de montar el escenario!) era una prueba del escaso convencimiento de sus protagonistas sobre el mensaje que exhibían.
Frente a ese discurso, el PNV se instala en su prudente y ya muy ensayada estrategia de jugar a dos cartas, pensando en lo que les espera cuando vuelvan a Ajuria Enea (y, con un PP fuera de juego y los abertzales disputándoles el terreno propio, probablemente tendrán que hacerlo, qué remedio, de la mano de los socialistas). Es lo suyo: nadando y guardando la ropa les ha ido bien. Ni siquiera en este momento crítico están por arriesgar.
Patxi López “no ha dejado de invocar la defensa del llamado `modelo Euskadi´ como alternativa frente a la crisis
YUPIIIIII!! que dice PPatxi que vamos a tener todos un concierto como el vasco !!!
El PNV, dolido por su desalojo del gobierno vasco -que considera de su propiedad- Hombre, históricamente los socialistas vascos no estuvieron por la labor, y la derecha cree fundamentalemnte en el derecho de propiedad… especialmente la institucional. Ahora bien, el PNV perdió la lehendakaritza no en las urnas, sino en los despachos. No es el caso de CiU, Andalucía, etc.
gobierno de todos los vascos que es responsable del gasto -educación, sanidad, policía, etc.-, pero no de los ingresos
Pero eso es horrible, no??? Ser responsable del gasto y no poder disponer de tus ingresos…. (sollozos)
aunque pocas cosas haya en España tan sobredimensionadas como nuestras potentísimas Diputaciones Forales
Pues aún pueden sobredimensionar más,. puesto que Euskadi es de los sitios con menor número de gente trabajando para la administración. Y sí ¿ como han poddio aumentar los trabajadores del Ministerio de Cultura y Sanidad, habiendose transferido las competencia?. Ustedes que pueden… sobredimensionen!!!
Si ETA ya no actúa, sobran 7000 efectivos en Patxiland… en Urkulluandia, no?
Sólo la diputación guipuzcoana -dirigida por Bildu-, se mostraba proclive a cooperar con el gobierno autónomo (risas)
En fin, esta contestación solo puede entenderse desde la nosana envidia.
En definitiva Urkullu campeón(1) y medalla de plata a Patxi (que ya no PPatxi) como en los 80.
Y Gorka Maneiro, es que nadie va a hablar de Gorka Maneiro?
::
(1) Aunque saquen más escaños los de Amaiur, no, 3millones demonoseque, no, Sortu, no … Bildu… casi! …
¿Alguien tiene alguna buena noticia? Sobre lo que sea, me da lo mismo. Casi me sirve hasta la última victoria de Fernando Alonso…
Gracias, Barañain, por tu interesante artículo. Hace tiempo que no ando muy puesta en política del País Vasco, así que poco que añadir a lo que cuentas. En cualquier caso, lo de nadar y guardar la ropa es algo que siempre se le ha dado muy bien al PNV.
Una de las estupideces mas repetidas en esta crisis es eso de «la irracionalidad de los mercados». Semejante tontería se la hemos escuchado a una parte de la izquierda. Hoy, asombrosamente, lo ha afirmado en la comisión de economía el señor Guindos. ¿ Puede haber un mayor reonocimiento de fracaso? Comprendo que si se considera a los mercados «irracionales» nos lleven kilómetros de ventaja. Ojalá el gobierno fuera tan racional como los mercados.
Magnífica la intervención de Valeriano Gómez en la comisión de economía. Ese es el camino para que el PSOE termine con su pájara y sirva a España.
::
Gracias por el artículo Barañaín. ¿El PNV no es como el PP pero con V? No sé si se agotará la legislatura vasca, la que tiene que acabar pronto es la ultranacionalultracatólica-española:
Quitan las ayudas sociales para las personas dependientes (entre otras cosas) pero obligan a padres y madres a tener hijos dependientes mientras les rebajan el sueldo y les quitan subvenciones mientras reducen la educación publica y la sanidad pública a la mínima expresión mientras siguen defendiendo el sistema genocida más respetado y que más desigualdades produce y más gente envía al paro mientras permiten y alientan seguir matando animales de formas bárbaras……. No lo pillo….. No lo pillo…… Están enfermos……
Carta a Gallardón:
http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/07/22/carta-a-gallardon/
Sarah,
Yo, al igual que tú, tampoco lo pillo… Todo esto es pura demagogia. No se está hablando de discapacidades leves, sino de malformaciones. Se mezclan conceptos a propósito para que sea más difícil abordar el tema con un mínimo de cabeza.
_____________
Mira allá va una buena noticia:
«La Agencia Europea del Medicamento recomendó ayer aprobar el primer fármaco comercial para terapia génica, es decir, para curar una enfermedad hereditaria mediante la infección del paciente con la versión correcta del gen. El fármaco Glybera (alipogene tiparvovec) va dirigido contra una enfermedad rara, la deficiencia de la lipoproteína lipasa, que tal vez afecte solo a dos centenares de pacientes en Europa. Pero hay unas 7.000 enfermedades raras de ese tipo, y la terapia génica es una de las pocas esperanzas para sus pacientes. La primera aprobación de un medicamento genético abre por tanto un continente, si no para la medicina, sí al menos para su regulación legal en el mundo.»
Marta, no es ni demagogia!!! es encefalograma plano!! Yo no he estado nunca embarazada, por lo que no he pasado por el mal trago de decidir (ni sola ni acompañada). Pero si hay malformaciones, plantearse traer a una criatura a este mundo en el que vivimos creo que sería una decisión rápida.
Lo peor de este caso es que conozco gente muy de derechas que ha abortado porque el feto venía con malformaciones…..
Por otro lado, lo que cuentas es magnífico pero aquí lo vetarían, porque la manipulación genética va en contra de dios…. o alguna sandez de esas no???
Sarah, ya sabes eso de que las niñas bien iban a Londres a abortar… La hipcresía de la derecha en estos temas viene de lejos… Claro que lo que me cuentas me parece más tremendo aún.
A ver, yo tengo una discapacidad (aunque no la tenía al nacer) y sé más que de sobra que una discapacidad no te condena de por sí. Pero aquí hablamos de casos muy delicados en los que la madre tiene que tomar una decisión difícil, y siempre con asesoramiento médico. La ley no debería poner más obstáculos a una stiuación ya de por sí jodida.
Sí, si lo de la manipulación genética también se ve como censurable y eso ha ralentizado las investigaciones. Vamos, que si es voluntad de Dios, a fastidiarse toca…y si eres pobre ni te cuento!!
Gracias por el articulo Barañain.
Por lo que cuentas, parece que la ruptura de la coalición de gobierno beneficia más al abandonado que al «abandonador». El coste en popularidad de los recortes se lo come Basagoiti y Patxi Lopez parece que puede sacar pecho. Eso por un lado
Por el otro, si no he interpretado mal lo dicho, resulta que todo esto da un poco lo mismo porque en Euskadi va a volver el PNV, la cosa es si pactará con Bildu o con el PSE para gobernar, o si lo hará en solitario. o sea, un poco retorno a lo mismo de antes pero sin ETA, afortunadamente.
Se vuelve todo, enterminos de los dos grandes partidos, una competicion por el tercer y cuarto puesto, a ver quien es más castigado.Mientras el PNV, por lo que comentas, sigue teniendo la ventaja estrategica casi confunfiana de quedarse en la puerta de casa , esperando que pase por delante el cadaver del enemigo (metaforicamente hablando).Poder local consolidado de nuevo, como siempre.
Entretanto , en el reino en si mismo, casi todos los actores politicos aparecen como boxeadores noqueados. Con los brazos bajados y la moral por los suelos.
Con todo, no dejan de darse de vez en cuando situaciones que suscitan las sonrisas irónicas. Luis «Lehman Brothers» De Guindos, otrora mascarón de proa liberal liberalisimo, por vocacion y trayectoria, dice hoy que los mercados son irracionales. Tiene la cosa lo suyo, como se enteren Pedro Swartz y Rodrguez Braun etc, le van a retirar el saludo o así.
Juguetes rotos, purpurina desconchada, la «buena gestión» etc etc todo ha demostrado ser lo que en tiempo daba la impresión, argumentos ad hoc utilizados para que losinmensamente ricos se forren inmensamente. Ahora que no nos invitan a la mesa, y nos toca la parte estrecha del embudo, se producen conversiones milagrosas.
Entretanto, Television publica manipulada, prohibiciones al aborto, sanidad publica en demolición, educación publica saboteada, renfe y canal de isabel segunda privatizadas (que apa eso son rentables), bankia nacionalizada (que apra eso daba perdidas). España, no solo por la crisis, retrocede entre treinta y cuarenta años.
Decian los mayas que en diciembre de 2012 se iba todo por la posta. Yo creo que nosotros ni llegamos.
Vaya Julio nos ha tocado, y menudo agosto se prepara.
Por cierto, no me ha gustado la entrevista con Felipe Gonzalez en El País. Una cosa es decir que si hace diez o quince años hubieramos sabido esto, otro camino a nivel europeo, mundal y nacional habriamos tomado (claro) y otra muy distinta es parecer que uno llevara diciendo esto todo el rato (va a ser que no). A este desastre nos hemos ido todos por ser ortodoxos, maravillosos, con triples AES y matriculas de honor, engominados peinados y con corbata. O sea, diciendolo claro, los lideres de verdad aceptan la cuota de responsabilidad y agachan las orejas, no sacan pecho a posteriori.
Tengo el lunes farruco, como pueden observar.
Barañaín, yo sigo a lo mío….. 🙂
Marta, así un poco resumido se puede ver la distinción que hacen la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas entre Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, y que el Ministro de Justicia ha resumido en un solo término, ‘malformación’, que no usa nadie:
En 1980 la OMS hace una clasificación de discapacidades. Y en 1983 el IMSERSO edita la versión española de la ‘Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías’ (CIDDM), estableciendo distinciones entre Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía.
– Deficiencia: Las deficiencias pueden ser de las siguientes clases: intelectuales, psicológicas, del lenguaje, de la audición, de la visión, viscerales, musculoesqueléticas, desfiguradoras, generalizadas, sensitivas y otras. La pérdida o anomalía puede ser temporal o permanente.
– Discapacidad: Las discapacidades pueden ser de la conducta de la comunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de la situación, de una determinada aptitud y otras. Se trata de disminuciones en la funcionalidad operativa de los individuos.
– Minusvalía: Puede manifestarse en relación con la integración social, el trabajo, la independencia física, la autosuficiencia económica, etc.
Cuando este señor Gallardón, que además de no haber parido nunca y no tener ninguna hija pero sí 4 hijos, siendo Ministro de Justicia se dirige a los ciudadanos utilizando el término ‘malformación’, lo primero que me viene a la imaginación es 7 brazos, 3 cabezas ó 4 pies….
Quizás haya que esperar a que lea todos sus papeles a ver si utiliza términos profesionales. Y ya si dice que no se podrá abortar sea el grado que sea de Minusvalía, de Deficiencia o de Discapacidad, entonces habría que pensar en la posibilidad de remontar Spanair con vuelos baratos a Londres, porque será el negocio del futuro.
Buenas noches.
Pratxanda (1)
Lo del «modelo Euskadi» que viene invocando Patxi López no se refiere a las características de la autonomía vasca, el concierto y demás sino a la forma distinta de afrontar la crisis respecto a ,a política de recortes. Por supuesto, la mejor situación financiera tiene que ver también con la particularidad del concierto pero no es eso lo que explica las diferencias. La derecha impulsa los recortes porque aprovecha la crisis para desarrollar su agenda ideológica no porque carezca de fondos.
«Ahora bien, el PNV perdió la lehendakaritza no en las urnas, sino en los despachos».
Pues no, para nada. El PNV perdió -o mejor, no ganó-, la lehendakarizta donde se ventila ese puesto que no es ni en las urnas ni en los despachos sino en el parlamento. Son los parlamentarios, no los votantes, los que designan al lehendakari. Y una mayoría suficiente eligió a Patxi López, es asi de simple. Otra cosa es que al PNV -cuyas convicciones democráticas a veces no aguantan un rascado a fondo-, le sentara eso fatal.
«Euskadi es de los sitios con menor número de gente trabajando para la administración».
No lo creo. Yo he trabajado en otra comunidad autónoma y puedo asegurarte que ni remotamente se acercaba a la dotación de empleados públicos que tenemos aquí. No creo que haya en ninguna provincia española -desde luego no en Barcelona-, una diputación con los recursos de que dispone cualquiera de las de Euskadi, por ejemplo. Y, salvo Andalucía, no creo que haya otro servicio de salud con recursos humanos como los de Osakidetza. Por poner algunos ejemplos.
José D. Roselló: Yo creo que el PSE obtendrá un resultado más que decente. El PNV se impondrá pero no deja de ser una minoría más (sólo un poco mñás lucida que la de cualquiera de sus competidores, aunque por la hegemonía nacionalista -en parte por el peso del terrorismo-, tienda a creerse, sobre todo fuera de aquí, que el PNV es casi la encarnación de los vascos. Lo más probable es que se reedite un pacto PNV – PSE porque aunque el PNV hubiera preferido pactar con PP, este -que se va a descalabrar -, no va darle la mayoría suficiente. Y pactar con la izquierda abertzale no es fácil, porque son competidores por el mismo espacio social. Y todavía es un poco pronto para pensar en acuerdos entre PSE y Bildu, aunque….