Tomando posiciones (y III)

Barañain

Termino aquí el repaso a las posiciones con las que los principales actores de la política vasca encaran las próximas elecciones autonómicas. En anteriores entregas (29 de mayo y 23  de julio) comenté la ruptura del PP con el gobierno de Patxi López, la estrategia de los socialistas de hacerse fuertes en el rechazo a seguir por la senda de los recortes impuesta por Rajoy y la ambigua actitud del PNV en cuanto a la gestión de la crisis. Queda por tanto acercarse al mundo de Bildu para completar el cuadro. 

Dando por hecho que la minoría mayoritaria será la del PNV –como casi siempre-, lo único novedoso de la contienda es el resultado de la disputa particular de los peneuvistas con la izquierda abertzale, que en Guipúzcoa les han arrebatado los principales bastiones de poder. A menudo se ha  especulado, en estos últimos meses,  con la posibilidad de un “sorpasso” por parte de los abertzales o al menos de un empate. Con el cese de la violencia y su apuesta por las vías democráticas se ha extendido el temor a que la ciudadanía fuera a premiar más de lo debido a estos abertzales como una forma de incentivar esa apuesta y garantizar así su irreversibilidad. Ciertamente, los buenos  resultados obtenidos en Guipúzcoa en las elecciones municipales parecen  abonar este temor, pese a que en realidad no han alcanzado su techo electoral histórico. Por otra parte, la permanencia en prisión de Otegui se ha visto como una oportunidad que la cerrazón del PP brinda absurdamente al victimismo de los abertzales.

Yo creo, sin embargo, que ha sido el PNV quien más ha aireado el temor a una sobrerrepresentación de Bildu  y lo ha hecho como forma de estimular el voto útil para sí. En su momento el voto útil nacionalista funcionó entre las bases más radicales del soberanismo para derrotar a Mayor Oreja. Ahora, en otro contexto político, podría  funcionar entre bases moderadas –las que comparte con la derecha española-, para ahuyentar el supuesto peligro de un triunfo de la izquierda abertzale.

No creo que exista tal peligro pero, aunque esté lejos la posibilidad del sorpasso, es cierto que los abertzales disputan sin complejos la hegemonía nacionalista al PNV. Por eso mismo, me parece poco verosímil  que pueda haber un entendimiento entre ambas familias nacionalistas, tal y como denuncia el PP. Sería raro, y tonto, que el PNV fuera a dar más oxígeno a su principal competidor haciéndole compartir el gobierno vasco. No suelen ocurrir esas cosas entre quienes pelean por un mismo electorado.

En realidad, el principal obstáculo para un éxito de Bildu está en ellos mismos. Asumir por vez primera la responsabilidad máxima  en la gestión en instituciones importantes como el ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación de Guipúzcoa ha dado un baño de respetabilidad a la formación independentista pero también le ha supuesto un rápido desgaste. Y ese desgaste no tiene que ver con su actitud frente al terrorismo o con su maximalismo nacionalista sino con su incapacidad para la gestión. O, para ser más preciso, con la dificultad de afrontar la complejidad de gobernar una sociedad compleja con múltiples y contradictorios intereses cuando todo el bagaje ha consistido en una ideología de mero  resistencialismo frente  al poder y de sumisión a la voluntad de una organización armada.

Nada ejemplifica mejor el choque entre el discurso tradicional del abertzalismo y la realidad que el tremendo conflicto de las basuras que enfrenta a los gobernantes de Bildu con buena parte de la ciudadanía guipuzcoana y que ha suministrado abundante munición al frente crítico que allí une al PNV con PSE y PP. Como ya sabrán (pues el asunto lleva meses coleando), en una serie de pequeñas localidades gobernadas por Bildu  los vecinos se ven obligados a colgar sus bolsas de basura en unos postes colocados en el exterior de las viviendas, que pueden ser inspeccionados por personal ad hoc para verificar que han procedido a separar sus residuos según la ordenanza establecida. La imagen es surrealista. Y el trasfondo siniestro. Para esta gente, su visión de la gestión medioambiental debe ser asumida, por las buenas o por las malas, por la conciencia ciudadana. Educados en la imposición, no conciben que se pueda gobernar de otra forma. Porque, más allá de los aspectos técnicos del asunto, lo que está claro es que una mayoría ciudadana y de sus representantes vienen rechazando esa imposición sin que los gobernantes de Bildu quieran darse por enterados.

En San Sebastián no se han atrevido con lo de identificar y colgar las bolsas de basura de cada cual en la vía pública pero también aportan su granito de arena. La concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento donostiarra pondrá en marcha en breve un programa piloto para reducir la generación de residuos mediante la utilización de pañales de tela reutilizables. La estampa puede ser de lo más entrañable. Como escribía un crítico jocoso: “¡Vuelven los picos de tela…ya veo la campaña promocional en los jardines de Alderdi Eder: `cada cual con su pañal´ o `el frotar no se va a acabar´”.

La última perla de este ecologismo de cartón piedra ha sido la presentación de una estrambótica iniciativa en las Juntas Generales de Gipuzkoa para prohibir la comercialización de las cápsulas de café (esas que Clooney publicita). Y es que, según Bildu, el reciclaje de estos envases se hace imposible e incompatible con la gestión  “puerta a puerta” de la basura doméstica. Según ellos, tratar dichos residuos resultaría carísimo. Y, por eso, han optado por la vía más democrática: que se prohíban. Y así todo. ¿Recuerdan a Woody Allen en “Bananas”?

Recientemente la candidata a lehendakari por Bildu, la escritora (sin lectores) Laura Mintegui ha presentado su “gabinete en la sombra”. Una serie de nombres vinculados a cada una de las áreas del gobierno vasco que ella presidiría; los nombres no tienen mayor interés (de donde no hay no se puede sacar) pero sí la distribución y denominación de esas áreas  que no coincidirían  con las de la  actual estructura del gobierno autónomo. En su organigrama ideal, la actividad desarrollada en los actuales departamentos de Justicia e Interior pasaría a ser gestionados por  una consejería denominada de “Libertades Ciudadanas”. Mejor aún, el actual de Agricultura pasaría a ser de “Soberanía Alimentaria” y el de Empleo y Asuntos Sociales se llamaría de “Justicia Social”. También querrían constituir –y eso ha sorprendido menos-,  una consejería de “normalización lingüística” (para revertir lo que es realmente normal, es decir, la preponderancia social del castellano).

Hay majaderías que ilustran muy bien lo que da de sí el fanatismo. Es de traca hablar de “soberanía alimentaria” en un paisito en el que, por poner unos ejemplos, sólo se produce el 1,5% de las verduras y hortalizas frescas que se consumen, o el 18% de la carne  o el 60% de la leche que se bebe. Menos mal que huevos nunca han faltado: el porcentaje, en este entrañable producto, sube al 96%. En realidad, el único producto del que siempre hemos generado excedente es el vino (especialmente el de denominación de origen), cuyo grado de autoabastecimiento es del 378,40%. O sea que, ya puestos, sería más apropiado hablar de soberanía alcohólica, aunque no quedaría bien en un programa electoral.

Después de tantos años oyéndoles gritar “¡ETA, mátalos!” (a nosotros), resulta enternecedor escucharles ahora todas estas estupideces. Es un consuelo.

19 comentarios en “Tomando posiciones (y III)

  1. Lo de la Soberanía Alimentaria me ha llegado al alma. Parece un chiste de «Vaya Semanita»…

    Muy buen artículo, Barañain, felicidades. Lo cierto es que no deja de ser un avance, a su manera, que la gente de Bildu esté de actualidad por cuestiones como la recogida de basuras o los pañales…

    Lo que yo me pregunto (en el artículo no se menciona) si no se les ha dado igualmente mucha cancha a Bildu and Cía desde la derecha. Todo lo que se ha hablado de ellos ha generado toneladas y toneladas de publicidad gratuita…

  2. Respecto al follón montado en Madrid el sábado por la noche, desde la propia policía municipal se denuncia que para cuando comenzó el jaleo, sólo había 8 agentes para controlar un fluir de varios miles de personas, y para cuando llegaron los antidisturbios, ya estaba montada la marimorena.

    ¿Y «ande» estaban los antidisturbios? Por lo que oído, 300 de ellos rodeando el Congreso, con vistas a la muy muy muy peligrosa manifestación de mañana. Vamos, si no estamos todos locos, poco nos falta…

    Ay, señor, señor… Por cierto, Don Polonio, ¿no se podría pasar algún ratito por aquí? Se echan en falta sus comentarios…

  3. ¿Cómo que y III? ¿ya está? ¿Nadie va a hablar de Gorka Maneiro? ¿El primer diputado autonómico magenta no merece un seguimiento? Por otra parte, ¿la guerra civil entre Ezker nosequé y Ezker nosecuantos no merece ni dos parrafos?.

    En maketolandia ¿Equo es Ekuo? ¿No hay Piratas?¿Cual es el lema del PKD esta vez?

  4. Hace meses una encuesta daba opciones Bildu como la fuerza con más escaños: No con más votos, debido al peculiar sistema electoral vasco. Lo ve imposible?

    Me gustaría señalar que Guipuzcoa, si no erro, la província con menos paro de Españistan. Gran trabajo de Bildu, no? Como Patxi combatiendo los recortes, no? ¿Mérito de los dirigentes o algo estructural? Hace tiempo en el twitter se anunciaba que el Gupuchilandia se recaudó más con el impuesto de Patrimonio que en Neguri y aledaños. No saben los de Bildu que bajar impuestos es de izquierdas?

    Coincido con Barañain en que lo del cambio de nombres es ridículo. A veces me entran ramalazos libertarianos y me asquearía que el estado (sea el que sea) hurgue en mi basura. Ahora bien me parece correcto que se exiga el reciclaje, como se prohibe aparcar en según qué sitios o cazar en según qué temporadas. A mí ya me parecería bien que Aitane Ezenarro (o similares) viniera a buscarme la basura a casa.

    Por otra parte la frase «para revertir lo que es realmente normal, es decir, la preponderancia social del castellano)» es profundamente nacionalista.

    ¿Consideramos «realmente normal» que las mujeres no presidan bancos?¿Que los gays no se casen? ¿Que en las paredes de los colegios cuelgen trozos de madera?

  5. Praxti, si la gente se siente más cómoda hablando en castellano antes que en euskera, ¿hasta qué punto es lícito imponerles hablar en euskera? Ojo, que tanto un idioma como otro son oficiales en en el País Vasco, por lo que tan lícito es hablar en uno o en otro.

    Esto es como el caso de los niños de las ikastolas, que se ponen a hablar en castellano en los recreos… ¿Hasta qué punto se les puede obligar a hablar en el otro idioma?

    Sé que no hay respuestas fáciles, pero ojo con ponernos más papista que el papa…

  6. si la gente se siente más cómoda hablando en castellano antes que en euskera,
    mm, claro… la gente… quienes prefieren hablar en euskera… son gente?

    ¿hasta qué punto es lícito imponerles hablar en euskera?
    Hasta que punto es lícito imponerles hablar en castellano?

    Quien es el papista que habla de «lo normal», quien es la papisa que se plantea que un idioma (sólo ese) es el impuesto? Yo apoyaré lo que diga el parlamento vasco…(estoy ziluminatus)
    Lo de ikastolas y recreos…. pues prefiero las historias de zombies, la literatura popular o el porno amateur en Internet como subgéneros literarios.

    Y punto y final… Bos dias

  7. Eres tú quién parece cuestionar el que la gente hable en castellano. Si alguién quiere hablar en catalán o euskera, me parece perfecto. Pero resulta molesta la sensación de que catalanoparlantes y vascoparlantes parezcan cuestionar el manejo del idioma del castellano en Cataluña y País Vasco. Y tan malo es eso como cuando pasaba al contrario, es decir la represión del catalán o del vasco.

    En realidad, al final todo es mucho más sencillo: la convivencia entre los dos idiomas. O tres, o los que sean. Sin despreciar a nadie ni faltar al respeto.

  8. Gracias Barañain por sus articulos sobre el tema vasco.
    No me extraña nada que Bildu se dedique a mirar si la basura esta reciclada,¿querrán aprovechar los tetrabrick’s para el excedente alcoholico).
    En fin,eso si ,lo que mas me ha sorprendido de su articulo es que diga «la candidata a lehendakari por Bildu, la escritora (sin lectores) Laura Mintegui »
    ¿¡escritora(sin lectores)!?…que acido esta usted por las mañanas….jeje.

    Por cierto ,en mi comentarioo de ayer noche sobre la influencia de nuestro ex-ministro Sebastian sobre las electricas para que se suspendiera el partido entre El Rayo Vallecano y el Real Madrid,para poder ver Salvados sin tener que usar el zapping,no pretendia implicarle en un sabotaje….ejem….jiji.

    Ad astra per aspera.

  9. Eres tú quién parece cuestionar el que la gente hable en castellano
    No, en absoluto. Simplemente salto como un resorte cuando alguien dice, referido a las lenguas, sexo o costumbres sociales lo que es «normal» o «natural».

    Comparar la legislación actual, en Cat o Eusk, fruto de unas votaciones parlamentarias en donde hay dos idiomas oficiales con la politica lingüistica de la dictadura de Franco y anteriores me parece poco equidistante. Ese mismo argumento se lo oigo a C’s y Intereconomía. No digo que seas oyente de Intereconomía o votante de C’s solo pretendo que reflexiones porqué tus argumentos se parecen a los suyos.

    Si, hay gente que a cada avance en el uso social de estas lenguas tiene «sensaciones» de que se ataca el castellano. Tambien hay muchos hombres que ante los avances en la igualdad de género se siente cuestionados.

    En cualquier caso espero no haber despreciado a nadie con los comentarios de hoy. Hoy que se discute sobre las posibilidades electorales de Sortu, o Bildu, o como coño se llamen ahora.
    Hala, Bonne Journée a tolmundo.

  10. Me ha llegado al alma que quieran volver a los pañales de tela. O suprimir las cápsulas de café. No hay como dejar a la gente que tome decisiones para saber cómo son.

  11. Pratxi, visto que no nos vamos a entender, mejor lo dejamos. Qué conste que yo no he entrado a juzgarte por defender unas u otras ideas, como tú has hecho conmigo, porque considero que no te conozco lo bastante como para ello.

  12. Hola Barañaín, muchas gracias por el artículo. La verdad es que me llama la atención que Laura Mintegui sea escritora sin lectores, porque lo que más se necesita y que a ella le sobra es imaginación para escribir cuentos….. jejeje

    Recogida de basura puerta a puerta, cápsulas de café prohibidas, pañales reutilizables…. están fatal no? A ellos les dedico la siguiente foto:

    http://www.google.es/imgres?hl=es&sa=X&gl=es&biw=1024&bih=605&tbm=isch&tbnid=VJFaBqfiK5KD5M:&imgrefurl=http://www.facebook.com/TipicoTodosCreenQueEstasLoco&docid=v1qvjPbg5TECBM&imgurl=http://sphotos-a.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/c0.0.320.320/p403x403/303139_363014997115626_2079930582_n.jpg&w=320&h=312&ei=r1RgUKS0LsGXhQeI_YDoBg&zoom=1&iact=hc&vpx=102&vpy=278&dur=680&hovh=215&hovw=220&tx=89&ty=98&sig=109247966416380348685&page=3&tbnh=131&tbnw=135&start=41&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:41,i:207

  13. Hoya parece ser que Sarah y Yo estamos de acuerdo,sobre las escritoras sin lectores y sobre la polemica linguistica.
    Y añadiria para que nos vamos a pelear por nuestras lenguas si dentro de poco vamos a tener que hablar aleman en la intimidad …¡¡Heil!!…..jeje.

  14. La Cospedala «el azote de Dios» sorprendida por la reacción de Rubalcaba de esta mañana,en la cadena ser ,»por apostar por un modelo federal» ha respondido a los periodistas que si ha dicho lo que ha dicho, además de una “tremenda irresponsabilidad”, es una “fórmula para estar en el debate porque no tiene otra cosa que decir”. También ha advertido que, si lo que pretende Rubalcaba es “romper con la Transición y romper con la Costitución, el PP siempre va a estar enfrente”.

    La verdad es que no entiendo lo que quiere decir,porque siempre han usado La Constitucion para calzar sus meteduras de pata,cuando todos sabemos que el Partido Popular le gustaria vivir en una España republicana con Aznar como presidente.

  15. Pratxanda, tienes razón. La verdad es que si había incluido un par de párrafos sobre UPyD e IU pero al final los eliminé porque quedaba largo el ladrillo. En realidad la idea es que las encuestas y el sentido común pronostican que se quedaran a las puertas. Cuatro opciones ya son suficientes. UPy D fracasó, pese a su único parlamentario (de trayectoria ademas anodina) y no parece que sus opciones vayan a ser mayores Y eso que es aqui donde se inició su discurso y de donde proceden sus principales cuadros. De IU solo s epuede decir que ahora concurrira con dos listas enfrentadas: el más dificl todavía. Es digna de mejor causa la perseverancia con que se devoran a sí mismos.

    ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;

    Lo curioso de la política en pro del euskera -a la que dadas las ingentes cantidades de dinero invertidas solo le falta la imposición pura y dura-, es que le llaman normalización- ero lo normal -y lógico-, es el uso social de nuestra otra lengua, el castellano. Normalizar el euskera, en versión Bildu, sólo implica «desnormalizar» lo que es ahora normal, usar el castellano.El esukera no tiiene la mas minima traba, al contrario. Ocurre que a los vascos no nos interesa demasiado usarlo. Que se le va a hacer.

  16. Divertidísimo Barañaín tu tercer artículo. Y eso que te limitas simplemente a relatarnos las cosas que hace Bildu. Antiguamente querían justificar su nacionalismo diciendo que eran marxistas o anticapitalistas, ahora ya en el poder han transformado su deseo de expulsar a todo el que no sea vasco de origen y hable euskera, por el ecologismo. Pero, en vez de convencer, explicas con razón que «Educados en la imposición, no conciben que se pueda gobernar de otra forma. Porque, más allá de los aspectos técnicos del asunto, lo que está claro es que una mayoría ciudadana y de sus representantes vienen rechazando esa imposición sin que los gobernantes de Bildu quieran darse por enterados.»
    Me parece ridículo que Pratxanda quiera defender a un grupo social anclado en que ellos son la vanguardia de las virtudes vascas y que su deber es la reeducación del pueblo vasco que el centralismo castellano ha contagiado de su idioma y sus malos hábitos antiecologistas. También Sabino Arana consideraba que bailar «agarraos» era una costumbre castellana que había que erradicar. Me ha encantado lo de la soberanía alimenticia. Pero amigos vascos me han dicho que, en efecto, todo lo que se produce «en el país» es considerado por muchos vascos de mejor calidad y mas sano que lo que viene de otras partes.

Deja una respuesta