Tres lógicas económicas

Lobisón 

Normalmente tendemos a pensar que en el manejo de la crisis económica en Europa hay básicamente dos bandos: los que imponen la austeridad y los que la padecen. Pero puede ser bueno distinguir, dentro del primer bando, entre los economistas y políticos que han tomado la decisión de imponernos la consolidación fiscal, en busca de una ilusoria ‘austeridad expansiva’, y los mercados y sus agentes. Como es sabido, los primeros han apostado por la austeridad para conseguir que los segundos recuperaran la confianza y volvieran a invertir en los países endeudados.

Tras la amenaza del BCE de comprar deuda, la crisis de las primas de riesgo ha venido a menos, no porque los mercados hayan recuperado la confianza, sino porque ha crecido el riesgo de apostar a la baja contra las deudas soberanas de los países del sur. Pero como resultado de las políticas de austeridad han caído los salarios, se ha ‘flexibilizado’ hasta extremos inimaginables el mercado de trabajo, y ha caído considerablemente el precio de los activos. A juzgar por la prensa económica, y por algunos movimientos de capital, es posible que los mercados estén volviendo a apostar por invertir en España.

Oyendo a la Comisión o al FMI, sin embargo, se diría que aún están pendientes nuevas reformas y recortes adicionales. La lógica es la de llegar a un modelo competitivo a largo plazo, que combine salarios bajos y sectores de alto valor agregado. Esta lógica prescinde del coste social de la continuidad del régimen de austeridad, y además confía al mercado la aparición de esos sectores de alto valor agregado, lo que resulta inevitable si recordamos que los recortes están causando un grave daño a las inversiones en I+D y que en estas condiciones no es fácil imaginar de dónde podría venir el famoso ‘residuo de Solow’.

Pero los gobiernos nacionales (el de Rajoy, por ejemplo) no pueden dedicar sólo su atención al largo plazo, porque su continuidad depende de los procesos electorales a corto y medio plazo. De ahí el triunfalismo que intenta inspirar a la opinión pública (y a los empresarios) el discurso del gobierno, de ahí también que el gobierno cruce los dedos y no se proponga más reformas que una reforma fiscal que pueda crear optimismo y reducir el malestar evidente de los electores. Para la Comisión y gente de ese gremio esto resulta muy insatisfactorio, algo así como dejar la tarea a medias.

Ahora bien, si la lógica de los mercados fuera favorable al regreso de la inversión, puede que los planteamientos de la Comisión, doctrinarios y abstractos al enfocar el largo plazo, no sólo sean suicidas desde el egoísmo político de los gobiernos nacionales, sino también bastante ajenos al movimiento real de la economía. El problema es que, si los mercados no cumplen las actuales expectativas, podría suceder que reaparecieran los desequilibrios que ponen a las economías del sur a merced de la condiciones impuestas por la Comisión, racionales o no.

Y luego hay una tercera lógica, la del consumo y la inversión de la gente corriente, o al menos de la que tiene algún margen para gastar, en estas condiciones de ausencia de crédito. Desde este punto de vista los sermones de la Comisión, amenazantes con nuevas incertidumbres y recortes, son bastante negativos y disuasorios. Debería ser evidente que un paulatino repunte del consumo ayudaría a alejarnos de los escollos y ponernos a salvo de nuevas exigencias y amenazas del monstruo de Bruselas. Por eso lo más preocupante del discurso del gobierno es que su propio triunfalismo inspira poca credibilidad, y puede hacer que los ciudadanos de a pie encuentren más creíbles a los agoreros de la Comisión.

10 comentarios en “Tres lógicas económicas

  1. » …… Pero como resultado de las políticas de austeridad han caído los salarios, se ha ‘flexibilizado’ hasta extremos inimaginables el mercado de trabajo, y ha caído considerablemente el precio de los activos. …… »

    Supongo que eso de flexibilizar hasta extremos inimaginables será si lo comparamos con nosotros mismos con respecto a la situación anterior a la reconversión. Si lo comparamos con el resto de paises de nuestro entorno, lo inimaginable para ellos sería tener un mercado laboral tan inflexible como teníamos, generar la destrucción de empresas que se daba en cada crisis que se atravesaba, y el desempleo histórico, muy por encima del resto de paises en cualquier situación que se atravesase, que ello conllevaba.

    Recuperarnos de la crisis va a ser lento, pero se están mejorando las condiciones para que las pequeñas y medianas empresas puedan sobrevivir a nuevos períodos de crisis, y que las grandes tampoco desaparezcan si no son apetecidas por las grandes mulinacionales que, de interesarles, las compran, realizando los cambios y recortes necesarios para reflotarlas y compensando las pérdidas que se generen con sus beneficios globales. Así perdimos la mayor parte de nuestra industria a lo largo de las últimas décadas. En cualquier pais, las empresas florecientes en los años 70, si no dieron el paso de cotizar en bolsa, crecieron y siguen en manos de los accionistas iniciales o sus herederos. En España encontrar grandes empresas familiares que hayan crecido manteniendo la propiedad familiar, es difícil. O desaparecieron o s vendieron.

    El empleo, hoy por hoy, lo genera la inversión en la pequeña y mediana empresa y para asumir riesgos hay que mirar al futuro y contar con unas condiciones que nos liberen de los miedos y riesgos del pasado, que todo el que lo vivió mantiene en su cabeza.

  2. Juan Manuel moreno es el candidato a la Junta de Andalucía propuesto por Rajoy.
    Ya era hora que se vaya avanzando tras dos años de inacción de Zoido. Ahora ya habrá otra voz a la que oir, además de Susana Diaz.
    Hablando de voz de Susana Díaz, cada vez que la oigo hablar, por su entonación y vocalización me dá la sensación que está contando un cuento.

  3. Gracias por el artículo Lobisón

    Fernando si «El empleo, hoy por hoy, lo genera la inversión en la pequeña y mediana empresa» ¿por qué los autónomos lo tienen tan difícil: se sube la cuota, presentar esto y aquello, sin paro, etc….. y en cambio se favorece tanto a las grandes empresas?

  4. Sarah, porque la gestión encaminada a la creación de empleo está en manos de los políticos, especie protegida que, además de no necesitarlo porque ya lo tienen, juegan a resolver los problemas de los demás, cuando, de no tenerlo, la mayoría de ellos sería incapaz de resolver los suyos propios.

  5. Fernando…. y de quien estamos hablando si no es de políticos ¿de los economistas que les aconsejan? sin olvidarnos de todos los políticos consejeros de multinacionales.

    No entiendo bien lo que has querido decir…….. Has explicado una teoría que no se puede poner en práctica por los políticos que ‘algunos de vosotros’ habeis votado……. y cuando digo ‘algunos de vosotros’ me refiero a izda y dcha, porque los autónomos han estado desprotegidos y maltratados desde siempre……………..

    Hay muchos links pero pongo este:

    «Fátima Báñez cuela otro incremento de las cotizaciones a los autónomos»
    http://www.elmundo.es/economia/2014/01/08/52cc740b22601de8028b4597.html

  6. Sarah, a los autónomos lo que nos importa es que nos allanen el camino más que que nos suban el peaje.

  7. y qué quieres decir con eso? porque lo que llevan haciendo todos además de subir las cuotas, es joder el camino más que allanarlo…………

    Imagino que hablas por ti, sólo por ti y nada más que por ti, porque el resto de autónomos del pais te podrían decir algo a la cara…… 🙂

Deja una respuesta