José D. Roselló
Exportar implica impacto, influencia y riqueza. A un país exportador se le suponen buenas cualidades como especialización, innovación o ese evanescente término, tan usado por especialistas y profanos, de la competitividad. Por tanto, es bastante lógico que una de las cosas que más tendemos a asociar al concepto de país importante, o país poderoso en el mundo, sea su capacidad exportadora.
Si echamos un vistazo a lo que ha pasado en los últimos diez años en las exportaciones mundiales encontraremos, como siempre que se miran los datos en lugar de hablar de oídas, contrastes para nuestras ideas preconcebidas, alguna pequeña sorpresa o incluso elementos para la reflexión. Además, por qué no admitirlo, del morbillo en sí que tiene el comparar.
La información que se presenta se ha elaborado basándose en los datos originales de la Organización Mundial de Comercio y de AMECO, la base de indicadores macroeconómicos de la Comisión Europea. El periodo de referencia es del año 2000 a 2011 y aunque se han examinado treinta países, al final la información se presenta agrupada para que sea manejable y representable.
En la tabla a continuación se muestran las cuotas de mercado en el total de las exportaciones mundiales de los países, o agrupaciones de países, detallados a la izquierda.
BRIC es el acrónimo con el que se conoce al agregado que forman Brasil, Rusia, China y la India. Países que por su tamaño, peso demográfico e importancia geopolítica, incluso militar, están llamados a ser nuevas grandes potencias a medio plazo. Efectivamente se observa que su peso se ha más que duplicado colectivamente en el comercio internacional. No obstante, esta contribución no ha sido uniforme. China por sí sola es el mayor exportador mundial, con una cuota de mercado del 10%. Rusia es el otro principal actor por su peso y crecimiento; sin embargo, la India y Brasil, en no tienen tanta fuerza este sentido. Han incrementado su peso internacional, pero su cuota es inferior por ejemplo, a la española en este momento. De BRIC pasaríamos a RC.
Estados Unidos y Alemania cuentan dos historias diferentes. Mientras que los primeros han visto evaporarse el 30% de su cuota de mercado, Alemania mantiene prácticamente intacta su capacidad exportadora nacional. Antes de enterrar a los estadounidenses, hay que ponderar la importancia de los procesos de deslocalización, dónde se trasladan las plantas y los empleos, pero no tanto los centros de decisión. Junto a ello, Norteamérica sigue teniendo la segunda plaza en el comercio mundial. Pierden posiblemente más peso que influencia.
Bajo el grupo BENE se encuentra Bélgica y Holanda. Estos dos pequeños países del núcleo europeo no solo se mantienen, sino que han logrado ganar cuota en estos diez años. Como siempre, se lo reparten casi a partes iguales. Tradicionalmente poco relevantes en la faceta política. Son la foto en negativo de los BRICs, valga a metáfora.
Agrupados bajo el término Vieja Europa se encuentran Reino Unido, Francia e Italia, países que tradicionalmente son muy relevantes en el contexto geopolítico mundial, siempre a tener en cuenta, pero que han sufrido y están sufriendo una acusada pérdida de importancia económica. Como siempre, conviene matizar ya que la deslocalización también existe aquí, pero es cierto que junto a Estados Unidos, son los grandes perjudicados por el tremendo empuje de China.
La Nueva Europa es quizás la mayor sorpresa negativa de la evolución reflejada. República Checa, Eslovaquia, Polonia y las tres repúblicas bálticas no han ganado la importancia que parecía preverse de su incorporación a la Unión Europea. Aunque en un primer momento parecieron beneficiarse de algunos procesos de deslocalización industrial, el hecho es que en el momento presente parecen jugadores muy poco relevantes a escala mundial, habiendo perdido la mitad de su cuota exportadora conjunta en los últimos diez años.
Pasando al otro lado del mundo, son diferentes los casos de Japón y los Cuatro Tigres asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan y Singapur). Japón sufre a nivel local posiblemente el empuje de China y otros contendientes en su área económica.
Los tigres, en cambio, aguantan aparentemente bien el embate de su vecino, o más correctamente lo aguanta Corea del Sur, ya que el resto pierde cuota acusadamente. Hecho aparte de las peculiares situaciones experimentadas por Hong-Kong (que ha dejado de existir) y Taiwan, al que la apertura de China ha restado importancia.
Queda para el último lugar el análisis de la trayectoria española. En lo negativo, destacar el relativamente poco peso exportador de la economía nacional. Poco si se compara con las cuotas en el entorno del 3% o superiores del resto de las economías potentes de Europa. En lo positivo, la capacidad de mantener dicha cuota cuando prácticamente todo el mundo está perdiéndola muy palpablemente. (Qué no se leería y se oiría aquí si se hubiera perdido una tercera parte de cuota de mercado exportador)
Quizás por el relativo poco tamaño y por la especialización en determinados productos, el papel español en el comercio mundial podrá calificarse de escaso (según con quien nos comparemos), pero difícilmente de malo. Esto permite reflexionar un poco sobre lo que tendemos a incluir en el concepto “competitividad”. ¿Es más competitivo un país que pierde un 30% de su cuota de mercado internacional que otro que la mantiene? Es la típica pregunta que se puede responder o en una palabra o en dos horas, y que tiene la virtud de tensar teorías, incluso de redefinir un par de veces el concepto “competitivo” en el transcurso de la respuesta. ¿Es verdad que España ha perdido tanta competitividad en el último decenio? No es lo que nos dice este dato. Pendiente está para un próximo artículo examinar, aunque sea someramente, qué entendemos y cómo medimos la competitividad.
Buenos días a todos
Con permiso de Jose (en un ratito me pongo muy aplicada a leer tu artículo), allá va una noticia, que en medio de tanta negritud, da motivos para una cierta esperanza:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/08/valencia/1349726507_027630.html
Qué artículo más bueno escribe hoy Roselló. Petición del lector: he leído en varias ocasiones a economistas que insisten en que tenemos un sector industrial y de servicios muy competitivo, el que se dedica a exportar, que está a la altura de los mejores del mundo, pero que está rodeado por sectores de economía interna que funcionan mucho peor. Agradecería mucho que Roselló un día pudiera desarrollar este asunto y explicar por qué se produce esta dualización entre sectores exportadores competitivos y sectores domésticos ineficientes y cómo se podría arreglar.
He tomado la decisión firme (no sé cuánto tiempo la cumpliré) de no volver a comprar El Pais hasta que Cebrián se marche o renuncie a los ingresos absurdos que cobra por haber arruinado PRISA.
Despues de leer me pregunto
¿Que impide a los alemanes(p.ej.) montar empresas en Ispaña dado nuestro gran numero de licenciados (o mano de obra cualificada) sin trabajo?
Es un decir,eh!….si tenemos investigadores de gran valia sin presupuestos para llevar a cabo sus investigaciones ,¿por que no hay empresas internacionales que se puedan instalar en Ispaña a tal efecto?.
Es una ,manera muy sutil para que esos puestos de trabajo ayuden a pagar la deuda contraida con sus paises…..Vamos digo yo…..ejem……jiji.
Y sigo…..¿Por que estan locos de alegria en Madrid por haber conseguido el «Eurovegas» y no porque los americanos monten un «Silicon Valley»?
Creo que en el grafico del articulo ,faltan las estadisticas de Los Cuatro Tristes Tigres (Portugal,Irlanda,Grecia e Ispaña)
Que El Pais esta en quiebra nadie lo duda y es que las dudas razonables siempre vienen de PRISA.
Relacionado con lo que comentan tanto Don Cicuta como Amistad Cívica:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349729435_768468.html
Las declaraciones que se incluyen de Cebrián me reafirma en mi idea de que es un auténtico impresentable.
Muy buen artículo, clarito de leer, como siempre. Gracias Jose. Aunque eso sí, me he quedado con las ganas de saber alguna cosilla más, como qué sectores son exportadores en España… Me figuro que en parte será el turismo…
Otra duda… Entiendo que en el caso de Rusia, su peso se debe a su riqueza energética, ¿no es así? Cuenta con recursos energéticos de los que carecerían Brasil o la India. Por supuesto, corrígeme si ando equivocada.
Gracias de nuevo…
Gracias por las felcicitaciones, pero sobre todo gracias por las preguntas, que es lo más interesante.
Quedo con D cicuta emplazado a intentar contestar más profundamente, pero de la respuesta a Marta también hay algo que puede ampliar el tema que plantea.
A Marta. Efecivamente Rusia es un exportador poderosisimo de productos energéticos, que fomarn más del 60% de sus ventas al exterior. A garndisima distancia le siguen aceros y quimicos.
En cuanto a ESpaña, sin embaro, aquí no tenen nada que ver el Turismo. las exportaciones medidas en el artículo lo son de bienes, de cosas fisicas. Si se midiesen las exportaciones de servicios el panorama cambiaría en alguna medida, pero como siempre nos llevariamos sorpresas.
España, aunque siempre sorprenda esto, es un exportador muy relevante de productos quimicos (plasticos y medicamentos), automóviles y productos relacionados con la industria automovilistica, las plantas de Figueruelas, Almusaffes, Vigo etc son francamente competitivas y potentes en su sector.
Despues, España es un exportador potente de maquinaria y bienes de equipo de productos agricolas . Nada de ello es turismo.
Presumo, que junto a los datos sobre exportación, tambien sería relevante conocer cual ha sido, en el príodo indicado en el cuadro, la evolución del PIB y del consumo en los distintos grupos y paises reseñados. Entiendo que ello nos aclararía, si es el caso, que los paises en desarrollo, como puedan ser los agrupados en la nueva Europa, exporten menos, pero autoconsumiendo cada vez más de su creciente volumen de actividad.
En cuanto a la competitividad en nuestro pais le auguro un buen futuro. Como cerrarán la mayoría de las empresas al paso que vamos, las que en su día se creen, estarán al día en tecnología y productividad …… amos, igo yo.
Fernando echa de menos otros datos, pero que yo entiendo, sirven para explicar otras cosas completamente distintas a lo que se habla. Esto va de exportaciones y de como ha cambiado la composición del comercio mundial, donde la irrupción de nuevos paises de manera muy fuerte, y de los procesos intensisimos de deslocalización.convulsionan el «reparto de la tarta»
Es interesante, por cierto, reseñar que el comercio mundial en diez años se ha incrementado notablemente y también ha extendido su base. Esto es si hace diez años los 20 mayores exportadores agrupaban cerca de un 66% del comercio, ahora lo hacen solo en un 60%. Hay más participantes cada uno con su poquito, por eso mantener la cuota (no ya decir aumentarla) es algo relevante -con todas las salvedades-.
En cuanto a la relación sugerida entre crecimiento-mayor-consumo-menores exportaciones, hay que ir por partes, porque son muchas las variables que implica esta relación, y el mismo resultado pude venir por muchos caminos combinados.
El cuadro habla de la participación de las ventas de un pais dentro del total de ventas al exterior mundiales. Dos variables. En el numerador lo que vendo yo, en el denominador lo que venden todos.
Hay dos formas de que la cuota de un país disminuya. La primera es la mas intuitiva, si caen mis exportaciones, lógicamente cae mi cuota.
La segunda es más indirecta, si la tarta crece, es decir si el volumen total de exportaciones mundiales es mayor, pero yo me quedo igual, o crezco menos de lo que crece el total, mi porción también disminuye.
Ahora bien, introducir el crecimiento del PIB, y lo que entiendo que Fernando sugiere, la composición entre demanda externa y demanda interna de dicho crecimiento del PIB, abre otro juego nuevos de numeradores y denominadores.
Por ejemplo, es compatible crecer en PIB, y en demanda interna a la vez mientras que mis exportaciones se hacen importantes en el mundo. Es el caso de los países BRIC, sobre todo de China. Crece tanto que su PIB crece, su demanda interna crece más que proporcionalmente el PIB, por lo cual el factor interno gana peso, y sus exportaciones, aunque crezcan menos que la demanda interna, crecen mas que el comercio mundia y eso les hace ganar cuota.
Pero también es precisamente lo que ha sucedido en España durante gran parte del periodo. Ha habido crecimientos del PIB,liderados por incrementos de la demanda interna y a la vez mantener la cuota exportadora en el comercio mundial.
Lo relevante aquí, por tanto, a efectos de la evolución de tu cuota no es tanto como creces (tirando de factores externos o internos), sino de si tus exportaciones crecen más deprisa o en linea con lo que crece el comercio mundial. Es dificil que un pais que gane cuota esté decreciendo, pero es muy fácil que un país pueda perder cuota y a la vez crecer razonablemente.
Segun Felipe Gonzalez es falso que la productividad quite puestos de trabajo,aunque nuestra productividad haya subido a pesar de nuestras cifras de paro.
Amistad.
La productividad se define como unidades producidas entre unidades de recursos que se usan para producirlas. Por ejemplo, PIB por trabajador, PIB por horas trabajadas etc. También se puede medir la productividad de las maquinas, o de la energía incluso, de la misma manera.
Entrando en materia. Efectivamante el hecho de que una economia sea mas productiva no implica necesariamente que se destruyan puestos de trabajo. Simplemente puede indicar que haces las cosas mejor. Si haces las cosas mejor la economia crece, hay mas consumo, mas inversión, mas capcidad exportadora de bienes o servicios y , por tanto,es facil que se cree empleo. Ese es el crecimiento «bueno» de la productividad.
Sin embargo, por definirse la productividad como se define al principio, en ocasiones sucede lo que nos sucede en España ahora. Nuestro PIB ha decrecido, pero el empleo a decrecido muchisimo más. Simplificando, podemos decir qeu casi nuestro PIB es el mismo, pero con una cantidad de ocupados un 15% inferior a lo que era hace tres o cuatro años.
Esto hace que se produzca una apariencia de crecimiento de la productividad, aunque en este caso no es por la via «buena» de hacer las cosas mejor, sino por las rigideces a la hora de trasmitir efectos, las relaciones entre empleo y PIB etc que proporcionan este resultado.
Hay muchas maneras de medir la productividad, la OCDE saco en 2005 un manual de más de 600 páginas , imaginate.como se puede liar la madeja.
Entiendo,no es mas «productivo» un restaurante porque tenga un mayor numero de camareros ,sino por la cantidad de mesas que atienden en un servicio.
Un servicio rapido y eficiente puede hacer que «las mesas aumenten su productividad»,asi que atento cocina….jeje.
guapamente.
Gracias por el artículo y las explicaciones posteriores. Muy interesante todo. Asumo, pero me gustaría confirmación rotunda, que los datos se refieren sólo a las exportaciones. Así parece deducirse de los razonamientos y las conclusiones extraídas pero es confuso al hablarse en varios párrafos de cuotas sobre el comercio mundial, que incluye las importaciones.
Segunda duda. En una de las respuestas se habla de cuota de las exportaciones de bienes. Y los servicios? No es relevante la cuota global de ambos? Quizás no haya datos.
Sobre la competitividad, es cierto que es un lío, o que hay muchas. Me temo que en muchas ocasiones se usa pérfidamente, es decir, con un objetivo torticero: para argumentar que hay que bajar los salarios de los trabajadores. Agradecería explicaciones adicionales sobre cómo influye en la competitividad, o en palabras más simples, el precio de un bien que se exporta (cuanto más barato, además de bueno, más éxito exportador) las otras variables, incluyendo bonus de los ejecutivos de la empresa, etc.
En un estudio de la Comisión Europea de 2010 leí que las reformas alemanas de la Agenda 2010 aprobada por Schroeder y que todo el mundo identifica como la clave del éxito exportador alemán (simplificando, ligar los salarios a la productividad en vez de a la inflación, es decir, contener su aumento y por tanto reducirlos en términos reales) tuvieron un efecto limitadísimo (en concreto de un 0,3%) en el aumento de los bienes alemanes exportados. En parte, y no pequeña, porque el ahorro de las empresas no se tradujo en bajada de precios de los productos a exportar sino en mayor margen de beneficio para la empresa (más dividendos para los accionistas) y mejores retribuciones de los ejecutivos. El éxito exportador se debió principalmente al crecimiento de la demanda de los países emergentes y del Golfo que demandan precisamente el tipo de producto (bienes de equipo altamente sofisticados) que Alemania produce.
Me parece una gran falacia que se nos inculque por todos lados que tenemos que exportar más y que la forma de hacerlo es copiando a Alemania. Es decir, congelemos o bajemos sueldos de los trabajadores para que los ejecutivos y accionistas ganen más.
La clave del éxito exportador no es tanto el precio del producto como fabricar el producto que el potencial comprador necesita, y fabricarlo con buena calidad, buen marketing y buena red de distribución. Y por supuesto, controlando el precio, que sólo es uno de los factores.
De ahí que no me sorprenda que España haya mantenido su cuota.
Gracias por las preguntas.
Sí hay impresión de que en el denominado se incluyen importaciones, es culpa mia por no aclararlo lo suficiente. Todo se refiere a exportaciones. En el numerador y en el denominador.
¿Son relevantes las exportaciones de servicios? Sin duda. ¿Hay datos? También aunque a veces es mas dificil encontrar tanta abundancia. Al ser la segunda persona que lo cita, prometo elaborar otro cuadro igual con servicios y suma de ambos, si se puede .
¡Que gran debate el de la competitividad! Hay muchos ángulos desde el que se hace. Algunos , coincido, parecen destinados a impulsar determinadas agendas. No todos. Me reafirmo, habrá articulo o incluso dos, respecto al tema.