José Rodríguez
Permitidme el chiste y también que pase por encima de algunos debates. En este artículo no entraré en algunas disquisiciones que no llevan a ningún sitio. No voy a entrar a debatir la moralidad, ética o legitimidad de intentar un proceso de independencia superando la Constitución Española o no. Ni tampoco en si hay argumentos o no para la independencia. Tampoco voy a debatir sobre la legitimidad o no de un acuerdo federal para “calmar” las veleidades nacionalistas. Si España ha de hacer una reforma Constitucional solo por el hecho de que dos millones de votantes trolls estén dispuestos a llevar hasta su última consecuencia su preferencia electoral de forma pacífica y democrática. Cada uno tendrá su opinión y no nos pondremos de acuerdo.
Me centraré en cuál es el único elemento que podría frenar a los independentistas de dar vueltas a la rueda del hámster y seguir acordonando y asediando el estado de derecho y el pacto institucional de 1978.
El número de independentistas va creciendo desde 2012. Nadie en 2012 podría imaginar que un pseudoplebiscito 3 años después terminara con un 48% de apoyo a una declaración de independencia unilateral, a los que habría que sumar un 2,5% (UDC, Piratas y PACMA) a favor de una independencia acordada, un 9% de un referéndum (CSQEP) y un 13% a favor de una reforma federal, mientras que las fuerzas inmovilistas o autonomistas se quedan en un 26%. En 2012 el apoyo a la independencia apenas levantaba el 15%, y el 9N de 2014, si hubiera sido un referéndum real con una participación del 77%, hubiera dado un apoyo del orden del 40%.
Además, el dominio de la agenda por parte de los independentistas ha sido demoledor. Todas las portadas internacionales del 28S, y repito, todas, hablaban de la victoria independentista en Catalunya y los editoriales pedían a ambas partes a que lleguen a un acuerdo. El intento de internacionalizar el proceso y las amenazas han tenido un efecto rebote contrario a lo buscado. Hasta el punto de que el propio europarlamento ha tenido que desdecirse y despublicar respuestas sobre la cuestión catalana al ver que estas no estaban causando efecto alguno y que, por otro lado, podría hipotecar el margen del propio europarlamento para hacer de mediador.
Ahora bien, los indepes no tienen las cosas ganadas. Hay cientos de obstáculos para conseguir la independencia que tienen que superar. Saben que a cada vuelta de la rueda del hámster del procés ganan algunos votos, pero que aún no tienen fuerza para ejecutar la independencia (ni tienen los instrumentos para ello ni el apoyo popular claro).
Pero ahora tienen un temor. Escuchan hablar de propuestas de acuerdo y es el frame en el que se están moviendo los medios extranjeros y algunas instituciones europeas (el Consejo de Europa). Saben que si llegara una propuesta sólida y creíble por un estado federal, la mitad de los independentistas la escucharían, perderían apoyos y la oportunidad de conseguir la independencia.
Pero es un miedo de tribunero del Barça que, aún cuando su equipo va dos goles por delante del rival y es el minuto 40 de la segunda parte, sigue sufriendo.
El acuerdo por una reforma Constitucional que permita ofrecer un acuerdo federal en España es literalmente imposible a corto y medio plazo. Reformar la Constitución en lo sustancial requiere un proceso de lo más complicado, aquí hay un vídeo que lo resume.
Pero vayamos al núcleo de mi artículo. ¿Existe la posibilidad realista de iniciar un proceso de reforma constitucional que toque elementos fundamentales? El escenario político que tendrá España los próximos años es un reparto del apoyo electoral entre 4 partidos de tamaño mediano, un par de ellos (PP, PSOE) algo por encima del 20% y los otros dos (Podemos, Cs) algo por debajo. Podrían intercambiarse algunos de los papeles (PP por Cs), pero a grosso modo el sistema que veremos se parecerá mucho a esta foto.
En un juego a 4 será difícil conseguir las mayorías necesarias para un gobierno (es muy probable que se necesite un acuerdo a 3 para poder gobernar, aunque uno de los terceros solo tenga que abstenerse), pero un acuerdo para una reforma constitucional con este reparto que requiere una proporción de 2/3, necesariamente pasa por un acuerdo a 3 o 4 en el Congreso y, casi necesariamente, como mínimo del PP y del PSOE. En especial si los independentistas presentan una candidatura troll que pudiera conseguir 30 diputados y 12 senadores, o 15 si jugaran con mucha inteligencia e hiciera aún más difícil esas mayorías cualificadas.
¿Pero es posible ese acuerdo a 3 o a 4 para reformar la Constitución? En un modelo de teoría de juegos, un juego a 4 con la necesidad de acuerdo a 3 es extraordinariamente complicado, hay demasiadas opciones que alguien ejerza de veto. Más si las agendas reformistas y las filias y fobias entre partidos son las que son, en muchos casos incompatibles.
La única posibilidad de una reforma constitucional posible es una que sume los acuerdos de C’s, PP y PSOE, si PODEMOS tuviera un resultado tan desastroso que permitiera que los otros tres partidos reunieran el 66% de los diputados, ya que las otras posibles combinaciones son inviables (no hay ningún “juego” que pueda hacerse sin la suma de PP y PSOE por la forma de elegir el Senado). Ese único escenario en el que las tres fuerzas podrían encontrar puntos comunes para reformar la Constitución de España, no sería precisamente una solución que vayan a aceptar los independentistas y les frenara.
La reforma Constitucional altamente improbable liderada por el PP, Cs y el PSOE va a ser todo menos una oferta razonable para los independentistas. Y no existe reforma alternativa por la propia aritmética.
Personalmente creo que ni ese escenario se daría. El PSOE tendría en ese acuerdo mucho que perder frente a un Cs y un PP compitiendo por quién recentralizaría más y quién cortaría más las alas a los movimientos nacionalistas veleidosos. Pero en caso de darse, sería precisamente el tipo de oferta de reforma que terminaría de empujar a la independencia a ese 10-15% de personas que forman parte del cuerpo electoral y que aún no apoyan una secesión unilateral, pero que apoyarían una acordada, o bien quieren, sí o sí, un referéndum de independencia. Solo por eso, para no quemar la opción de reforma constitucional para frenar a los independentistas en una oferta regresiva, el propio PSOE no la apoyaría.
El escenario de mayorías en el estado español es totalmente favorable a la agenda de sumar fuerzas al independentismo, ganar apoyos electorales y ganar legitimidad internacional. Y es que la aritmética electoral española va a ser demoledora. El propio blindaje de la Constitución Española y la negación del “problema catalán” durante 5 años desde la sentencia del Estatut, van a ser la propia tumba del modelo institucional del 78.
Buenos dias Jose Rodriguez,caballeros callejeros y cabelleras al viento sin coletas y a lo loco:
¿Que es mas dificil ,hacer el amor en un Simca 1000 o en el camarote de Los Hermanos Marx?
La verdad es que J. Rodriguez presenta un escenario bien fundamentado, aunque desde mi punto de vista creo que que el resultado electoral de las elecciones en Cataluña muestra algo que se descuida en el texto: no hay mayoria indepe, ergo, algo tiene que moverse en ese mundo también. Antes de las elecciones pensabamos en un mundo con una mayoria inmensa de «Junts» y una distancia en votos cortita. No ha sido el caso, creo que el mundo indepe lo ve. No hay mayoria social y eso es un factor estratégico clave. Por ejemplo ¿se puede pedir un referendum a gritos cuando sabes que seguramente lo pierdas?¿no eran mejores los tiempos del «peix al cove»? ¿como se vuelve atrás ahora?
De hecho, con el resultado de las elecciones haber cerrado la puerta unos meses y ver como se alteraban las posiciones, quien se movía hacia donde y como podría haber tenido bastante interés. Claro, luego no se nos ha ocurrido otra cosa mejor soltarle los jueces a Mas. ( Muy venezolano estilo, por cierto)
O sea, en la politica catalana tb habrá movimientos que puedan abrir escenarios nuevos.
Sigo sin entender ni una palabra de la propuesta federal. Agradecería que algún callejero nos pueda ilustrar con texto fehaciente el asunto. Entre tanto , no plebiscitos, no modificaciones constitucionales, no especulaciones, no cambios, nada.
Miseria y pereza intelectual de los medios.
La portada de EL PAIS , titulaba así la agresión sufrida por ejecutivos de AIR FRANCE:
» Directivos de Air France huyen de los sindicatos»
Los sindicatos , las constituciones , el catastro o el Athletic de Bilbao, no agreden ejecutivos fisicamente porque carecen de manos; tal vez sindicalistas, constitucionalistas, registradores o jugadores y directivos , lo pueden hacer.
En el caso el caso que nos ocupa los sindicatos franceses han condenado la agresión.
Palabras sensatas de Sanchez. Lo que no entiende – y resta credibilidad a ese compromiso -, es por qué no aplicó ese criterio tras las elecciones autonómicas y municipales: ¿por qué el PSOE se volvó en conseguir mayorías sin ton ni son sólo por desbancar al PP incluso allí donde los populares les habían superado por mucho?
http://www.elmundo.es/espana/2015/10/06/5613840d46163f174b8b459a.html
Pues ya ven, Javier Pérez Royo, no es partidario de reformarla sino de volarla [sic] http://www.lavanguardia.com/politica/20151006/54437906562/javier-perez-royo-reformar-constitucion-volarla.html
No deja de ser gracioso que para José Rodríguez «La única posibilidad de una reforma constitucional posible es una que sume los acuerdos de C’s, PP y PSOE, si PODEMOS tuviera un resultado tan desastroso que permitiera que los otros tres partidos reunieran el 66% de los diputados, […]», así que la cosa pasa por un mal resultado de PODEMOS :-).
De todas formas alguna propuesta política habrá que hacer desde el conjunto de España, porque me parece que no somos viables con un casi 50% de votantes apostando claramente por la independencia en Catalunya.
E insisto me alucina que desde los que queremos que Catalunya siga en España se apele nada más a normativas internacionales y a otros estados en vez de explicar las ventajas de estar en España. ¿Tan poco nos queremos y valoramos?
Me ocurre como a López Tena, independentista catalán. Cuando leo despropósitos como el de hoy llego a la conclusión de que Cataluña jamás será independiente.
http://ctxt.es/es/20150909/Politica/2187/Cataluña-Lopez-Tena-Mas-independencia-Cataluña-España-Cataluña-¿Choque-frontal-o-cortina-de-humo.htm
¿Por qué habrá que hacer alguna propuesta política para ese independentismo catalán? Por qué asumimos, sin más, que debemos cambiar algo para que tantos no se sientan tan incómodos ? No lo entiendo. ..¿Acaso creíamos que debíamos hacer algo para que los batasunos / etarras quisieran seguir siendo españoles? Bien, no eran tantos como los soberanistas catalanes pero se lo tomaban mas a pecho, hasta mataban por su incomodidad. ¿Acaso pensamos que se debió de haber hecho algo ( alguna propuesta política) para que,hace treinta años, los fascistas / golpistas se sintieran cómodos con la transición democrática? Afortunadamente, no.
Poner un rey, por ejemplo
Hombre Javier:
1.- JuntsXsi es ETA?
2.- ¿No se hizo nada para que los fascistas se sintieran cómodos en la transición? Hombre si se la hicieron ellos dejándonos espacios. ¿O se refiere al golpe de estado? Hay quien dice que el golpe paró cierta descentralización y moderó a la sociedad, hay quien lo dice.
Pero vayamos al tema, de verdad no podemos hacer política? NO se trata de que convenza a los indepes si no quiere, pero no pierda a más no indepes.
Y ya le digo que a mi todavía no me han convencido de lo de la independecia, por favor, no lo haga usted.
Ziluminatius: “Hemos sufrido una crisis de ambición, tanto empresas como bancos o gobiernos”
http://www.elplural.com/2015/10/06/zapatero-hemos-sufrido-una-crisis-de-ambicion-tanto-empresas-como-bancos-o-gobiernos/
Miguel Sebastián, arropado por José Luis Rodriguez Zapatero y Pedro Sánchez, ha presentado Falsa Bonanza, un libro que recoge la experiencia del exministro de Industria en una amalgama de ideas, sucesos y análisis económico, desde una visión crítica y autocrítica de su gestión en el espacio de decisión de la segunda legislatura del gobierno socialista.
Gracias pero discrepo. Una reforma constitucional podría ser posible con el PSOE al frente de un gobierno apoyado por Ciudadanos y Podemos, activa o pasivamente. Ciudadanos quiere mantener la integridad del Estado pero también es constitucionalista y demócrata. Lo del federalismo no tiene mucha diferencia con lo actual pero plantear una reforma federal a escala estatal y someterla a referendum nacional, sería una vía de salida. Otra sería ofrecer un referendum no vinculante a Cataluña, estableciendo unas condiciones políticas pre fijadas: si el 66% de los votantes y el 50% del electorado votan en contra de seguir en España, el Gobierno abrirá negociaciones con la autonomía de que se trate para negociar las condiciones de independencia. Lo aceptarían los independistas catalanes o vascos?
Es decir, reforma constitucional café para todos que incluya esas condiciones para la secesión, pedida por el pueblo y negociada por las Cortes con el gobierno autonómico de que se trate. Y el acuerdo resultante, refrendado por el electorado de dicha comunidad autónoma en las mismas condiciones, pero ahora con la pregunta en positivo.
En otras palabras, hacer lo correcto a nivel nacional aunque no sea necesario, pero sí útil para acomodar a algunos de los que se sienten incómodos (por razones que no comparto), y ofrecer un cauce democrático cualificado para los que, aún así, quieran marcharse.
Hay muchas otras opciones, igual de discutibles, pero válidas para tomar la iniciativa y dejar de ir a remolque.