Vísperas

Arthur Mulligan

Una de las consecuencias más desagradables de la globalización es constatar cómo la conciencia de los límites de la política, lejos de progresar, disminuye espoleada por los nuevos evangelistas de la ilusión ( “ proyectos ilusionantes “  dicen ) con un fuerte contenido populista.Cuánto más ilusionantes sean las promesas en la competición electoral, mayor será la desafección, desilusión, indignación, etc. de los ilusos. En principio, que suceda asì no compromete los mecanismos endógenos de la política, incluyendo la fatiga debida a  un mal funcionamiento, por desgaste o falta de adecuación a nuevas exigencias, sino más bien al exceso de ilusión que proporcionan los concursos de promesas electorales y su expansión entretenida por los medios.

En tiempos de crisis hay que volver la mirada hacia los clásicos del pensamiento político y ver qué podemos aprender de su vigor, no olvidando, por ejemplo, que ningún estado se rige por la virtud de sus ciudadanos sino por una constitución que establece normas de conducta.

Estas normas  en ningún caso  pueden interpretarse como un sistema jurídico nominalista que  se rellena con cualquier contenido, como desgraciadamente nos vienen acostumbrando desde hace ya bastante tiempo esos irresponsables aventureros que gobiernan Cataluña.

Afortunadamente, el derecho que informa nuestra Constitución y su desarrollo es una agregación de sólidos criterios compartidos que elude significaciones ambiguas y trata de asegurar los mejores valores europeos de justicia y libertad.

Cuando se dice que el estado detenta el monopolio de la violencia -una obviedad  en nuestros días – la sensibilidad democrática asociada a nuestro modelo añade la necesidad de su legitimación y también los controles para su uso, de modo que cabe determinar cuánta fuerza se debe utilizar en cada momento.

Por otra parte, el monopolio de la violencia no se asemeja a un almacén que recoge armas de la población potencialmente peligrosa para permanecer luego inerte ante  las provocaciones de todo signo; es, sobre todo, el eficaz administrador de una fuerza pública que restaura el orden legal impidiendo la impunidad de quienes trasgreden las leyes.

En general, los grandes pensadores como Maquiavelo, Hobbes, Vico, etc., despliegan en sus análisis una visión realista ( pesimista ) de la naturaleza humana, y desarrollan sus teorías a partir de la constatación de la necesaria contención de la suma de los impulsos negativos que se acrecienta con la asociación de los individuos.

El estado que desatienda de manera pusilánime esta obligación lo paga caro porque no hay nada que la pueda sustituir, aun cuando la razón práctica recomiende  el enmascaramiento en forma de diálogo, negociación o buenas intenciones. Es el “speak slowly and carry a big stick“ de los clásicos americanos.

A la contrapolítica  de la acción de gobierno, en sí misma deseable, le sustituye en nuestros días la antipolítica en forma de un descarnado populismo, imponiendo con frecuencia un imposible cortoplacismo que reduce los debates a la personalización de un emotivismo excesivo y que concluye  por lo general en la sobreactuación de un antagonismo que versa sobre un excelso interés general ajeno en el fondo a la desconfianza sistemática de grandes masas enfangadas en la cotidianidad.

En la actual tesitura, la errática posición de los socialistas sobre la cuestión nacional – claramente percibida en los debates previos al último congreso – queda sin resolver y oscila entre la exaltación desmesurada de una gigantesca bandera española en un mitin, hasta el acomplejado mutismo ante los discursos, que utilizan formas primitivas de adhesión al país, como es evidente en las calles y plazas de Cataluña.

En lugar de purificar el sentimiento nacional de sus adherencias indeseables y convertir esa pasión humana en algo compatible con la convivialidad manteniéndola lo más ajena posible al nacionalismo y también, de paso, a un pagano culto al estado, deberían haber tratado de transformar esa energía de connotaciones equívocas en una fuerza política constructiva, favorecedora de la unidad europea.

Pero no ha sido así y pagamos las consecuencias de un ensimismamiento por lograr un puesto en el anodino escalafón.

Huir de cualquier mito de primacía nacional debería acercar a  todos los españoles en esta hora aciaga para poder cantar una vez más los emotivos versos de Celaya  o de Ausias March que aquí les acompaño:

https://youtu.be/eH3DeBln0Hs

https://youtu.be/JEpKnkhTj-0

(Me temo, no obstante , que todo esto terminará con una adaptación del aria   “Addio, del passato “  a una espléndida  Forcadell  plena de bravura.

Addio, del passato bei sogni ridenti,

Le rose del volto già son pallenti; L’amore d’ Carles pur esso mi manca, Conforto, sostegno dell’anima stanca Ah, della traviata sorridi al desio; A lei, deh, perdona; tu accoglila, o Dio, Or tutto finì.

Le gioie, i dolori tra poco avran fine, La tomba ai mortali di tutto è confine! Non lagrima o fiore avrà la mia fossa, Non croce col nome che copra quest’ossa! Ah, della traviata sorridi al desio;

A lei, deh, perdona; tu accoglila, o Dio.

Or tutto finì!

Traducción 

Adiós, bellos recuerdos del pasado, las rosas de mis alegrías están marchitas y el amor de Carles todavía me falta. ¡Consuelo, sostén del alma cansada!. Compadécete del deseo de la extraviada.

¡Perdónala y acógela, Señor! Todo ha terminado ya. Alegrías y dolores pronto acabarán ¡Ni flores ni lágrimas tendrá mi tumba! Ni una cruz con mi nombre cubrirá en ella mis huesos. ¡Ah!. ¡Sonrío a la mujer perdida!.

Señor perdóname, recíbeme cerca de Ti. Todo ha acabado. )
https://youtu.be/CmcG8fcVWkk

5 comentarios en “Vísperas

  1. No se prodiga Mr. Mulligan como articulista en DC (según veo son de hace más de dos años sus anteriores colaboraciones). Merece por tanto benevolencia y que no caiga sobre él un duro castigo de los dioses por haberse atrevido a vincular -al final de su artículo- ese aria cantada por la Callas con la infame Forcadell.

    Poco que añadir a la evidente pusilanimidad mostrada por el gobierno de Rajoy para afrontar el desafío de los golpistas. Y del espectáculo -entre risible y bochornoso- ofrecido por la izquierda española en general y por el Psoe en particular, me temo que lo peor aún está por llegar. Y llegará pronto, en una o dos semanas, no más.

    Pero,….¿»Addio del passato» y Forcadell? Imperdonable.

  2. iJo! No se que decir.
    No tengo, ya ,argumentos para explicar lo que estoy viendo.
    Estoy invadido por fluctuaciones mentales…ejem…
    Las principales fluctuaciones mentales (Vrittis) son cinco; las cuales se pueden dividir en dolorosas y no dolorosas. Estas cinco principales fluctuaciones mentales (Vrittis) son: Conocimiento correcto, conocimiento errado, Imaginación, Sueño y Memoria. El conocimiento correcto proviene de las siguientes fuentes: Percepción directa, deducción o inferencia y testimonio o revelación. El conocimiento errado es una concepción falsa de una idea o un objeto cuya naturaleza real no se corresponde a ese concepto. Seguir el conocimiento a través de la palabras pero sin el objeto es imaginación o fantasía. El sueño (profundo sin sueños) es aquella fluctuación de la mente que implica una ausencia de contenido. La memoria es retener en la mente las impresiones captadas de los objetos percibidos y las experiencias vividas. El cese de las fluctuaciones de la mente se logra a través de ABHYASA y VAIRAGHYA ….ejem

    Me pongo en contacto con ellas

    ABHYASA – Tengo la agenda muy cargadita y no puedo atenderte

    VAIRAGHYA – Te recomiendo que cojas el primer vuelo astral de tu zona espiritual y te traslades inmediatamente a Civitalek allá en Ganimedes y me traigas unas roscas peludas con yogur de frinkytrenis…y cuando vengas te aseguro que estarás como nuevo.

    AMISTAD CIVICA – Preferiría no hacerlo..ii glupsicologia !!

  3. El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ha asegurado que el artículo 155 «hace muchísimo tiempo que tendría que haberse aplicado». «Pero les da miedo a los demócratas de nuevo cuño, que les gusta la Constitución menos un artículo», ha apostillado Guerra, que se ha preguntado «qué clase de demócratas son», pues «probablemente se verán obligados a aplicar» dicho precepto porque «se hizo para eso» con el voto unánime de la Cámara y la conformidad de los nacionalistas.

  4. Si algún arte es reflejo romántico de la burguesía es la Ópera. En sus palcos pudo rivalizar con la aristocracia durante algún tiempo. antes de lograr su absoluto dominio de la escena política.
    Agradezco la benevolencia de Javier pero no comparto su protesta : no es la actriz lo que se compara sino el personaje , aunque es verdad que bajo el manto sublime de una voz excepcional, porque me preocupan mis amigos de DC.
    En todo caso , el tono del debate grandilocuente por la parte soberanista catalana no encuentra acomodo en una realidad confortable.
    No creemos , el resto importante de ciudadanos, la ofensa germinal.
    Somos demócratas y pensamos.
    Gracias por sus comentarios

  5. En declaraciones a la agencia Europe, Markert recordó que la Comisión de Venecia -órgano consultivo en materia constitucional del Consejo de Europa-, nunca ha tomado formalmente posición sobre el caso del referéndum catalán, pero subrayó que la consulta convocada para el 1 de octubre no se aviene con el Código de Buenas Conductas para Referendos de ese organismo, ya que no respeta la Constitución española.

    Además, Markert consideró que Cataluña no ha seguido las recomendaciones de la Comisión de Venecia al decidir convocar el referéndum sin una mayoría parlamentaria cualificada.
    El pasado 2 de junio, la Comisión de Venecia respondió a través de una carta al presidente catalán, Carles Puigdemont, que cualquier referéndum de independencia tendría que hacerse de acuerdo con las autoridades españolas y de conformidad con la Constitución.

    La carta fue la respuesta del presidente de la Comisión, Gianni Buquicchio, a la misiva que el presidente catalán le remitió informándole de la voluntad de su gobierno de celebrar un referéndum acordado con el Ejecutivo del PP y de contar con la colaboración de este organismo.

    Para Markert, el referéndum convocado en Escocia sobre la independencia en 2014 sí cumplió con el criterio de cumplimiento constitucional, y el Gobierno británico aceptó la mayoría absoluta, y no una cualificada, para reconocer la secesión.

Deja una respuesta