Vous êtes inculpés

Señor_J

“Vous êtes inculpés d’homicide volontaire avec préméditation”, le espeta Jean-Louis Trintignant una y otra vez, a los diferentes cargos militares que desfilan, uno tras otro, ante él, en calidad de juez, hacia el final de la inolvidable “Z”, aunque la película dista de tener un final tan justo y honorable. No tenemos constancia de que en nuestro querido país los militares sean responsables o cómplices de ningún asesinato político reciente (no tan recientes, creo que de unos cuantos), pero es alarmante la incontinencia verbal con que progresivamente se manifiestan amenazas poco veladas de intervención armada sobre el territorio catalánico, sin que se produzcan respuestas severas por parte del gobierno del estado. Tampoco abundan las muestras de solidaridad o indignación ante tales exabruptos allende de los límites del reducto traidor, ni las reflexiones sobre quién diablos son los compañeros de viaje en ese discurso de “España es una porque lo dice la Constitución”.

Entretanto, en la casa común, chocan espadas contra escudos provocando múltiples destellos. Con Pere Navarro, a barones, exbarones y dirigentes socialistas solo les falta imitar el estilo de Carlos I de España con Francisco I de Francia, quien en medio de sus múltiples guerras y disputas, le retaba periódicamente a duelo de honor. Esta vez, los traidores catalanes han tenido la osadía de romper la disciplina de voto impuesta por el partido estatal y no ha faltado la multa disciplinaria para mostrar que son dos partidos distintos, pero no exactamente. Y entre dos aguas ha intentado navegar la espía doble Carmen, quedando presumiblemente ahogada en medio del temporal, que demostrado quedó en su día que la inteligencia estratégica no es su mayor cualidad.

Extrañas, extrañas suenan las palabras consulta popular o derecho a decidir en este tiempo que unos llaman democracia y otros cleptocracia. Debemos volver a los clásicos para reconocer que no siempre fue así. Veamos si no lo que decía un padre de la patria que hizo más que nadie por reducir las desigualdades en España, pero que fue arrollado por lo peor de dicho país y por las imparables corrientes de la historia. No se desatienda la precisión de sus palabras: “Yo concibo, pues, una España con Cataluña, gobernada por las instituciones que su voluntad libremente expresada quiera darse; unión libre de iguales en el rango, ya que no en el tamaño, sin pretensiones de hegemonía ni predominio de los unos sobre los otros. Para vivir en la paz, ilustrando el nombre común  hispánico, que no es despreciable. He de deciros también, que si la voluntad dominante de Cataluña fuese algún día otra, y resueltamente quisiera remar sola en su barca, sería justo pasar por ello, y no habría sino dejaros ir en paz, con el menor destrozo para los unos y los otros, y desearos buena fortuna, hasta que cicatrizado el desgarrón, pudiéramos establecer cuando menos relación de buena vecindad”. Era un mes de marzo de 1930 y un restaurante de Barcelona. En los estertores de la Restauración, durante la dictablanda de Berenguer, Manuel Azaña hacía suyo el problema catalán en la lógica de la libertad de los pueblos y el derecho de cada uno a decidir. Se ve, en cambio, que en una democracia consolidada y con partidos de izquierda en funcionamiento, ya no son posibles tales asunciones. ¿Quizás deberían los socialistas, para conseguirlo, hacer como don Manuel y contribuir a poner al Borbón rumbo al exilio? Difícil parece cuando el republicano Pere Navarro quiere proclamar a Felipe VI y los realistas-socialistas gritan: “¡Cómo osáis!”.

Y de tanto en tanto, como de repente, sobrevuela el federalismo. El federalismo comparte con el Partido Popular el dudoso mérito de ser la mayor fábrica de independentismo que se ha inventado en España. El proceso es como sigue. Se toma un federal de buena fe (o no necesariamente tan buena), que considere que esa es la vía que mejor garantiza el encaje de las diferentes entidades ibéricas con pretensión nacional. Se le pone después a buscar federalistas convencidos rondando por la península, y tales serán los chichonazos, que se nos volverá cada vez más separatista. Actualmente eso le sucede a mucho catalán de a pie, a no pocos socialistas catalanes y a amplios sectores de la izquierda catalana, pero tampoco es un fenómeno nuevo. Gente como Companys o el que sería presidente del Parlamento catalán de la Segunda República, Joan Casanovas, fueron sindicalistas de tendencias federalistas antes de evolucionar hacia posiciones más independentistas, eso sí, en medio de fuertes conflictos que todos conocemos. Así se expresaba Casanovas a finales de los años 1920: “El sentimiento catalán, el catalanismo, llámese separatismo (que todos llevamos un separatista teórico, como muy bien se ha observado) (…) es cada día más desafecto a la solidaridad peninsular. Vive cada día más plegado en sí mismo, más localizado, más abstraído en su pleito y desatendido de los demás valores ibéricos, con grave daño, a mi entender, de la reacción liberal que convendría para derribar la Dictadura”. O también: “Ahora sólo cabe encaminar el problema dentro de una amplia y libre fórmula federal, que no cabe en la monarquía, sino en el federalismo republicano y pactista”. Pues bien, todo fue pasar el tiempo, que al hombre este lo encontramos contribuyendo como el que más a la creación de ERC (de ahí su cargo de president), envuelto en los Hechos de Octubre del 34 e incluso implicado en el mítico caso Rebertés, un episodio poco conocido en general pero que vino a ser una conspiración de corte nacionalista y antianarquista, acontecida en los primeros meses de la Guerra Civil, para cargarse al gobierno de Companys, que en aquellos tiempos practicaba la conllevancia con las milicias, por necesidad más que por vocación.

Estos asuntillos nos pueden convencer al menos de que con el tiempo que llevamos con ello, ya hay un bagaje acumulado y un cierto savoir-faire en la manera de tratarlos que es mucho mejor y más estimulante que el que nos ofrecen los representantes del decadente bipartidismo español. Que no, que el derecho a decidir no se lo han inventado Mas y Junqueras, sino que hunde sus raíces muy atrás, por novedoso que sea que el centro-derecha nacionalista sea tan soberanista. Si es que ni siquiera lo de boicotear productos catalanes por provenir de territorio díscolo (en el 18% sitúan hoy en día los del cava el descenso de ventas en el resto del España, respecto a unos años atrás) es un invento nuevo. En 1931 estaba a la orden del día gracias a medios de prensa diversos, cámaras agrarias o sindicatos agrarios entre otros. Si hasta las cámaras barcelonesas tuvieron que salir al paso de dichas campañas, indicando que: “…han podido observar que, habiéndose proclamado la República en Barcelona antes que en Madrid, fue inmediatamente izada y aclamada la bandera de la República española, y fueron aclamadas de igual forma las fuerzas del ejército, y que en todas partes ondea, con la bandera catalana, la de la República española como expresión sincera de que se quiere vivir fraternalmente dentro del estado español”.

Ya se ve que ante las mismas circunstancias, lo inventado se redescubre o se reinventa, y a menudo en versiones vulgares, a pesar de los que creen que las cosas se repiten primero como tragedia y después como farsa. Pero es cierto que la vulgaridad puede dejar paso a cosas más serias, si entre el ruido de fondo no se distinguen las voces que amenazan o el sonido del sable. De ahí que revisar el bagaje acumulado y reencontrarse con lo mejor de la tradición de la que uno procede pueda ser incluso saludable, en lugar de envolverse en el inmovilismo, ya hablemos de la estructura o la extensión del estado o de su naturaleza monárquica. Sobre todo cuando en tiempos de derrumbe se impone eliminar viejos muros y abrir espacios. Para que entre el aire. Para que la democracia respire.

17 comentarios en “Vous êtes inculpés

  1. […]La carta es un síntoma. Repetidamente le he dicho al Presidente del Consejo y al Gobierno en pleno que las gentes de la Generalidad, mal avenidas con su fracaso, con la impopularidad resultante y con el rescate de servicios, tratarían de mover un conflicto, en cuanto hallasen pretexto para hablar de la catalanidad ofendida, o de las libertades holladas, etc, etc, y una ocasión propicia. En suma, que se apresurarían a ponerse la venda, y a presentarse ante la opinión catalana como defensores de la terra. Había que prevenirse y gobernar con mucho tacto, pero sin dejarse ganar la mano. Tengo la impresión de que se está perdiendo el tiempo. Ya está aquí la carta de Companys, hablando de los sentimientos de Cataluña lastimados. Como si me lo hubieran dicho, por más que no hacía falta demasiada sagacidad para adivinarlo, sin que nadie me lo dijera….La desafección de Cataluña (porque no es menos) se ha hecho palpable. Los abusos, rapacerías, locuras y fracasos de la Generalidad y consortes, aunque no en todos sus detalles de insolencia, han pasado al dominio público. Y no ciertamente porque la prensa los haya divulgado. Los periódicos nunca han dicho la verdad acerca de Cataluña”.
    ::
    Estos párrafos fueron escritos en julio de 1939, en plena guerra civil. Supongo que no hace falta decir por quién. Tampoco es necesario resaltar su insultante actualidad. Uno comprende que para “modelar un paisaje” son necesarias muchas piruetas históricas, tan del gusto de todo nacionalismo, pero no todos (a un lado y otro del Ebro) estamos dispuestos a tragarnos pulpo como animal de compañía. Lean más, y mejor, a don Manuel.

  2. «El matrimonio homosexual pone en peligro la perpetuación de la especie»
    ¿En qué manos estamos?

  3. Es curioso que el PP se desmarque de la declaraciones homófobas de Fernández Díaz. Recordemos que fue el actual ministro quien presentó el recurso ante el Constitucional en nombre del PP. Y con el visto bueno de Rajoy.

  4. Mi umbral de comprensión respecto a la sensibilidad del pueblo catalán esta amplísimamente superado. Disculpen, no me lo expliquen más, no es que no lo entienda, es que no me lo creo o no lo comparto en absoluto (pasa como con los testigos de Jehovah). Por tanto, estos temas no los debato ya.

    Dicho lo cual,el que quiere hacer «lo infrecuente» -consulta para independencia o como se quiera llamar- deberia usar una tecnica de negociación algo más eficaz que llamar a su contraparte en este proceso «autoritaria», «facha», chorizo, expoliadores etc. Solo como observación util.

  5. Hombre… Rosselló… no hace falta entender nada… firme aqui… y aquí Si, debajo de referendum. Yastá.
    Ya que pone el ejemplo… la libertad religiosa está relacionada con la capacidad de entender el corpus teológico? O con el principio de escoger el amigo invisible que te guste mas? Tienen los católicos que entender su ateismo? O sólo hace falta apelar a la libertad para serlo?

    Del lenguage:
    –Oye facha chorizo espoliador, me pemites hacer un referendum?
    –NO
    — Oye, faro y guia de las democracias occidentales, Polo de libertades. me pemites hacer un referendum?
    –NO
    — A ver, es que si con el 150.2, además de las leyes internacionales firma..
    –NO
    — Pues en Esc
    –NO
    —-

  6. Pos fueno, ya para que decir nada.
    Senyor_j es de ciencias pero igual te cita una pelicula que le hace la competencia al Holandes incaico, «Entretanto, en la casa común, chocan espadas contra escudos provocando múltiples destellos», Cita histórica y vuelta al ruedo. Jo, si solo se puede mejorar haciendo un paralelismo con Juego de Tronos…. Al final los huevos de ZPdragon los tiene Carme?.

    Algunos datos sobre el federalismo del Observatorio de Ciberpolítica. Hay vida inteligente en el PSC.

    http://www.joserodriguez.info/bloc/la-imposibilidad-del-pacto-federalista/
    ::

    Y ahora que nos ponemos pedantes, y aún peor (ISC dixit).. eruditos!! permítanme un granito de arena, sniff sentimental, sniff.

    Setiembre de 1935, QUé es y qué quiere el POUM

    «Esos movimientos de emancipación nacional tienen un contenido democrático que el proletariado ha de sostener sin reservas. Una clase que combate encarnizadamente todas las formas de opresión no se puede mostrar indiferente delante de la opresión nacional. Los movimientos de emancipación nacional constituyen un factor revolucionario de primer orden que la clase trabajadora no puede dejar de lado.

    El proletariado sólo puede tener una actitud: sostener activamente el derecho indiscutible de los pueblos a disponer libremente de sus destinos y a constituirse en Estado independiente, si esta es su voluntad.»

    Esta noche me pongo Tierra y Libertad y a llorar

  7. . El lenguaje lo es todo, maxime cuando «ustedes» nos tienen que «convencer» a «los demás» de un «derecho» o una que «los demas» pensamos que no existe. Mucho trabajo por delante
    .
    No hay mas que leerte, joven para ver cual es el tono de asunto. «Ustedes» a los demás no nos han llamado nunca nada bonito, naaaaaaada que no estaría mal para empezar.

    Item dos, cuando se pide si un estado democratico se puede disolver asi, a instancias de una parte, o que las leyes se pueden cambiar porque «no convienen» por la via que a mi me intereses, subyace una idea de como funcionan las cosas bastante mas elaborada que esa «terqueria» u simpleza que se nos (como no) nos echa encima.

    «En resumiendo» aqui no se nos pide que respetemos el derecho de cada uno a pensar o sentirse como quiera, sino que que aceptemos vivir en una teocracia donde las leyes se hacen en función de la apetencia de una minoria.

  8. Señor Polonio, sé que usted es un amante del frontón y como tal suele practicarlo, pero me imagino que no pondrá al mismo nivel de importancia un discurso político que fragmentos de un diario personal, que es donde proceden los dos fragmentos que usted cita y que ignoro porque une como si fueran juntos, siendo uno parte de lo anotado el 28 de julio del 37 y otro parte de lo anotado el 29. Más que nada, porque los diarios personales son para consumo propio y los discursos una propuesta política para la ciudadanía. Además debe ser por la manía de tomar fragmentos de Internet que le debe haber pasado por alto alguna otra frase jugosa, como cuando dice «Lo mejor de los políticos catalanes es no tratarlos» (28/7) o aquello de «Una persona de mi conocimiento asegura que es una ley de la historia de España la necesidad de bombardear Barcelona cada cincuenta años. El sistema de Felipe V era injusto y duro, pero sólido y cómodo. Ha valido para dos siglos». Pero bueno, ya se la paso yo, que para eso tengo aquí varios volúmenes en papel de sus obras completas, que leo en mis ratos libre, aunque no igual de bien que usted.

    Por lo demás, le felicito por considerar de insultante actualidad una serie de manifestaciones del presidente de la República en julio del 37, seguramente usted es más consciente que yo de la gravedad del momento en que vivimos y le debe parecer comparable el contexto actual al de entonces. Aunque yo creo que no ha desaparecido todavía ningún Andreu Nin ni vamos pegando tiros por las calles, con el enemigo a las puertas, pero vaya usted a saber.

    En cualquier caso, de lo que me gustaría dejar constancia es de que de el discurso de Barcelona, al que yo hacía referencia, tiene el valor de lo que se pronuncia en tiempos de paz y de cambio constitucional, momento que creo que coincide bastante más con lo que vivimos actualmente. Pero vaya, que a gustos, colores.

  9. ¿Que sabe usted qué de mi? ¿Dónde hemos coincidido usted y yo alguna vez para que se tome esas confianzas conmigo? Usted no tiene ni puñetera idea de quien soy yo ni yo sé ni me interesa saber quién es usted. Usted ha escrito ese artículo citando a Azaña y yo he tenido la santa paciencia de copiar de sus Diarios lo que anotaba don Manuel sobre ese tema siete años después. El evidente hastío sobre el tema que dejaba ver. Y la traición de las autoridades catalanas. Como ahora.
    Que tiene gracia que sea usted quien crea que la actualidad de esos párrafos, que vuelvo a reclamar, venga por el lado de la guerra. Usted, que se ha agarrado ridículamente en su artículo a la opinión de dos ridículos militares en la reserva para escribir: «es cierto que la vulgaridad puede dejar paso a cosas más serias, si entre el ruido de fondo no se distinguen las voces que amenazan o el sonido del sable».

  10. No se sabe porqué el articulista da tanta importancia a las tontadas que dicen uno o dos generales jubilados. Según el articulista «es alarmante la incontinencia verbal con que progresivamente se manifiestan amenazas poco veladas de intervención armada sobre el territorio catalánico, sin que se produzcan respuestas severas por parte del gobierno del estado.» Yo me alegro mucho que el gobierno del Estado no haya caido en el ridículo de tener que contestar a personas que no ostentan ningún cargo público ni son portavoces de ningún partido. El articulista sueña con la película Z, Parece que le gustaría que hubiese un nuevo 23F en el nombre de la unidad de la patría. Claro, una intervención militar sería la mayor demostración de que Catalunya es una colonia. Dejaría a los catalanes que no quieren la independencia sin ningún punto de apoyo. Pero estamos en el siglo XIX y ya nadie puede pensar que pudiera ocurrir algo tan retrógrado. Azaña, en tiempos de la dictablanda, pensaba que unirse a los catalanes que buscaban rechazar la monarquía borbónica centralista ayudaría a crear entre todos una república donde resplandecería la democracia. Pero para los catalanistas, vasquistas, gallegistas y andalucistas la república no era mas que una etapa transitoria hasta conseguir su independencia. ¡Muerte al Borbón! no era mas que un bello grito de libertad. Azaña y sus gobiernos se vieron traicionados, no solo por los separatistas, como todos sabemos. Sin duda los golpistas disfrutaron de ver como no solo los anarquistas, los carlistas y los falangistas se rebelaban frente a la república sino que también los separatistas declaraban sus gobiernos independientes nada mas iniciarse el golpe de estado. Había que dar gusto al cuerpo aunque luego se sufriría el estado fascista.

  11. Le agradezco su intervencion, sr Magallanes, asi como todas las demás, aunque lamento que se haya quedado con la impresion de que sueño con un golpe de estado. Debo haber dejado alguna idea poco explicada. De todas maneras le dire que la Cataluña postalzamiento se caracterizo mas por el desgobierno que capacidad alguna de los separatistas de declarse independientes. Si lo hicieron en cierto modo unos años antes pero mientras los antepasados de algunos la armaban en asturias.

  12. Si ya vamos hasta la guerra simplificandola mal vamos, pero si que parece que hasta Felipe González hablaba del derecho de la autodeterminación de los pueblos de España y del OTAN NO. Será eso de que hay 2 PSOE, pero no por el PSC, sino por cuando gobierna y cuando no. Diría de lo que conozco al articulista que no es independentista, pero que de alguna manera habrá que resolverlo y hablarlo.
    Yo por mi si que puedo hablar, a dura penas, pero no soy independentista. Me pone muy nervioso cierto nacionalismo, de uno y del otro lado, el estado nación es una poquería, por eso y por motivos sentimentales, como todo el mundo, seguría apostando por que Catalunya siguiese en España. Pero parece que en el «ente» Catalunya hay mucha gente que no lo ve así y más que quieren que se hable. La analogía con el divorcio me parece obvia, y vuelvo a recordar que tipos como Cascos escribían barbaridades contra el divorcio y van por el 3r matrimonio y ha montado un partido «regionalista», que no es poco viniendo de donde viene.
    Como ¿catalán? me dan rabia cuando se habla de colonias, de haber colonias interiores lo serían Extremadura y Andalucía nunca Catalunya y para expolio por que no hablar del de América del que participó Catalunya. … pero me voy del tema.

    Estoy con el articulista en que habrá que hablarlo, pq si nos ponemos así ¿no puede haber presupuestos participativos pq sólo puede preguntar el gobierno central?

    Por «ambas partes» estaría bien un poco de sosiego, y a los que queremos los límites territoriales tranquilidad, la famosa clase media catalana es muy miedosa, mucho.

  13. Tal vez sea excesivo dar importancia a las idioteces de militares nostálgicos en la reserva. Más interesante es asistir al descaro de todo un Fiscal General del Estado

    http://politica.elpais.com/politica/2013/03/04/actualidad/1362396531_322392.html

    Interesante el artículo. Pero ya ve el autor que España está imposible. Si así se ponen en Debate Callejero imaginese el resto del patio.

    (En fin, confío en que al menos Pere Navarro y los suyos no se rajen, aunque me temo lo peor.)

  14. Me alegra saber que esta España imposible queda en manos de Pere Navarro. Un tipo que, como todo el mundo sabe, es sinónimo de éxito, sensatez y oportunidad política, como certifica el inmejorable estado de salud del PSC. La izquierda postzapateril sigue su paseo triunfal y todos debemos estar contentos. Contentos y serenos. Enhorabuena a los premiados.

  15. Estoy de acuerdo con usted, sr Barañain, en lo del Fiscal General del Estado. Esclarecedor en cualquier caso de lo que entiende el gobierno por hacer el ridículo y lo que no.

Deja una respuesta