“La palabra del mudo” de Julio Ramón Ribeyro

Frans van den Broek

No hace mucho ha aparecido en España, por fin en un volumen, la colección de los cuentos completos de Julio Ramón Ribeyro. Para muchos será, me imagino, la primera oportunidad de leer a este autor peruano (1929 – 1994), al cual ya me he referido en varias ocasiones en este lugar, ya que su obra, a diferencia de la de otros compatriotas, como Bryce Echenique o Vargas Llosa, no ha tenido un lugar prominente en las estanterías de las librerías o en los currícula de las universidades o institutos. En Perú, sin embargo, es uno de los autores más queridos del siglo pasado y me atrevería a decir que más leído que el mismo Vargas Llosa o hasta que el propio Arguedas. Las razones son varias, pero una de ellas ha de ser el hecho de que se distinguió sobre todo en el género del cuento, mucho más accesible que las voluminosas novelas de algunos de sus contemporáneos. Pero también porque su prosa es límpida y desprovista de toda retórica, y sus cuentos tratan de temas que cualquier peruano puede reconocer al instante, y hacerlo a la vez con desapego y compasión, uno de los signos del genio literario. Cada peruano, según su experiencia propia, su procedencia, su clase o raza, se sentirá más o menos atraído por alguno de los cuentos de Ribeyro. Estoy seguro, sin embargo, que todo peruano se encontrará reflejado en alguno de ellos, pues su rango temático es muy amplio, y comprende distintas zonas del país, distintas culturas y clases, y persigue, a su modo, el utópico ideal de las novelas totales, esto es, reflejar toda una sociedad, iluminar la historia de un país.

 Ninguna obra que valga la pena, empero, deja de reflejar aspectos de la condición humana que trascienden las circunstancias particulares de su autor o de su temática, y Ribeyro no es excepción al respecto. Además, varios de sus cuentos tienen como lugar de acción países europeos, París sobre todo, si bien con algún personaje sudamericano o peruano de por medio. Como fuera, en los cuentos, es a través de lo específico que se produce la epifanía literaria y Ribeyro aprendió pronto de sus figuras tutelares, como Chejov o Maupassant, a extricar de lo particular, hasta de lo nimio, la intimación de un significado que es superior a dicha especificidad, pero que la requiere para expandirse, o, en palabras de Borges (refiriéndose a la belleza), “la inminencia de una revelación que no se produce”. Este discernimiento supone una elección inevitable y Ribeyro elige, en general, la voz, la palabra de quienes no tienen voz en la sociedad que les ha tocado vivir, los mudos y olvidados de la tierra, aquellos cuya marginación proviene no sólo de los mecanismos impersonales de la historia, sino de la insignificación y la mediocridad, la tristeza medianera de los derrotados sin mayores batallas, quienes se han deslizado casi sin darse cuenta a la oquedad absurda de sus destinos. No faltan los cuentos en que los problemas sociales, las luchas políticas, los enfrentamientos de clase llevan el ímpetu de la narración, pero siguen siendo aquellas vidas rotas e invisibles las que han terminado por signar su obra en la mayoría de sus lectores, al menos hasta ahora. La memoria y los gustos están sujetos a los vaivenes del tiempo, por lo que es posible que más tarde Ribeyro sea recordado precisamente por aquellos cuentos que describen las tensiones históricas de un país tan complejo como el Perú, pero el Ribeyro que recuerdan con afecto los peruanos es aquel que ha hecho a sus personajes ser como ellos, tomarse unas cervezas en el bar de la esquina, pelearse a trompadas con los amigos, agonizar en el sótano de un ministerio, contar los centavos para llegar a fin de mes. Este es, sin duda, el Ribeyro que ha privilegiado mi memoria en mayor medida, y al que sigo releyendo y recordando con cariño.

 Cada cual tendrá, por tanto, sus cuentos preferidos, y mencionaré al paso algunos de los míos. Como es habitual en los escritores de cuentos, la calidad de los mismos es desigual, pero en todos es reconocible una impecable ejecución técnica. Quizá los cuentos menos agraciados indiquen esta cualidad de manera más ostensible, pues es posible apreciarla sin la distracción del argumento, el tema o el impulso narrativo. En estos casos, la tentación de todo escritor es sepultar las carencias de un cuento en rumas de palabras trabajadas o en argucias estilísticas o narrativas. Ribeyro jamás lo hace y continúa siempre fiel a su disciplina literaria, aunque el cuento se resienta o salga manco. Es probable que Ribeyro pensara que era mejor un cuento magro, pero escrito con honestidad literaria, que uno mejor construido, pero estorbado por alambiques retóricos. Esta austeridad narrativa, cuando halla la veta adecuada, ha producido joyas que pueden considerarse ya parte del canon cuentístico del español.

 Una de tales joyas es, sin duda, “Los gallinazos sin plumas”, que he comentado aquí hace ya algún tiempo. Narra, como recordará el lector, la historia de dos niños pobres, al cuidado, o mejor dicho, bajo la tiranía de su viejo abuelo, que los obliga a ir a buscar comida para su chancho (así llamamos al cerdo en Perú) a los basurales aledaños, como gallinazos en medio de la opresiva niebla limeña. En cierto momento, uno de los niños pisa algo cortante y se le infecta el pie. El viejo, sin embargo, se niega a llevar al niño a que lo curen, pues tiene que trabajar, enfermo o no. El niño sano debe compensar el trabajo del enfermo y acaba enfermo a su vez. En una de sus salidas ha encontrado un perrito, que se convierte en consuelo de sus miserias. Pero el abuelo, que para entonces ha tenido que salir a buscar la comida del chancho él mismo, a pesar de estar algo lisiado, decide hacer uso del perrito como alimento del chancho, pues está cansado y no tiene escrúpulos. Uno de los niños descubre el cruel atropello y golpea al viejo, quien cae en el muladar del chancho. Los niños escapan, mientras que al fondo se escuchan los gruñidos del chancho, tal vez empeñado en devorarse al propio viejo.

 Como dije, no es, empero, la marginalidad de la miseria el principal tema de la narrativa de Ribeyro. Otro de mis cuentos favoritos, en mi opinión perfectamente ejecutado (hasta donde puede decirse que un cuento pueda ser algo perfecto), es “Espumante en el sótano”, en el que cuenta la triste celebración de los veinticinco años de trabajo de un empleado de segunda del Ministerio de Educación. El pobre hombre se esmera en traer unas empanadas y un par de botellas de champaña barata, y en invitar a sus colegas y hasta a uno de sus superiores, con quien hacía mucho tiempo había hasta trabajado juntos, pero la celebración, a la que el empleado procura dar toda la solemnidad de que es capaz la clase media baja peruana, se convierte en una farsa en la que todos se ríen de él y nadie lo toma en serio. Aún ahora, al recordar este cuento, no puedo evitar sentir tristeza y compasión por el destino de aquel pobre empleado, cuya vida se la ha ido en  hacer copias y llevar papeles de aquí para allá toda su vida.

 “Las botellas y los hombres” es otro de los cuentos que han permanecido más tercamente en mi memoria, un cuento en el que padre e hijo acaban metiéndose golpes, o “El próximo mes me nivelo”, que tiene como tema una pelea callejera en la que el protagonista defiende a su patota y tiene que vencer al del otro grupo, un hombre aindiado y trejo cuya táctica es recibir golpes hasta que el otro se canse. “Al pie del acantilado” es un cuento en el que una familia desposeída se va a vivir a las orillas del mar limeño, debajo de los ominosos acantilados que limitan la playa. Un hijo de la familia muere ahogado y, al final, acaban siendo despojados de sus miserables casas por un proyecto de desarrollo urbano incomprensible. Este cuento explora muchos niveles de significación, pero recuerdo que al leerlo y releerlo, siempre me vino a la mente no sólo el desamparo propio de los marginados sociales, sino que dicha familia me pareció existente en otra época de la historia de la humanidad, vuelta al neolítico trashumante de nuestros antepasados. Y pensé que quizá todos somos como dicha familia, aunque hayamos echado raíces en la ilusión de la permanencia, en la sordera de los privilegios.

 Podría mencionar muchos cuentos más que impresionaron mi espíritu lector, pero sería demasiado largo hacerlo. Invito al lector al libro mismo, con la advertencia de que no se deje llevar por costumbres lectoras más propias de la novela que de los cuentos. No creo que la mejor manera de leerlo sea de principio a fin. Recomiendo visitarlo como se visitan a los amigos o se abren las botellas de vino: de manera espontánea y festiva. Quiero decir, salte de aquí para allá, lea un cuento de su primera época y luego alguno de su última, deje el libro por un tiempo y vuelva a cualquier parte, que es la manera en que hemos leído la mayoría de los peruanos sus cuentos, en sus ediciones originales, en antologías, en los libros del colegio o de la universidad, en los periódicos y los panfletos, por aquí y por allá. Así se irá haciendo una idea paulatina de su obra, no prejuiciada por la flecha del tiempo. Epifanías discretas que no están destinadas a la consumición estructurada, sino al azar y la maravilla. Maravilla gris y derrotada, tal vez, pero maravilla al fin.

37 comentarios en ““La palabra del mudo” de Julio Ramón Ribeyro

  1. Y, pasando a cosas de menos importancia, habrá que sacarle punta a la entrevista de FG por Millás, digo yo. A mí me dejó helado.

    El titular, entrecomillado, es para ponerse a temblar: «Tuve que decidir si se volaba a la cúpula de ETA. Dije no. Y no sé si hice lo correcto».

    Algunas implicaciones:

    – «Tuve que decidir» quiere decir que este tipo de operaciones estaba dentro del ámbito de lo que el Presidente entonces controlaba.
    – «Dije no» quiere decir que podría haber dicho sí.
    – «No sé si hice lo correcto» indica, consideraciones éticas aparte, que González no aprendió nada del episodio de los GAL.
    – Es asombroso que, como cuenta luego con algo más de detalle, no pudiera contemplarse como una opción viable la acción policial de las fuerzas del orden de Francia. Lo que viene a ratificar González es que ETA siguió contando hasta muy tarde con una complicidad objetiva de Mitterand que, la verdad, asquea.
    – Y lo que dice del asesino convicto Galindo me ha dejado también de piedra.

    Unas preguntas; ¿por qué ahora esta especie de confesión? ¿Para qué sirve? En un momento en que parece acariciarse un posible final (¡ese bocazas de Eguiguren, tan admirado en el blog…!), ¿cuál es la razón por la que Felipe dice cosas que sabe perfectamente que van a resucitar el fantasma del GAL?

    Si alguien tiene alguna clave que aclare el asunto, la verdad es que lo agradeceré.

  2. Yo ya tengo los deberes hechos, me compré hace un par de meses el libro de Rybeiro y me he leído unos cuantos cuentos del volumen. De momento, el que más me ha impresionado es el de los gallinazos. También me llegó al alma uno de los primeros, en el que en unas pocas páginas narra la historia de un ser humano que pasó por la vida sin dejar huella alguna, como si hubiera sido un espectro.

    Sobre la entrevista de FG ayer: me hizo sacrificar una buena parte de la tarde del domingo. Comparto el desasosiego de Teoura. La parte sobre Galindo, Vera y Barrionuevo me pareció absolutamente lamentable. Lo siento mucho, pero ZP está a otro nivel, mucho más alto. FG sigue sin expresar autocrítica o lamento alguno por sucesos tan desgraciados. Yo tampoco entiendo para qué saca esto en este momento. Ni entiendo nada de la historia de volar la cúpula de ETA. Dice que no era factible detenerlos por la falta de colaboración de Francia, pero sitúa el hecho en 1989 y en esa épica Francia ya extraditaba etarras (empezó en 1986) y ya hubo redadas importantes. Muy desconcertante.

    Vi también verborrea en exceso sobre los mercados y la globalización, sin bajar a tierra. Y me cabreó profundamente su intento de despertar lástima diciendo que no tiene dinero para comprarse una casa. Qué cosas. Con la que está cayendo.

    En fin, qué difícil ser expresidente, o ser Felipe González.

  3. Buenos dias Frans van den Broek,caballeros callejeros y cabellleras al viento:

    Como siempre leerte es un placer intelectual enorme.El amor que profesas por la literatura y por «los hombres» que la crean es un regalo ,iria mas lejos,una bendicion de Dios.
    Y que conste en acta que soy ateo y no por ello le resto sentido a frases hechas propias del mundo que he mamado.

    Dicho esto voy a pasar a poner mis puntos sobre las ies ,sobre los temas politicos del dia.

    Teoura 2..»Unas preguntas; ¿por qué ahora esta especie de confesión? ¿Para qué sirve? En un momento en que parece acariciarse un posible final (¡ese bocazas de Eguiguren, tan admirado en el blog…!), ¿cuál es la razón por la que Felipe dice cosas que sabe perfectamente que van a resucitar el fantasma del GAL?
    Si alguien tiene alguna clave que aclare el asunto, la verdad es que lo agradeceré.»

    Entiendo que has querido remarcar que Felipe Gonzalez es un bocazas ,al compararlo con Eguiguren,pero lo que a mi me ha tocado los bollocks es el latiguillo » tan admirado en el blog…!»,algo asi como decir «a mi que me registren,agachar la cabeza y negar por tres veces conocer a Jesucristo como si fueras un San Pedro cualquiera.
    Aqui a raiz de las declaraciones «desafortunadas» de un alcalde «mal follao» ,vinieron «dos Nicks» a justificarle ,con argumentos que no venian a cuento a culpabilizar al PSOE por tener a un «maltratador» como El presidente del PSE.No voy a entrar en los detalles que todos conocemos de mi defensa sobre ese asunto «en terminos de dimision politica en el momento de los hechos»,y que no quiere decir que comparta «sus declaraciones politicas y su posicionamiento sobre temas de eta,que en pura logica solo ponen en evidencia que el silencio es nuestro mejor aliado.
    Pues como «no entiendo» hacia quien va dirijida la ironia » tan admirado en el blog…!»,si hacia latinmunich ,Jergon o si por el contrario van dirijidas a Ignacio Sanchez -Cuenca,Jon Silver Berry o al menda que les habla,le pediria que me lo aclarase,mas que nada para no tener que ir al descampado del Carrefour de nuevo…..jeje.

    Pero vayamos al meollo de la cuestion «Â¿cuál es la razón por la que Felipe dice cosas que sabe perfectamente que van a resucitar el fantasma del GAL?»
    ¡¡¿¿Mande??!!!…dice usted ¿»resucitar el fantasma del GAL»?.

    PERO SI DESDE QUE GOBIERNA ZILUMINATIUS Y MAS AHORA QUE RUBALCABA TIENE EN SUS MANOS EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA
    VICEPRESIDENCIA DEL GOBIERNO ,EL PARTIDO POPULAR EN TODAS SUS MANIFESTACIONES PARLAMENTARIAS Y PUBLICAS HA TENIDO COMO REFERECIA LOS GAL ,LOS CRIMENES DE ESTADO ,PARA JUSTIFICAR Y CONTRARRESTAR LA VOLUNTAD POLITICA DEL GOBIERNO POR ACABAR CON LA CORRUPCION POLITICA DEL PARTIDO POPULAR O DE CUALQUIER OTRO PARTIDO,FOMENTANDO UN AUTENTICO ATAQUE A NUESTRAS INSTITUCIONES PARA SALVAGUARDAR SU HONORABILIDAD COMO PARTIDO DE LA OPOSICION,CON INSULTOS CONSTANTES AL BUEN HACER DE LAS POLITICAS DESARROLADAS EN VARIOS AMBITOS DE LA SEGURIDAD POR RUBALCABA.

    Perdone que le este gritando pero ,es lo que hay un Partido popular que no llegará nunca a entender que por mucho que se lo propongan el 11M no fue un atentado llevado a cabo por las cloacas de la guardia civil y la policia nacional manipuladas por Rubalcaba en colaboracion con eta y unos moritos que pasaban por ahi,para que Aznar no lograra aupar al trono de La Moncloa a su dedolfin Mariano Rajoy.

    Asi que si quieres hablamos de oportunidades politicas perdidas en nuestra democracia y nos dejamos de rasgarnos las vestiduras con las palabras de Felipe Gonzalez,que por otro lado no evitan que los delitos cometidos hayan sido juzgados y condenados.

    La X tambien la ponemos en las casillas de la declaracion de la renta y nadie nos ha metido presos por ello…..JAJAJA…que nervios.

  4. No tengo tan buena opinión literaria sobre Ribeyro como el articulista. En un continente que ha dado tan buenos cuentistas, no situaría yo a Ribeyro en el cuadro de honor. Pero para gustos, colores.

    ::

    Por supuesto, Felipe.

    A mí me sorprende que

    a) El País haya tardado 40 días en publicar una entrevista a la que finalmente ha otorgado honores de portada, y con esa portada;

    b) hasta los más constantes antifelipistas convendrán conmigo que al personaje se le puede acusar de muchas cosas menos de tonto. Por eso una declaración así, a instancia de parte (nadie, ni el entrevistador, le pedía tanto) sólo puede realizarse desde alguna intencionalidad. Algunos diríamos que Felipe no da puntada sin hilo. Así que sigan atentos a la pantalla.

    c) tampoco veo tan claro, releyendo el párrafo de marras, que esté afirmando que la información y el dilema se lo planteen responsables políticos españoles. Yo creo que esa declaración tiene una segunda parte. Veremos.

    Pero fuera de ese tema, a mí la entrevista me ha decepcionado bastante. Creo que Millás amaga pero no da, se queda al borde del área, como ya le pasó con ZP, y que Felipe está en un momento de su vida que, como él mismo diría, va de sobrao. Me costó trabajo terminar de leerla.

    ::

    Lo más repulsivo de las palabras de Benedicto XVI comparando el «laicismo agresivo» de Zapatero con la II República es que lo dice alguien que contribuyó a la convivencia civilizada en aquellas fechas apuntándose a la…Hitlerjugend.

  5. Bueno ya sabemos todos el valor que tiene un jarron chino en una cacharreria mediatica ante la entrada de un elefante:
    ::
    El ex presidente de EE.UU. justifica, en sus memorias, la invasión de Irak.
    Bush: «Aznar fue un líder visionario».
    :::

    Se entiende que si Bush dice eso ,sera porque compartieron el mismo «acido»…..jeje.

  6. #4, sin haber leido la entrevista, pero si los comentarios sobre elminar de un bombazo la cúpula de ETA… el objetivo que tiene es quitar de enmedio a Zapatero mediante la aplicación de la ley de partidos… ¿puede ir por ahí? O igual tiene consejeros en común con Sanchez Dragó, en el fondo el mundo es tan pequeño.

  7. #5 Polonio, ¿no cree que frases del jefe de la iglesia católica comparando la situación laicista actual con la de los años 30 deberían ser respondida con una denuncia por amenazas? Estos cuando se ponen de dios distinguirá a los suyos no se andan con chiquitas.

  8. Cospedal encarga una cuarta «encuesta ganadora» a una empresa que solo tiene un empleado

    Encuestas enlatadas y “ad hoc”
    No es de extrañar, por tanto, que esta solvencia, seriedad y rigor hayan sido argumentos más que suficientes para que el PP se fije en ella como empresa de cabecera, encargada de realizar encuestas “ad hoc” que ofrezcan resultados positivos para María de los Dolores de Cospedal en sus aspiraciones de presidir la comunidad de Castilla-La Mancha, como lo prueba el sondeo realizado por “Demoscopia y Servicios” entre los pasados 2 y 4 de noviembre, a través de 1.500 entrevistas telefónicas, con un resultado esperado: el PP alcanzaría 27 escaños (seis más que en 2007), con el 46,9% de los votos, mientras que el PSOE lograría 22 (cuatro menos de los que tiene ahora) con el 42,2% de los sufragios.

    http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=52542
    :::

    En fin…..JAJAJA…que nervios.

  9. Hace cosa de quince días, asistí a una conferencia en la que figuraban de conferenciantes FG y Rodriguez Zapatero.

    Me sorprendió la vitalidad de FG y su gran capacidad de oratoria. Nos habló, entre otras cosas, de la crisis que tenemos encima, de China y del reto que supone para España. De la necesidad de un pacto educativo y de lo estimulante que era esta situación, llena de retos. Añoraba no tener cuarenta años para afrontar esta época de retos y oportunidas tan importantes.

    Rogriguez Zapatero estuvo mucho más convincente. Nos habló de las fantásticas oportunidades que se nos presentan. Del cambio radical que supone el nuevo modelo de relaciones. De la necesidad de estar simultáneamente en todo el mundo, de las posibilidades que tenemos. Estuvo francamente convincente. Su nombre de pila; Javier. Sus apellidos; Rofriguez Zapatero. Profesión; Director General de Google España.

    … como dice Amista Civica;… jeje

  10. Sigo con la carcajada:

    El empleado más capacitado del mundo
    Hasta aquí podríamos hablar de relativa normalidad, a no ser que la citada empresa demoscópica solo cuenta con un empleado, que bien podría ser la propia administradora, María José Combarros. Sea como sea, el caso es que este empleado/da es capaz de (en 72 horas) realizar un macro estudio propio del Centro de Investigaciones Sociológicas, que cuenta en su plantilla con varios centenares de sociólogos y encuestadores. A saber: la encuesta se realizó en 72 horas, 24 de las cuales el empleado/da las utilizó para dormir, 12 para comer y 6 para asuntos varios, lo que nos arroja una jornada de 30 horas (10 diarias), que obligó al empleado/da único a hacer 50 llamadas a la hora y preguntar sobre varias cuestiones en menos de 58 segundos. ¿Hay algún ser humano capaz de realizar este trabajo?
    :::
    ¡Ay que me meo!..jeje.

  11. Entre cinco y diez personas podrían haber muerto esta mañana en los incidentes surgidos en El Aaiún tras el asalto de las fuerzas de seguridad de Marruecos al campamento protesta.

    Las cifras de fallecidos son muy confusas ya que en El Aaiún se habla de al menos siete muertos saharauis y un policía marroquí calcinado. Sin embargo, el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, eleva a trece la cifra de saharauis muertos, doce durante el desmantelamiento y una más en los incidentes posteriores que se están registrando en El Aaiún. Por su parte, Rabat asegura que dos miembros de las fuerzas de seguridad han muerto y que fueron detenidos 65 saharauis durante el asalto.

    Las autoridades de Marruecos aseguran que también hay 70 heridos entre los miembros de las fuerzas de seguridad, «cuatro en estado grave». Del lado de los manifestantes, Marruecos limita a cuatro los heridos.

    Las tragicas noticias que vienen desde El Aaiún,claman al cielo por una respuesta contundente de La Union Europea y La ONU.

    Espero que el PP no le eche la culpa a Rubalcaba y a Zapatero….aunque mucho me temo que eso es una posibilidad que no esta en su conciencia politica.

  12. Gracias Frans, el tamaño de los cuentos reunidos de Ribeyro me ha desanimado hasta ahora, pero voy a ver si me pongo.

    Lo de Felipe González a mí también me ha dejado un pasmado. ¿A qué viene sacar esto ahora? ¿Quería poner en solfa las explicaderas de Marcelino Iglesias (no sé si le han visto explicar a FG, no conseguía ni tragar saliva el pobre)? Algún malpensado también podría ver a Rubalcaba en su mirilla (recuerden la prensa de hace solo 15 días, por ejemplo http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20101028/politica/hurga-pasado-rubalcaba-para-20101028.html). Pero es misterioso que la fecha de la entrevista se supone que sea tan antigua. No entiendo nada.

    En fin, que espero de verdad que esto no sea estrictamente cierto sino una especie de calentón perdonavidas.

  13. Hola a todos y a todas.

    Hace siglos que no participo en este blog, pero cuando pasan cosas importantes no puedo evitar entrar y echar un vistazo a vuestras opiniones. Para mi DC es como La Ser para el sociata medio: “cuando algo pasa, está DC”.

    Para no repetir adjetivos, diré que me he quedado anonadado después de leer la entrevista a FG. ¿Por qué hace esa confesión? ¿Cuál es el objetivo? La cierto es que no he podido dejar de pensar en ello (me lo tengo que hacer ver), y al final solo se me ocurren tres explicaciones que, a continuación, enumero como hipótesis.

    Hipótesis 1. “Un gran desliz”.
    He leído por aquí y por allá que FG se ha relajado bastante y que su confesión es simplemente un error. Sin más. Se le escapó (ups!). Si bien es posible que así sea, creo que es la hipótesis menos plausible por varios motivos. Aquí van dos. Primero, la anécdota que cuenta (“volar o no volar la cúpula de ETA) está metida con calzador en la pregunta que le hace Millán. En ese punto de la entrevista estaban contestando sobre la malversación de fondos, y de repente González sale con un “ya hace mucho que no estoy en el poder pero te voy a decir una cosa que a lo mejor te sorprende”. Parece que desde un principio estaba decidido a contar aquello y que solo estaba esperando el momento para meterlo. Para mí, canta. El segundo motivo por el cual creo que no fue un desliz es que FG no es ningún tonto. Por el contrario, es un zorro viejo que sabe perfectamente evaluar las repercusiones de sus palabras. Aún más si se trata del punto más oscuro y tenebroso de su paso por el poder. Pero bueno, el error no deja de ser una hipótesis.

    Hipótesis 2. “Ego-rents” o “que guay que soy”.
    De principio a fin, la entrevista tiene un tufillo de “soy FG y soy la hostia”. No hay que ser muy espabilado para percibir que en todo momento el ex-presidente trasmite la sensación de que está a vueltas de todo. De que su poder analítico le permite identificar los problemas claves de nuestra economía, de nuestras instituciones, de nuestra sociedad, etc. Pero no solo nos dice que es capaz de descifrar los puntos nodales de nuestros males, sino que él sabe cómo desatarlos. El propio Millás (por cierto, me ha defraudado) percibe ese aire de suficiencia y le pregunta al respecto. Felipe dice que sí. En varias líneas, pero que es verdad que le impacienta no poder hacer nada o que los otros no vean lo que hay que hacer. En fin. En este sentido, podríamos interpretar sus declaraciones sobre la guerra sucia como una forma más de trasmitir que él es muy importante. Que tenía que tomar decisiones muy difíciles. Y que es capaz de soltar lo que soltó sin que se le mueva un pelo.
    Si esto es ley motive de sus declaraciones, su egocentrismo tiene que estar en niveles muy altos, pues sabe perfectamente que los costes de sus palabras son, entre otras cosas, el daño que le hace al PSOE y en particular a la figura de Rubalcaba.

    Hipótesis 3. “Mensaje envenenado”
    Tonterías las justas. Ni error, ni egolatría. Existe la hipótesis de que el viejo zorro esté metiendo la mano en la transición al post-zapaterismo. Por razones que desconozco, quizás FG quiere que las posibilidades de Rubalcaba como candidato queden fulminadas. Ya hemos visto como en la primera sesión de control al Gobierno, el PP sacó el tema de los GAL y se las espetó al vicepresidente primero sin ton ni son. Ya veremos el próximo miércoles como le ponen el culo a Rasputín. Esta hipótesis se podía sustentar en la ya demostrada simpatía de FG con otra posible candidata a suceder a ZP, Carme Chacón. Eliminado Rubalcaba, la Ministra de Defensa, creo, es la mejor posicionada para erigirse como apuesta de futuro. Dicho esto, esta teoría falla en el “timing”. Como señalaba uno de los blogueros, la entrevista fue hecha en Septiembre, cuando Rubalcaba todavía no había escalado posiciones. No obstante, Felipe podría haber anticipado este movimiento por parte de ZP.

    Personalmente me decanto por la tercera hipótesis, aunque lo hago porque me encantan las conspiraciones. Pero la verdad es que estoy totalmente desconcertado. No me cuadra nada de nada. Pues eso. Saludos.

    PD: Me apunto la recomendación de Frans van den Broek.

  14. 19

    Salvo que Felipe sea adivino, la hipótesis a la que usted se apunta es bastante imposible. La entrevista se realiza el 27/28 de septiembre y la remodelación de Gobierno fue en la tercera semana de octubre. Difícilmente Felipe podía estar pensando en Rubalcaba al hacer esas declaraciones, pues ni ZP la habría decidido a esa fecha.

    ::

    Terrible las noticias que nos llegan de Marruecos.

  15. Pues a mi la entrevista me reveló, con todos los peros, al político mas cuajado y con mas liderazgo que yo he visto en España y posiblemente en Europa.

  16. 20.

    Bastante imposible, no. Poco posible, si.
    No había que ser adivino para sospechar que habría una remodelación de Gobierno. La huelga general ya estaba sobre la mesa (29-S). Y aunque ZP los embaucó a muchos diciendo que solo cambiaría al Ministro de Trabajo, no era nada descabellado pensar que daría un giro para recuperar fuerza política. Así las cosas, tampoco era una locura anticipar el ascenso de Rubalcaba. Hace tiempo que el periodísmo cercano al PSOE viene lanzando la idea. No digo que yo ya lo sabía, pero no me extrañaría que FG o gente del Partido sí, o al menos que lo anticiparan. Por tanto, aunque suene rebuscado, creo que no se puede descartar como hipótesis.

    Me uno a su condena de los episodios en El Aaiún.

  17. 21.

    Debo decir que desde un punto de vista analítico resultan muy interesantes sus reflexiones sobre el papel de los servicios secretos y los fondos reservados (o la ilegalidad en la legalidad); el liderazgo político; la falta de regulación del mercado; o la inherencia de la corrupción al sistema. No obstante, desde el punto de vista normativo, su postura amoral con el terrorismo de Estado me parece repudiable.

  18. La entrevista se realizó hace tiempo, y en este tiempo que ha pasado desde que la hizo habría podido recapacitar sobre si sus manifestaciones eran, o no, convenientes y, caso de no serlas, pedirle al entrevistador que las borrase, con la justificación que fuese, cosa que hubise sido atendida por el entrevistador y el periódico El Pais. Felipe dijo lo que dijo, simplemente porque quería decirlo, y no se retractó de haberlo hecho en el tiempo que ha tenido para ello. Dudo que la tardanza en salir la entrevista lo haya sido por un tira y afloja entre entrevistador y entrevistado y que haya ganado la posible discusión el dar la información al completo. Felipe tiene mucha fuerza en el medio de comunicación para haberlo conseguido, de haberlo querido.

    ¿Por qué hace estas manifestaciones ahora?

    Personalmente creo que trata de colaborar en el proceso de pacificación de Euskadi dando la imagen de: …… » Ahora que ya podría empezar a ser todo pasado y en un momento en el que se pide a la banda terrorista que renuncie a las armas yo, presidente que fuí en el período más sangriento, no tengo reparos en aclarar que tambien estuve posibilitado de jugar al máximo nivel de suciedad y renuncié a ello……… » Es como decir, todos tenemos que dar el paso en favor de normalizar una situación que ya está cercana a su fin y a mí no me cuestan prendas dar el mío de reconocer que existió una lucha sucia y que incluso podría haberlo sido más. Los demás, incluido ETA, que me sigan en el camino de, con las cartas sobre la mesa, romper la baraja y terminar con esta historia que tanto daño nos ha hecho.

    A mí me gusta creerlo así.

  19. No voy a ser yo el que le quite la razon a Sicilia 21 ,a pesar que Conjunto Abeliano este a la altura de las circunstancias y le eche una puya por adelantado…jeje.

  20. Hoy me quito el sombrero ante la lucidez de Fernando XXIV ,porque ha dicho lo que pienso con extrema claridad y sin ningun tipo de duda razonable.

    Asi que mis Dos Neuronas Una y Otra ,mi Yo y yo mismo me apropio de su clarividentes palabras.

    Por qué hace estas manifestaciones ahora?

    Personalmente creo que trata de colaborar en el proceso de pacificación de Euskadi dando la imagen de: …… ” Ahora que ya podría empezar a ser todo pasado y en un momento en el que se pide a la banda terrorista que renuncie a las armas yo, presidente que fuí en el período más sangriento, no tengo reparos en aclarar que tambien estuve posibilitado de jugar al máximo nivel de suciedad y renuncié a ello……… ” Es como decir, todos tenemos que dar el paso en favor de normalizar una situación que ya está cercana a su fin y a mí no me cuestan prendas dar el mío de reconocer que existió una lucha sucia y que incluso podría haberlo sido más. Los demás, incluido ETA, que me sigan en el camino de, con las cartas sobre la mesa, romper la baraja y terminar con esta historia que tanto daño nos ha hecho.

    A mí me gusta creerlo así.

    Y añado,que cada cual aguante su vela como mejor pueda ,cuando la llama se extinga nos podemos quemar los dedos ,pero todo habra terminado.

  21. Bono dice que González ha sido el «mejor» presidente de España «de la A hasta la X»

    ¿Por que ha dicho estas palabras y no otras?.
    Porque en su foro interno sus neuronas le dicen que Zapatero ha sido el «mejor» presidente de España «de la A hasta la Z»….jeje.

  22. 24. Puede que el propio FG piense que sus manifestaciones estén encaminadas a estimular la concordia y esa fuese su intensión. Es otra hipótesis. No obstante, me cuesta creer que las declaraciones de FG aporten en este sentido. Por el contrario, me parece que sus palabras remueven cosas que deberían estar en «stand by» en estos momentos de acercamiento. No creo que ETA se sienta conmovida por las palabras de la persona que, probablemente, haya estado al mando de la guerra sucia. De hecho, podría reforzar la postura de los «duros» de la banda para no dar el brazo a torcer.
    Quizás sí sea un mensaje a la izquierda abertzale más que a ETA. Incluso, quizás sea parte del guión pactado (si es que lo hay) No sé. Algún día lo descubriremos, junto a quién mató a Kennedy y si Elvis sigue o no vivo.

    A cuento de la Izq abertzale: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/paisvasco/1289218346.html

  23. Amistad 25.

    No había puya en mi comentario sobre FG. Es una descripción de lo que dijo. Pero yo creo que lo dijo más pensando en macrotendencias que en la crisis actual. Me dió la impresión como de estar levitando por encima de las cosas terrenales, como despegado de los problemas a corto, como que él ya estaba en otras cosas… No me extrañó la entrevista del Domingo. Habiéndole visto hablar, parece que pudiera hablar tanto de los temas filosóficos como de los temas divinos.

    Creo que si FG hubiera hablado con el Papa en vez de Zapatero, por lo menos hubieran hablado con el mismo nivel de apego al terreno; cero.

  24. Pues a mí me resultó apasionante toda le entrevista a Felipe. Disfruté con ella; quizás se deba a que estoy de mini-vacaciones y el relax ayuda ….a no ver tres pies al gato. No me sorprendió lo que contó de la posible voladura de la cúpula de ETA (que efectivamente, como bien sospecha, tal hubiera evitado muchas víctimas inocentes). Creo que .como dice Sicilia-, el conjunto de sus reflexiones revela la categoría del personaje político.

    No disfruté sino que me avergonzaron las declaraciones de algunos dirigentes del PSOE sobre la inconveniencia de las reflexiones en voz alta de Eguiguren. Eso de Blanco de que «iba a trasladar a Eguiguren» no sé qué (eso de «trasladar» le gustaba mucho a Iberretxe). Menos mal que Eguiguren no les ha hecho el más mínimo caso y ha vuelto decir lo que espera de ETA (la tregua antes de fin de año) y lo que en su opinión -que comparto-, es criticable del gobierno de Paxti López: su pasividad ante los movimientos que se estan viviendo en la política vasca, en torno al fin de ETA y su inhibición en el debate de la izquierda abrtzale. A ello suelen replicar, como automatas, líderes del PSOE (el ultimo Marcelino iglesias) contandonos que la política antiterrorista no va a variar ni una coma. De donde vienes, manzanas traigo. Pero mal que les pese a los Oreja y cía. ETA se acabará y la izquierda abertzale participará en la política vasca. Y eso será malo para ellos (¿de qué hablarán a partir de entonces?) y bueno para Euskadi.

  25. ETA se acabará y la izquierda abertzale participará en la política vasca. Y eso será malo para ellos (¿de qué hablarán a partir de entonces?.

    Pues de lo mismo que hablan sobre Rubalcaba,de la guerra sucia.

  26. Pues igual se trata de eso. Si la izquierda abertzale exige el reconocimiento, por parte del gobierno, de la existencia, en su día, de la guerra sucia, como paso a dar, al unísono con los que la propia izquierda abertzale tenga que dar para desmarcarse y repudir la lucha armada, no sería de extrañar que Felipe diga, si hay que hablar de ello lo hago yo a mi manera, que para eso fuí quien la puse en marcha. …… por elucubrar que no quede.

  27. Ay Fernando con lo bien que ibas ….la izquierda abertzale y el partido popular tienen en la guerra sucia que acabo el siglo pasado su razon de ser en su critica politica,que lastima ,que pena ,que verguenza ,que similitud compartida.
    Yo les recomendaria que se arrodillaran ante el Papa e hicieran ejercicios espirituales ( yo les mandaria hacer un millon de flexiones) y examen de conciencia.

  28. El periodista de ABC Ignacio Camacho deberia reflexionar sobre sus articulos publicados en contra de zapatero ,ya que es evidente que su pluma periodistica es fruto de su desconocimeiento de la realidad.
    Le invito a que confiese sus pecado de lesa periodistica ya que hoy sabemos
    ::::
    Según ha podido confirmar El Plural, Zapatero tenía pensado acudir a Afganistán a mediados de la semana pasada. Su intención era llegar a la capital afgana el miércoles 3 de noviembre y así poder asistir a los actos religiosos programados para el fin de semana en España. Sin embargo, los planes del presidente se trastocaron por culpa de las previsiones meteorológicas. Desde el Ministerio de Defensa desaconsejaron viajar a Zapatero a Afganistán hasta que el tiempo mejorase debido al alto riesgo de poder sufrir un accidente aéreo.
    Así, Zapatero no tuvo más remedio que posponer su viaje. Que esto es así es un dato conocido en las principales redacciones en España. Y es que desde Defensa avisaron a la treintena de periodistas que acompañaron a Zapatero a Afganistán que no quedaba más remedio que retrasar el viaje hasta que mejorase el tiempo. Asimismo, el Gobierno pidió a los periodistas que no informasen del viaje hasta que llegasen a Afganistán por motivos obvios de seguridad.
    :::

    En fin Sr D.Ignacio Camacho,menos palabreria.

Deja una respuesta