La privatización de la inversión sanitaria en España

David Rodríguez Albert

 El Ministerio de Sanidad acaba de publicar una serie de datos bastante reveladores sobre la financiación sanitaria en España. Antes de entrar en un análisis detallado, hay que señalar que el propio Ministerio habla de gasto sanitario, cuando algunos preferimos utilizar el término “inversión”. La diferencia radica en que se entiende que el gasto supone más un destino de recursos a fondo perdido, mientras que la inversión implica un beneficio social futuro en forma de un mejor estado de salud de la población.

La inversión total en salud en España representa el 10,7% del PIB, ligeramente por debajo de la media de la OCDE, que llega al 10,9%. Si consideramos este dato de manera aislada, parece que nuestra situación es asimilable a la de los países de nuestro entorno, pero esto cambia sustancialmente cuando dividimos la inversión total entre la pública y la privada, como vamos a ver a continuación.

Según cifras del Observatorio de la Sanidad Privada 2024, la financiación privada española se sitúa en el tercer lugar de toda Europa, llegando al 3,1% del PIB, solamente por debajo de Portugal y Suiza. Pero si además sumamos los fondos destinados a conciertos con la sanidad privada, esta cantidad se eleva al 3,8%. Es evidente que el mayor peso de las aportaciones privadas va en detrimento de la inversión pública, que acaba quedando de manera más significativa por debajo de la media internacional. Por tanto, España tiene uno de los sistemas de sanidad más privatizados de Europa en cuanto a su financiación. Sigue leyendo

¿Quién se encarga de la política exterior del PP?

Carlos Hidalgo

Hace dos años, cuando empezó la invasión rusa de Ucrania, un analista de inteligencia me preguntó si yo sabía quién era el responsable en el PP de política exterior. Y no le supe contestar. En aquel momento el presidente del PP era todavía Pablo Casado y parecía que aún no le había dado tiempo de designar a una persona que fijase las líneas del principal partido de la oposición en ese aspecto. Unos días después Casado se vio forzado a dimitir de la presidencia del partido debido a la presión de Isabel Díaz Ayuso y al descontento de otros barones regionales acerca de cómo había gestionado los asuntos internos de su formación.

Llegó Alberto Núñez Feijóo y tampoco hubo ningún movimiento destacable en ese sentido. En teoría, el responsable sería Gabriel Mato, bajo la supervisión directa de Esteban González Pons. Pero Mato, hermano de la exministra Ana Mato, no tiene visibilidad pública y las declaraciones del PP sobre política exterior, aun siendo muy escasas, tampoco parecen depender en exclusiva de González Pons. Sigue leyendo

México después del dos de junio

Verónica Ugarte

El próximo dos de junio se celebran las elecciones para elegir al próximo Presidente de México. Después de meses de campañas llenas de insultos por parte de la candidata de la oposición, y de tres debates donde ha quedado claro que todavía no se entiende en el país norteamericano que un debate es una oportunidad para explicar ideas y planes y no un circo donde los payasos no han sido invitados, es seguro que el 1 de octubre Claudia Sheinbaum rendirá protesta como Presidente para los siguientes seis años.

Durante su sexenio, López Obrador retiró a los expresidentes la pensión vitalicia, que no estaba bajo ninguna legislación, sino que se trataba de un pacto no escrito. Estamos hablando de casi 3.327.780 euros al año que cobraban cinco ex mandatarios, de los cuales solo uno vive en México. Ese mismo que en 2000 acabó con 71 años de priísmo y ahora ataca al actual Presidente por haberle retirado esa pensión, además de exigir sin rubor alguno que las ayudas sociales deben ser retiradas.

Con esta medida, más el haber aumentado el salario mínimo en un 110%, López Obrador se ganó el respeto y agradecimiento de gran parte de la población mexicana. Añadiendo que invirtió en el Tren Maya, luchó contra el narcotráfico de una manera más inteligente que otros Presidentes, bajó el precio de la canasta básica y, en materia de política exterior, hizo lo posible por no pelearse con Trump, nos queda un panorama donde mantiene una alta aceptación e índice de popularidad. Sigue leyendo

Xavi que estás en los cielos

Juanjo Cáceres

En las últimas semanas hemos asistido a un culebrón futbolístico muy propio de los tiempos que corren, no ya solo en el fútbol profesional, que en su versión cañí siempre ha sido esperpéntico y arrabalero, sino en la sociedad en general. Mientras resonaban todavía los ecos de los cinco días de asueto de Pedro Sánchez o de la visita del máximo gobernante argentino, de cuyo nombre no quiero acordarme, el Futbol Club Barcelona culminaba uno de las historias más grotescas vividas en su larga historia: la del despido en diferido de Xavier Hernández Creus como entrenador del primer equipo.

Miremos hacia atrás. En octubre de 2021, poco después de iniciarse la temporada liguera 2021-2022 y tras caer frente al Rayo, Ronald Koeman era cesado fulminantemente como entrenador. Un mes después, tras un breve interinaje de Sergi Barjuan, la directiva anuncia la contratación de Xavier Hernández como entrenador, quien se sentará en el banquillo por primera vez en noviembre de 2021 frente al otro club de la ciudad, tras firmar un contrato por dos años. La temporada será un fracaso absoluto para el club, que la acabará sin ganar un solo título, pese a que el año anterior Ronald Koeman sí había logrado uno: la Copa del Rey. En la temporada 2022-2023, con Xavi al frente desde el inicio, el equipo se proclamará campeón de liga por primera vez en cuatro años, así como campeón de la Supercopa, lo que para algunos será una muestra de la progresión del equipo bajo las órdenes de Xavi. Pero llegará la temporada 2023-24, que acabará siendo otra temporada sin títulos y Xavi será cesado como entrenador, concretamente el pasado viernes 24 de mayo. Sigue leyendo

Antifascistas y otras realidades

Arthur Mulligan

De cubata, chancla y piscina o cien mil personajes en busca de un autor. Los esfuerzos de las fuerzas progresistas piden refuerzos. Los antifascistas carecen de enemigo hoy y aquí. Los que hemos vivido el franquismo tenemos la capacidad de reconocerlo y ahora solo muestran reliquias, huesos que a veces, en la confusión de la propaganda resulta que son de los victimarios. Es una misión imposible el rescate de las cunetas. La guerra ya terminó y pertenece a otra generación. Es como ver a Ana Belén en Libertarias, Lilith Vestringe riendo mientras repite el ¡sí se puede! Almudena Grande de tapas por Madrid, y la difícilmente creíble  procesión del 8 de Marzo con ministras de compromiso fashion, buscando fascistas machirulos.

En X hay nazis, el medievo avanza, vienen los peores de cada barrio, y por un momento dan la impresión de que se lo creen, que es verdad que se lo creen, que no entienden como se les ha dejado pasar ¿A quienes? dices tú. Pero siguen con su matraca. El antifascismo fue golpeado  en Francia, Italia y España pero hoy no, de ninguna manera.

Al final Pedro Sánchez se queda con los cromos. Si fuera verdad lo de los antifascistas se unirían en un frente nacional, convocarían alianzas contra el monstruo y terminarían con él pero no pueden porque saben que no existe. Como no existe no arriesgan nada y lo utilizan como comodín. Sigue leyendo

#12M una jornada de (NO) apoderado

Senyor G

Pues la verdad que es un lujo un domingo de votaciones y estar tranquilamente por casa. No tener que levantarse pronto para estar entre las 8 y las 9 dónde toca, en principio para verificar en uno o varios colegios electorales que no hay contratiempos contra la candidatura de uno en ese día. Al final las cosas siempre se van desarrollando con normalidad y uno acaba siendo una especie de funcionario durante del día para ayudar a conciudadanos que no conocen su colegio o que te preguntan por candidaturas o candidatos que no tienen que ver con uno, e incluso a veces ni con la jornada.

Desde que me afilié a Esquerra Unida no recuerdo la última vez que falté a mi cita a la credencial, quizás en algún momento después de 2010, después de nacer mi hijo, y no estoy seguro. En las últimas autonómicas estuve de vocal de mesa, las del 155 y el COVID; así que por imperativo legal vi la fiesta en el mismo sitio pero desde el otro lado de la mesa. A veces he ido más o menos convencido, pero he ido. Y también ha cambiado la mirada de las mesas, más proclive a dejarse ayudar cuando todavía vivía en l’Hospitalet que ahora en Sants; y creo que más conscientes antes que ahora de la importancia y del papel representado. Sigue leyendo

Cuando el compromiso civil es perseguido

Verónica Ugarte

A Lei, li ringrazio sempre la sua lotta, il suo impegno, la sua resistenza.

El pasado 23 de abril se puso a la venta en las librerías italianas el más reciente libro del periodista y ensayista Paolo Berizzi, Il ritorno della Bestia. Siguiendo su andadura y, como él mismo afirma, su deber civil como italiano, denuncia entre sus páginas al actual Gobierno Meloni, al cual acusa de haber despertado lo peor de Italia: el fascismo o “La Bestia”, como Berizzi lo llama.

¿Quién es Paolo Berizzi? Periodista desde los 17 años, su carrera se ha enfocado en la denuncia del crimen organizado y el terrorismo de origen islámico, lo que le ha acarreado vivir protegido con escolta desde principios de febrero de 2019: el neofascismo. Sigue leyendo

El espectáculo argentino

Carlos Hidalgo

El sábado pasado actuó en España un artista argentino que congregó a una entusiasta y fiel combinación de seguidores españoles y argentinos. Me refiero al cantante, locutor y humorista Alejandro Dolina, también conocido como “el Negro Dolina” y que desde hace décadas hace un programa de radio llamado “la venganza será terrible”. El secreto de Dolina es una inteligente combinación de humor, música en directo, filosofía y cultura en un programa que dura unas dos horas.

El local donde Dolina realizó su programa se llenó hasta la bandera y mientras que los españoles presentes echaban de menos un humor así de inteligente en nuestro panorama nacional, los argentinos esperaban que Dolina pudiera volver son los suficientes euros como para protegerse de la depreciación del peso argentino y decían en voz alta: “¡Dolina va a volver forrado!”.

El programa acabó y el público abandonó la sala. Los españoles agradecidos por poder ver un programa al que admiran desde la distancia y los argentinos felices porque una importante parte de su cultura y su identidad, como es ese longevo programa de radio, se hubiera acercado a España una vez más, reconociendo de la existencia de una comunidad de nacionales que añoran su hogar pero que no ven claro que puedan volver. Sigue leyendo

Causas, casualidades y consecuencias

Julio Embid

Los Estados de Unidos de América siguen siendo en 2024 la principal superpotencia del mundo. Con una población enorme y una superficie semejante a la de la Unión Europea, desde 1945 son un actor mundial con presencia militar en todos los continentes y un dominio absoluto de la producción cultural y tecnológica. Casi todo el mundo, todos los días, ve series americanas o pasa y consume en franquicias de origen estadounidense. Usamos Google, Amazon, Microsoft o Twitter durante horas cada día. Pero esto no ha sido fruto de la casualidad.

El muy recomendable libro del politólogo Roger Senserrich «Por qué se rompió Estados Unidos» (publicado por Debate), español residente en EEUU, explica muy bien que las consecuencias no son fruto de ninguna casualidad sino de las decisiones que los Padres Fundadores o los distintos Presidentes han tomado durante años. La tesis fundamental que subyace del libro es que Donald Trump que presidió el país entre 2017 y 2020 no es la causa de los problemas actuales, sino una consecuencia de décadas de polarización y división cada vez mayor y de un sistema de partido único donde en gran cantidad del país no existe la alternancia política. Sigue leyendo

Teatro monclovita imaginario, entrega 2

Juanjo Cáceres

Otra escena teatral absolutamente imaginaria y ficticia

Personajes: Pedro, presidente; Félix, ministro de la presidencia

Es domingo por la noche. Félix entra en el despacho de Pedro luciendo una sonrisa de oreja a oreja.

  • Pedro, ya he trasladado tu felicitación a Salvador. ¡Dice que te lo agradece, pero que se la podías haber dado tú mismo!
  • Hombre, sí que podía, pero no tengo claro que Salvador me haya perdonado del todo. ¡Cuando le confesé lo de la carta y que no podría estar en los actos de Sabadell y Santa Coloma me dijo de todo! Tuve que sosegarle tocándole la fibra: “Salvador, que fuiste ministro de Sanidad, ¡cuídame un poco más!”
  • No me extraña, ¡es que menuda faena nos hiciste!
  • Un mal momento lo tiene cualquiera. Aquel día lo veía todo muy negro, la situación pintaba muy mal y por una vez vi el precipicio cerca de mí… Pero ya ves, al final nada de nada: unas llamaditas por aquí, un fin de semana con Begoña por allá, y oye, ¡como nuevo!
  • Te advierto que nos lo hiciste pasar fatal ¡Y en plena campaña catalana además!

Sigue leyendo