Sicilia
O la caja de los truenos. Si no, que se lo pregunten al Gobernador del Banco de España cuando, hace apenas unas semanas, se le ocurrió decir en una comparecencia en el Congreso sobre el tema, que veÃa problemas en el horizonte y que recomendaba reformas. Le cayó “la del pulpoâ€. Total, por decir lo que se lleva diciendo del tema ya años, parece un excesivo castigo, tanto en el fondo como en las formas.
Â
Las cosas son como siguen. Desde hace tiempo, teniendo en cuenta las proyecciones de población a 30 años, se preve que hacia el año 2050 la mayor parte de las economÃas europeas se encuentren en una situación delicada. Si se mantienen las tendencias actuales, la proporción de ciudadanos mayores de 65 años sobre la población en edad de trabajar (de 16 a 64 años), subirá a niveles que superan la media del 50%, lo cual, con los números en la mano, someterá a los sistemas de pensiones a una tensión sin precedentes.
Â
Miguel Angel Fernández-Ordóñez se limitó a tirar de manual y repetir las recomendaciones que se hacen a tal efecto desde hace tiempo. Si vamos a ser muchos a recibir y pocos a pagar, solo quedan dos soluciones: o los que reciben reciben menos y durante menos tiempo, o los que pagan pagan más. Pura aritmética, aunque sea una aritmética antipática.
Â
Cuando hablamos de “extender el periodo de cotización hasta los 70 años†o de “ampliar el periodo de cómputo a toda la vida laboralâ€, lo que estamos diciendo es que pretendemos desarrollar medidas que hagan que, en el futuro, la pensión media sea más baja y se cobre menos tiempo, aunque queramos echar encima la pomada de los Fondos de Reserva, que no deja de ser sino una tirita en una fractura abierta de cúbito y radio.
Â
Una vez más los economistas, esos discÃpulos de de Casandra –una de las hijas de PrÃamo, rey de Troya, que tenia la molesta afección de tener constantes visiones catastróficas-, lanzamos uno de los mensajes que con más gusto y mayor éxito de público y crÃtica, hemos venido lanzando en los últimos 30 años: “ciudadano, jódase, que es lo mejor para ustedâ€. La diferencia entre Casandra y nosotros es que mientras que a la pobre adolescente nadie la creÃa, a los economistas basta con que sugiramos algo doloroso para que se nos aplauda con más fuerza siempre, eso si, que los sacrificios no los tengan que hacer determinados estratos sociales.
Â
Porque hay un dato curioso respecto a las reformas “duras†de las pensiones. Si vemos las previsiones de EUROSTAT y reordenamos un poco los colectivos estudiados, nos encontramos con el siguiente paisaje. En el año 2050 la proporción de ciudadanos mayores de 60 años sobre la población en edad de trabajar será del orden del 70% en Francia, del 65% en Alemania, de más del 100% en Irlanda, del 80% en Italia y España, del 65% en el Reino Unido, etc. Nos pongamos como nos pongamos y por mucho que ampliemos las vidas laborales cinco añitos y recortemos la pensión media, las cuentas siguen sin salir. Esto es, con Fondos de Reserva, con recortes y trabajando todos hasta que caigamos con las botas puestas, no basta.
Â
Ojo, esto no significa que estas reformas no deban hacerse. Deben. Debemos ser sinceros con nosotros mismos y afrontarlas, porque aunque no nos solucionen el 100% del problema, algo ayudan a recortarlo y cuando uno tiene un problema, lo suyo es trabajar por la solución.
Â
No obstante, llama la atención la peculiar manera en la que se trata al único factor que verdaderamente puede dar un vuelco a tan atroz escenario a 30 años vista; sÃ, hay algo que puede hacer cambiar radicalmente estas previsiones, atacando a la raÃz del problema y no solo a sus consecuencias. Este factor es la Inmigración.
Â
Los procesos migratorios son una constante en la humanidad desde que esta existe. Los hemos visto en todas las épocas y en todos los lugares, a unas escalas tremendas. Por ejemplo, de los siglos XV al XIX, más de doce millones de esclavos fueron trasladados de Ãfrica al Nuevo Mundo, que no está mal, pero palidece cuando se esgrimen los más de 60 millones de europeos que desde 1820 partieron desde este lado del Atlántico al continente americano. PaÃses como Irlanda, Suecia y Noruega soportaron tasas de emigración de más del 40%. Algo menores, pero también muy elevadas, se vieron en Italia, Irlanda y Grecia. Esto no ocurrió en tiempo de Atila y los hunos sino apenas hace siglo y medio. 60 millones. El número habla por sà mismo.
Â
Enfrentándonos a hechos de tal magnitud se revelan las contradicciones del enfoque que de este escenario estamos haciendo en los paÃses ricos. Admitimos que dentro de 50 años vamos a ser unos paÃses muy envejecidos, sabemos que somos unas economÃas grandes, potentes, con unos mercados laborales que requieren el concurso de millones de personas simplemente para poder levantarnos todos los dÃas. Nuestra solución a este escenario, aparentemente, es una economÃa donde los reponedores de los supermercados, los dependientes de las tiendas, los conductores de nuestros medios de transporte, los albañiles, los camareros, los ingenieros, los abogados y los médicos, van a tener todos edades bastante provectas, pero no pasa nada, trabajamos hasta los 70 y ya está. ImagÃnense a qué sueldos, porque siendo todos viejecitos y llenos de necesidades por cubrir, no tiene mucha pinta de que vayan a ser precisamente bajos.
Â
Mientras tanto sabemos que estamos en un mundo donde a treinta años vista vamos a tener millones de jóvenes en los paÃses más desfavorecidos y esperamos que se queden mirando desde las otras orillas de los mares mientras nosotros, avejentados, nos las vemos y deseamos para pagar pensiones con unas poblaciones activas decrecientes. ¿No suena un poco raro?
Â
Sin embargo, para esta otra pata del escenario apocalÃptico de 2050 se encuentran pocas sugerencias. Haciendo abstracción del actual perÃodo de crisis, donde en un par de años nuestras fuerzas laborales van a ser excedentarias debido al bajón de la demanda, el arma que esgrimimos contra la maldición demográfica a 30 años vista es satisfacer nuestros instintos más xenófobos y asustarnos ante la imagen de una Europa que será muy previsiblemente menos alta, menos rubia y con los ojos menos azules que ahora.
Â
Tan listos para calcular el impacto de incrementar mÃnimamente vidas laborales, o estirar periodos de cómputos de pensiones, tan tontos o tan cobardes para ignorar la historia reciente y la naturaleza humana, que nos hace querer buscar un futuro y un presente mejor.
Â
Dentro de 30 años nosotros seremos viejos, y bien está hacer arreglos que nos ayuden a sostenernos, pero seamos sinceros, la lógica de la vida humana dice que los viejos peroran, regañan a los demás y algunos son tesoros de sabidurÃa, pero nunca son el músculo y la inteligencia que mueven la economÃa. Esos están naciendo ahora en America Latina, en Africa, en Asia, y serán en buena parte los españoles del futuro, posiblemente tan buenos o mejores que los de ahora, por mucho que en nuestras pequeñas mentes nos creamos, una vez más, que el dolor y el sacrificio bastan para solucionar problema alguno.
Estoy de acuerdo con la tesis central: no tiene ningún sentido económico (por no hablar de cuestiones morales) poner barreras a la inmigración. Y por supuesto está claro que el cambio de la pirámide poblacional incide directamente en la viabilidad futura del sistema de pensiones de que disfrutamos en Europa desde la segunda guerra mundial.
Dicho esto, discrepo de la supuesta sapiencia de MAFO: no es el momento de hablar de hacer reformas del sistema de SS, ni de hacer declaraciones que aunque literalmente puedan citar una posible quiebra del sistema dentro de dos décadas, son inmediatamente percibidas y comunicadas como un indicio de que el sistema está en peligro hoy: no lo está!
También me parece incomprensible cómo la proporción de mayores puede superar el 100% en Irlanda, por mucho tiempo que pase…
Pues sÃ, puede ser que esa sea la solución. Esperemos que haya una fuerte inmigración de empresarios que vengan en cayuco a sustituirnos a los que nos jubilamos y cerramos nuestros negocios. Algunos incluso los van a cerrar antes que lleguen los que vayan a sustituirlos. A mà me queda año y medio, y como buen previsor que, vivió, gestinó recursos, y padeció por ello durante las pasadas crisis que se han desarrollado a lo largo de los últimos cuarenta años, a ésta me enfrento con una pequeña empresa, en esta ocasión de mi propiedad, a la que, acertadamente, desarrollé con la clara idea de que no me sobreviviese y para lo que prevà y planifiqué su cierre en el mismo momento de su creación. No quise que mis hijos tuviesen que ver mi empresa como su futuro, sino como una posible solución ante la posibilidad de que alguno tuviese dificultad en labrarse el suyo, cosa que han hecho con suerte y gran éxito, por lo que, en lo que a la parte familiar se refiere, nada que motive la necesidad de mantener la empresa abierta y no llevar a efecto su disolución anticipadamente prevista. Yo he disfrutado durante el tiempo que la he gestionado y podrÃa seguir haciéndolo durante el tiempo que aún quisiera, pues va bien, pero tambien tengo derecho a dedicar el resto de mi vida a otras tareas máspropias de mi edad y en la que la vuelta a viajar por el mundo ocuparán mi tiempo y el cuidado del pequeño huerto la capacidad que aún me queda de poder realizar algún trabajo. El golf no me atrae, pero haré algo por ver si tambien puede tener cabida en mi futuro.
Este comentario tiene poca relación con el artÃculo de hoy, ya que no miro con terror el futuro de mi pensión porque, afortunadamente, no va a ser ésta mi único sostén al haber podido generar un pequeño, pero suficiente, patrimonio, caso de necesitar tener que tirar de él, pero sà creo que puede servir como recordatorio de que unos nos vamos y otros tienen que entrar a sustituirnos, si se pretende que el ciclo en el que unos emplean y generan para que otros cunsuman y provisionen su futuro, se mantenga.
La toma del palacio de invierno de este siglo la hará la inmigración. Los paÃses pobres *asaltando* el castillo de los paÃses ricos (que son quienes les han condenado a la pobreza, por cierto) A ese campo no habrá quien sea capaz de ponerle puertas. Ni falta que hace. Me ha gustado mucho la frase de Sicilia donde afirma que los españoles del futuro están hoy en América, Ãfrica o Asia. Sin duda. Puede incluso que ni haga falta, llegado el momento, que sean necesariamente españoles. Igual hasta las naciones será otra cosa, si es que siguen vivas llegado el momento. A mà me parece magnÃfico: el asalto y el final de las naciones.
En los paÃses ricos solemos hablar de la inmigración en términos productivos: sólo si proporcionan valor añadido a *nuestra* riqueza les dejamos entrar, pero cuando nos interesa les echamos de casa. Un discurso bastante repugnante. Casi *esclavista*. O sin *casi*. Pero es indiferente un debate asÃ: esto no hay ya quien lo pare. Por eso resultan tan ridÃculos quienes se oponen a una justicia universal reclamado supuestos *derechos* nacionales.
¡Agrupémonos en la lucha final!
::
El debate sobre las pensiones es muy recurrente en España. Cuando se inició, no hace muchos años, algunos proclamaban que a esta fecha ya no habrÃa dinero para pagar las pensiones del personal. Parece que no es el caso. En 2050 servidor ya llevará conversando con Caronte una temporada pero tengo la impresión que nada será como pensamos y que todo ocurrirá de forma diferente. Sólo tenemos una certeza: quienes pronostican cada cierto tiempo el fin l del mundo siempre se equivocan. Seguro que algo se le ocurrirá a la humanidad para solucionar el problema.
Distinto es que algunos aprovechan que la crisis pasa por España para conseguir abaratar (más) los despidos o pasarle la pasta gansa de nuestras pensiones al sector privado. También suele ser un tema recurrente en todas las crisis *españolas*, pero me temo que algún dÃa consigan sus propósitos (ver Rajoy, Mariano). Hay que estar al loro, camaradas.
::
Casi a punto la fusión: una televisión de *concentración*.
Queridos amigos y amigas, buenos dÃas.
A toro pasado, debido a mi lúdico, campestre y familiar finde que me ha impedido entrar a DC, quisiera en primer lugar, dejar unas notas sobre el estupendo artÃculo de Millán del sábado, relativo a la problemática de Afganistán, que parece tiene estudiada y bien documentada, algo loable tratándose de un avispero en el que convergen complicadas variables a tener en cuenta. Leido el balance de situación que hace Millán, yo soy de la opinión de que a los paises de la órbita occidental les corresponde una grandÃsima responsabilidad en la búsqueda de soluciones en ese paÃs por la simple y sencilla razón de que fue la intervención USA en 1980 la que generó el estado de cosas de hoy. El Afganistán laico de órbita soviética era un paÃs occidentalizado en buen porcentaje (a la usanza del socialismo real, por supuesto) que podrÃa haber evolucionado, a mi parecer, en la misma vÃa en que lo han hecho los antiguos paÃses ex-comunistas, aún con sus peculiaridades y sus problemas más especÃficos. El fortalecimiento de los talibanes y de los distintos clanes de «señores de la guerra» fue responsabilidad de los USA y jaleado por los paises del bloque OTAN con objetivos geopolÃticos claros, y a estas alturas estamos sufriendo sus consecuencias. Por eso no pueden abdicar de sus cargas y están en la obligación de persistir en la difÃcil tarea de llevar a aquel paÃs a mejores cotas de democratización, de modernidad y de dignidad para sus ciudadanos y ciudadanas.
Dos documentales sobre el tema afgano les recomiendo: «Taxi to the Dark Side», de Alex Gibney, cuyo hilo conductor es la muerte por torturas de un taxista afgano, padre de dos hijos, confundido con un terrorista, y que es un crÃtica demoledora contra la estrategia global de «guerra contra el terror» del que dejaba a Ãnsar poner los pies sobre la mesa, y «Afganistán: el legado de la guerra», un repaso muy completo desde la derrota soviética hasta la intervención actual, pasando por el 11-S. Sobre el problema que supone, además, la producción de opio, una de las circunstancias determinantes de la situación actual, véase «Afaganistán, el mercado del opio», que muestra todo el proceso productivo desde las amapolas cultivadas en el paÃs hasta su consumo final (¡¡85% de la heroÃna consumida en Europa¡¡).
Tema europeo: me enternece el optimismo europeista con tintes casi funcionariales de amigos como PdF, pero la triste realidad es que ese sentimiento no llega todavÃa a ser compartido por la mayorÃa de la población. Está más que claro que el origen del edificio institucional europeo tenÃa que ser totalmente de origen «ilustrado», alumbrado por élites polÃticas concretas y minoritarias, para su posterior evolución hacia otra cosa. Es lógico si tenemos en cuenta la heterogeneidad del continente, el peso de los nacionalismos ancestrales y los recelos de naciones que hasta hace dos dÃas estaban en guerra entre sÃ. Lo que ocurre es que ya han pasado casi cincuenta años y la clase dirigente europea no ha sabido ni fomentar un sentimiento de nación europea, de pertenencia, en la ciudadanÃa, ni han sabido hacer asequible el acervo legal comunitario para la mayorÃa de esa ciudadanÃa. Como otros amigos veo que han comentado, el ciudadano medio observa las instituciones europeas como algo alambicado, complejo, lejano, y encima, en vÃsperas de elecciones europeas, nuestros partidos polÃticos (incluido el mÃo) se empeñan en llenar las listas de viejas glorias o de dirigentes descolocados debido a derrotas internas o externas, con lo que al pueblo llano se le ofrece la imagen del Europarlamento como «cementerio de elefantes» que acaban su vida polÃtica bien descansados y bien retribuidos. Algo no se está haciendo bien. La Constitución Europea que se aprobó en España con escasa participación, era un galimatÃas ininteligible para la mayorÃa, y encima, una vez votada y aprobada, vemos como se remodela o se mutila a voluntad de los gobiernos tras hacer los ciudadanos el esfuerzo de intentar acercarse a ella y de ir a votarla. Padecemos en la Unión un enanismo polÃtico preocupante además cuando se trata de atisbar soluciones y estrategias a los grandes conflictos mundiales, como ocurrió con el tema de Oriente Medio recientemente o como ocurre con Afganistán.
Total, que me veo pelÃn «euroescéptico» (en el sentido pesimista del término, porque yo sà creo en Europa y en la necesaria unidad de sus ciudadanos y ciudadanas en el mismo destino democrático y social) aunque sin cargo de conciencia por ello.
Posdatilla 1: la fusión de la que habla el «camarada» Polonio parece ser la de PRISA/Mediapro. Mira, no me parece mal. Mejor que haya concentración de esfuerzos del espectro mediático progresista mientras la caverna mediática sigue con sus luchas sempiternas y cainitas.
Posdatilla 2: Doña Leona sigue a lo suyo, a vivir como contradicción andante y a soltar sin sonrojo consejos que para ella no tiene. Ahora propone un nuevo sistema de elección para vocales del CGPJ, cosa que está muy bien y que entra dentro del debate y las preocupaciones habituales de mucha gente, teniendo como experiencia reciente la paralización de ese órgano y del TC gracias a Mari-Ano y sus estrategia de tierra quemada. Pero es que lo que propone la señora vuelve a chirriar. SÃ, hijos, sÃ, ¡¡listas abiertas¡¡ como panacea salvadora del máximo órgano de gobierno de los jueces. Eso, mientras todavÃa no se han acallado las crÃticas internas en su chiringo porque en él ha impuesto la elección de listas cerradas y bloqueadas. Consejos doy que para mà no tengo. Es cuestión de credibilidad.
Buenos dÃas.
De un tiempo a esta parte me han convencido de que las personas pueden ser de tres tipos: o polÃticos, o pueblo llano, o economistas. Los polÃticos -populistas, demagogos y oportunistas- toman decisiones basadas en la inmediatez que marcan los calendarios electorales. El pueblo llano, simple, en el peor sentido de la palabra, no es más que el sujeto sobre el que recaen las decisiones polÃticas. Nos quedan los economistas, que no sólo son objetivos -libres de la polución de la ideologÃa-, sino que además cuentan con el dominio de las técnicas más sofisticadas que se conocen para entender el mundo.
Tengo que confesar que, cada vez que escucho a los economistas abrir la boca, un escalofrÃo me recorre el cuerpo. Me pasa, sobre todo, porque no soy capaz de comprender de lo que hablan. También puede ser que me corroa la envidia por no poder imaginarme si quiera cómo es posible que puedan saber qué va a pasar con las pensiones en 2050. A veces me da por ponerme quisquilloso y me pregunto cómo será que puedan hacer esas predicciones y, al mismo tiempo, no haberse dado cuenta de la que se nos venÃa encima. Pero supongo que ésta no es la forma de hacer una crÃtica seria. En realidad, tengo que admitir que en manos de los economistas me siento seguro.
A veces me pegunto porqué nos complicamos tanto la existencia con tantas votaciones que no importan a nadie. Si dejáramos a los economistas ocuparse de estos temas, el problema se podrÃa atacar desde perspectivas más sesudas -los polÃticos no pueden hacerlo (la mayorÃa no sabe hacer ni una miserable derivada de esas). La polÃtica monetaria -y una parte de la regulación y supervisión bancaria y financiera- ya está en sus manos y nos va de maravilla.
En conclusión, a pesar de mi envidia, me alegro mucho de que tipos como Fernández Ordoñez que, como Gobernador del Banco de España, es aséptico en cuestiones ideológicas, nos abran los ojos y nos permitan ver más allá del 7 de junio. Hasta 2050, nada menos.
Querido Antesala, atisbo cierta ironÃa en tu número 5. ¿O de verdad defiendes la viabilidad de un «gobierno de los aristoi» y a tomal pol c. la democracia? ¿Un gobienno de tecnócratas, al estilo de los «lópeces» del Opus y tal? Uyyyyy ….
Nade de ironÃas. Una dictadura de los economistas es lo que defiendo yo, que nos dejemos de tonterÃas y que no nos dejemos gobernar por personajes cargados de prejuicios y que no saben resolver las ecuaciones que controlan el universo.
Hola!
Antesala… osea que polÃticos, pueblo llano y economistas… mejor dicho, polÃticos populistas, demagogos y oportunistas, pueblo llano simple y economistas cojonudos… jeje… Amistad, qué le has pasado???jeje
¡¡Economistas del mundo, unÃos¡¡ (bajo la bandera salmón, digo yo).
El pueblo llano cree mucho en los economistas …. por eso va a los economatos.
Como en los viejos tiempos, el domingo paseé por las calles de Vitoria con un buen y viejo amigo. Nacionalista independentista él, contrario a la violencia desde el minuto uno, antiguo consejero en uno de los gobiernos de Ibarreche y actual alto cargo de un importante grupo industrial. Todo en regla. Nos conocimos a finales del franquismo en un penal de norte de España (con perdón): él por culpa de su nacionalismo irredento y yo por mi tendencia natural a la melacolÃa de izquierdas. Bien merecido que nos tenÃamos los dos el castigo, vive Dios. Hablamos poco del pasado y mucho del futuro. Él, buen amigo personal de Ibarreche, cree que el lehendakari se equivocó en las formas y los tiempos, aunque lo defiende en el fondo. También cree que Patxi se la va a pegar a las primeras de cambio debido a su debilidad parlamentaria. A partir de la tercera copa nos prohibimos hablar de polÃtica.
El nacionalismo vive este pacto PSE-PP como una usurpación, algo que quienes lo tenemos en la familia ya sabÃamos, aunque comprendo que deban elaborar el duelo por la pérdida. Pero salvo Freud, sigo sin ver ni un argumento en su griterÃo. La misma legalidad democrática que ha permitido 30 años de gobiernos nacionalistas es la que ha llevado a Patxi al poder. Y de *credenciales* ni hablemos: podrÃan calcular el dolor que suman ambos partidos. Comimos y bebimos como corresponde en peridos de paz. En el itinerario festivo saludamos a un par de personas (no entendà bien su cargo, pero ambas eran militantes del PP): las dos iban con sus respectivas escoltas, al contrario que mi amigo que, ni cuando fue consejero con Ibarreche, necesitó de esas seguridades. Ya saben, esos *pequeños* detalles, esa incapacidad de ver la realidad que nos rodea. Excelente dÃa con los amigos en Euskadi. Suerte, Patxi.
Noticia de última hora:
Ante la imprevista situación originada por la aparente descoordinación que parece existir entre juez y fiscalÃa, se está considerando como mejor solución para este tipo de situaciones en el futuro, el realizarles a los piratas somalÃes la prueba del alcohol, como sistema para poder retirarles el carnet de conducir cayucos. Una remesa de tubitos ha sido enviada a la fragata. Los piratas apresados se han quejado al conocer la noticia considerando un abuso la posible implantación del sistema y han solicitado que su defensa la lleva a cabo un tal Espronceda, de quien tienen las mejores referencias en lo concerniente a su apoyo al colectivo pirata y al conocido velero bergantÃn «el temido» preguntando asimismo si podrÃa Miguel Sebastián incluir a éste en el plan renove futuro, para poder adquirir uno nuevo.
Gracias, Sicilia.
A mÃ, devoto de lo que creo que llamáis «solidaridad intergeneracional» (la cosa esa del reparto frente a la capitalización), la «solución» que veo popularizarse para el sudoku -(c) Solbes- de las pensiones, o séase, que vengan más negritos jóvenes a pagarnos las nuestras, me suena cada vez más a una estafa piramidal que te cagas.
Porque una cosa es que un flujo migratorio creciente sea inevitable (el hambre no para en fronteras), justo (implica una forma, aunque cruel, de redistribución) e incluso benéfico (las sociedades cosmopolitas y no aplastadas por una «identidad» dominante brinda, creo, un nicho ecológico más propicio para el florecimiento de la felicidad); y otra cosa que esa realidad presente y futura se vea como bálsamo de Fierabrás para un sistema con fallos estructurales, a través del aumento de los paganos… que en su momento generarán una carga cada vez mayor para las generaciones futuras, y asà ad infinitum.
Me apunto, de todos modos, a las propuestas de Antesala; conviene dejar estos asuntos en manos de quienes han demostrado su visión y acierto en la prognosis económica.
Abrazos para todos.
Gracias Sicilia aunque el asunto de la posible quiebra futura del sistema de pensiones, si no se toman estas o esas otras medidas estructurales, resulta ya tan utilizado por unos y otros que uno no sabe si esta vez dará resultados el toque de carga o recurriremos a una cierta desafección respecto de los vaticinios de futuro.
Ciertamente quienes interactúan en el mundillo de la economÃa suelen ser buenos explicadores del pasado, más o menos reciente, y no tan buenos vaticinadores del futuro. Precisamente porque se trabaja con datos que pretenden ser precisos en un mundo cambiante de múltiples variables posibles.
Don Polonio, si no es demasiada indiscreción…¿en que restaurante alavés, es una suposición claro, comió con su amigo y excompañero de hospedaje en los hoteles del franquismo?.
No fuimos de restaurante, amigo Lezo. La comida reglamentaria, como Dio manda, ya sabe, fue en su casa, muy cerca de la lehendakaritza. Los prólogos fueron de bar en bar, según su criterio. Me dejé llevar *nacionalÃsticamente* por mi amigo. Como corresponde a todo buen humillado ante Dios, mi amigo está casado con un ilustre apellido vasco, propietarios ellos, entre otras cositas, de varias importantes bodegas españolas (es que están en Burgos, La Rioja y Galicia: no es provocación imperialista), asà que el buen vino no faltó. El resto lo puso, como es norma en todo buen vasco de origen, la excelente cocina del anfitrión. Todo de Fagor, como habrá adivinado.
Mondragón, Mondragón…gracias por la explicación amigo Polonio.
Muy a pelo del relato de las andanzas gastronómicas de Don Polonio y ese comentado sentimiento de usurpación que padecen los nacionalistas vascos desde hace algunas jornadas de infortunado recuerdo para ellos, me viene a la memoria la entrevista-a-pie-de-calle de Iñaki Gabilondo la otra noche en Cuatro: preguntaba el veterano presentador, abordando a pie de calle a sorprendidos ciudadanos y ciudadanas vascas, cual reporterillo juvenil, su opinión sobre el cambio en la Lehendakartiza. Unos decÃan que muy bien, otros que mal y poco democrático porque el PNV sacó más, otros que le aventuraban corto recorrido al mandato de López, otros respondieron con un significativo NS/NC (sobre todo los entrevistados en Mondragón) ….. Pero me llamó la atención especialmente la contestación de una señora abordada en el transbordador del Gran Puente de Bizkaia. Esta señora dijo «me parece muy mal, porque yo voté a Ibarretxe». Hasta ahà bien, la mujer expresó su preferencia. Pero el «perdigonaco» lo suelta a continuación » …. voté a Ibarretxe porque SOY DE AQUû (sic). Todo un documento sociológico con poquitas palabras el que se trajo el bueno de Iñaki.
Repito: yo querÃa un pacto con el PNV moderado de los mejores tiempos de la Transición. Pero con esta gente, que se cree con escrituras de propiedad de la tierra vasca como si fuere una finca y que considera NO-DE-AQUI a todo el que no comulga con las ideas del nacionalismo y del soberanismo, no habÃa oportunidad.
Que conste en acta,que este menda que os escribe,no ha diluido L.S.D. u otro producto parecido ,en el almuerzo de Antesala 5.
Estoy de acuerdo con su teoria de la dictadura de los economistas …siempre y cuando que el dictador sea Sicilia y este supervisado por la luz astral de Ziluminatius Rex.
Animo Antesala,tienes todo mi apoyo y si sientes alguna duda existencial ,al respecto ,estoy dispuesto a llamar a mis shamanes preferidos y montamos una fiesta de «altos vuelos» par volver a la verdadera realidad…que nos une y nos da alas….vaya ,como Red Bull,pero mas ecologico…JAJAJA….que nervios.
Cuando se habla de las pensiones se habla de retrasar la edad de jubilación. Pero de poco sirve alagar la edad si son pocos los que de verdad se jubilan a los 65, como pasa actualmente, pues la mayorÃa se prejubila. Si retrasamos la edad seremos muy injustos con quienes se están jubilando más tarde, algunos, quizá porque quieren, como los autónomos y los empresarios, otros, porque no les queda mucho más remedio, como los obreros de baja cualificación.
Por otro lado, se habla mucho de la llegada de inmigrantes para ampliar el número de cotizantes. Pero no se tiene en cuenta que buena parte del incremento de la población activa de los útlimos años se debe a las mujeres. Las jóvenes de hoy trabajaran durante más tiempo que la generación de sus madres, asà que eso también hará más solvente la caja de las pensiones.
Por último, no sé cómo tienen en cuenta la creciente productividad del trabajo todos esos estudios agoreros. Por ejemplo, el nivel de formación de los jóvenes es más alto. O las mejoras tecnológicas.
Mas de 10 millones de españoles votaron al partido popular convencidos de que el atentado del 11M fue obra de eta.
Mas de 10 millones de españoles votaron al partido popular convencidos la corrupcion politica de sus representantes es un montaje del PSOE en connivencia con la policia y los jueces al servicio del sectarismo del Gobierno de Zapatero.
Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que con Aznar no habria crisis.
Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que ser tontos de los cojones es un valor añadido.
Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que Amistad Civica es un idiota…JAJAJA….que nervios.
¿Y esto tampoco traerá consecuencias?:
La juez atribuye a Fabra un delito de falsedad castigado con hasta seis años de cárcel.
Lean:
Haga clic aquÃ
No, para nada. Don Fabrizio, también llamado «El Padrino» o «Il Comendatore Fabra», viene disfrutando de bula judicial y polÃtica desde hace ya muchos años, lo que le permite manejar al PP a su antojo como los antiguos jefes provinciales del Movimiento, la Diputación y el urbanismo de los más importantes municipios de Castellón. Y encima, algunos que sentimos cariño por las tierras de Levante, por su buena gente y por sus playas inigualables, no le perdonamos la horterada que perpetró con LuÃs Aguilé en aquella campaña de promoción turÃstica de la provincia. Sólo eso merece una cadena perpétua.
Posdatilla 1: ¿Han visto Vds. la foto de Don Fabrizio que ilustra la noticia traida por PMQNQ desde «El PaÃs»? En la más rÃgida ortodoxia estética del facha de manual de los años de la Transición. Estilo «bunker» cien por cien. Gafas oscuras, pelo relamido y engominado, traje oscuro, corbata azul marino bandeada con la bandera de España.
Posdatilla 2: se constata que el famoso «Código Ético» del PP enarbolado por Ãnsar Imperator en los años finales de la administración del Sr. Glez. como bandera de «regeneración democrática» (jopé, otro que tal bailaba) y lucha contra la corrupción pertinaz de los malvados socialistas, sigue sin estrenarse. Lo que sigue funcionando a tope es la doble moral y la «ley del embudo» de esta gente.
¿Hacemos apuestas sobre el tiempo que va a durar MarÃa José Calvo al frente del juzgado de Nules? Yo digo que muy poco.
Pues yo creo que la noticia del dÃa es el impagable Videoblog que nos ha dejado hoy el señorito Pedro José a cuenta del dibutilftalato o ftalato de dibutilo. A mà me ha recordado a la parodia de Martes y Trece sobre las empanadillas de Encarna. MagnÃfico. No se lo pierdan.
Es mejor que lo de las empanadillas. Este tÃo ¿está loco o es tonto?
El tirantes ni está loco ni es tonto es un componente orgánico del bencenodicarboxÃlico dibutil éster mezclado con harina de trigo comunitas ( o sea, la ostia, con perdón)
Asà se explica todo, Lezo. Supongo que tienes información del perito Iglesias.
Es un genio el tirantes: primero dice que está probado que Iglesias nació en belen(os), de madre rubia y padre poco conocido, y luego que la documentación que lo prueba está depositada para ver si hay otros que la prueban; y con tanto probar esto parece un concurso de pintxos.
Pedro oJt ni está loco ni está tonto, efectivamente. Pero por motivos más mundanos se explica su conducta: por amor al vil metal. ¿Sabeis cuánto dinero ha sacado este perillán y otros de su claque como Luis del Pino, como GarcÃa Abadillo, como Del Burgo, con las teorÃas conspirativas y las más variadas pajas mentales? Ahora, con este presunto informe, Pedro oJt iniciará un serial por entregas que fidelice a su público y que anime a los compradores eventuales de su panfleto a rascarse el bolsillo, obteniendo asà suculentos réditos. De otra parte, no pocas de las obras sobre el 11-M perpetradas por endivÃduos como los citados más arriba han sido editadas por «La Estrella de los Libros», la productora editorial del tÃo de los tirantes.
Qué dineral han sacado estas gentes a costa del dolor del prójimo. Vaya por ahà un bonito desagravio:
http://www.dailymotion.com/video/x7xnw6_la-oreja-de-van-gogh-jueves_music
A mà lo que me intriga es quién ha pagado el supuesto año de trabajo del perito Iglesias o si cual Perales dedica su tiempo libre al bencenodicarboxÃlico dibutil, lo que no deja de ser una nueva parafilia y se lo deberÃa mirar. En cuanto al resto me ha quedado clarÃsimo que las bombas las puso Rubalcaba.
Pero este serial de los agujeritos negros, que ya sólo aparece cuando hay elecciones a la vista, tiene un objetivo muy claro: movilizar a la derecha extrema. Fuera de esos ambientes estos temas ya sólo producen risa. A mà el videoblog me ha parecido divertidÃsimo. Gracias, Pedro José.
Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que Pedro J. es un hombre de bien.
Ah…es un hombre?.
Más de 10 millones de españoles votarán al partido popular porque lo dice Amistad. Pronto nos revelará tambien sus nombres.
¿La pastilla del dÃa después se puede comprar el dÃa antes?
[34]
SÃ, pero procure tomársela usted el dÃa después, don Fernando, o se mos quedará embarazo en plena liquidación de la empresa. Pobre criaturita.
Tranqui Don polonio, que la liquidación será un parto sin dolor. Tá tó previsto.
Ademá yo no hablo con los can estao en Sing Sing.
Voy a liquidá la cartera que me paice que la bolsa nos va a dá una temporá de bajonazos. No me creo que los americanitos no entren tambien en el tema electoral dándole un meneo a Europa en estas semanas que faltan.
Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que la pildora del dia despues hay que dorarla…jeje.
Hay que ver, don Fernando, cómo son ustedes los votantes del PP: liquidan empresas, cultivan huertos, van de caza, juegan a la bolsa y además se preocupan por la pÃldora del dÃa después. ¿ O es que nos está dando a entender que además folla? ¡Cuánta injusticia hay enestepais!
Me defraudas Antesala: ¿a qué viene esa fe ciega en los economistas y ya, para colmo y sorpresa de unos cuantos, más especÃficamente, en Fernandez Ordoñez? Mucho presuponer me parece a mi eso de que F. O. sea «aséptico en cuestiones ideológicas» Si tan aséptico fuera, a lo mejor no habÃa sacado en este momento el tema de las pensiones. La objetividad en las ciencias sociales ya la cuestionó Weber y muy bien cuestionada. Tampoco comparto esa generalización contraria que haces de los polÃticos, como seres cargados de prejuicios. Pero es de esperar que estuvieras bromeando. Por cierto, ¿cuál es tu profesión?
¿Dorarla despues de haberla metÃo en el horno? ….. mucha cochura.
Estoy con Polonio (40) sobre Don Fernando. Y con Don Fernando sobre los piratas.
Que no Don Polonio, que no es llevármelas al huerto, que pa eso ya tá uno mu pasao. Que és cultivarlo. …. Ni que uno fuese Berlusconi.
Ya decÃa yo. Ya está el Dow Jones tocando los co-idem
Ya tan dás la ordenes de venta, Don Polonio. Me quedo solo con las Novartis y las GlaxoSmithKline, que las farmaceúiticas se defienden mejor en caso de guerra ….. máxime ahora que se van a vender más pÃldoras.
Don Fernando, tome un poco de bencenodicarboxÃlico dibutil, la receta mágica del perito Iglesias. Creo que es mano de santo. Pedro José lleva con ese tratamiento años y mire lo bien que le quedan los tirantes.
Es usted un yonqui, don Fernando, con tanta farmaceútica y tanta pÃldora.
Joé Don Polonio que cosas tiene usted. Pero ya puesto miraré a ver si es de interés el asunto.. ¿Sabe usted si la mina Conchita cotiza en algun mercado?
Yo creo que lo que cotiza es la *mina* de Conchita. Pero no me haga caso.
Lo de Fernando no es un huerto, es una plantacion de Mari J. con friebre del heno.
Y yo con estos pelos…jeje.