Cui prodest

Julio Embid

El escritor hispano-romano Lucio Séneca dijo una vez que “cui prodest scelus, is fecit”, es decir,aquél a quien aprovecha el crimen es quien lo ha cometido”. Esa premisa era la base de la investigación forense y criminalística en el Imperio Romano, y una de las bases de su poco ameno derecho que se sigue estudiando dos milenios después en nuestras universidades.

La principal universidad madrileña, la Complutense, recibió la semana pasada una resolución del Consejo de Gobierno la Comunidad de Madrid que impedía que se convocasen este mes elecciones al Rectorado de la Complutense por un defecto de forma. El rector José Carrillo, que aspira a volver a presentarse, bramaba en los medios de comunicación alegando que esto era una venganza por no acelerar la investigación del Caso Monedero. Más bien habría que preguntarse quién gana con que no haya rector en la Complutense generando el caos en una de las principales instituciones capitalinas.

En 2009 el diario ‘El País’ y el diario ‘Público’ destaparon el “Caso Gestapillo” por el cual un grupo de partidarios de Esperanza Aguirre, encabezados por el exconsejero Francisco Granados y el hoy consejero Salvador Victoria, se había encargado de seguir y grabar a los partidarios de Ruiz Gallardón durante el año anterior en plena guerra por la presidencia regional del Partido Popular. El caso había quedado olvidao y tostao hasta el mes pasado, cuando el diario ‘El Mundo’ publicaba que se había intentado sobornar a un imputado clave para que no declarase en contra de Salvador Victoria como autor material de la Gestapillo madrileña. Habría que preguntarse, en estos momentos de deshoje de margaritas por parte de Mariano Rajoy, a quien le favorece que se publique esta noticia dejando uno menos en el Cluedo electoral.

La partida sigue en juego y cada vez quedan menos sospechosos y candidatos candidatables. ¿Fue Lucía Figar con la cuerda en la sala de billar? ¿Acaso fue Cristina Cifuentes con la llave inglesa en el dormitorio? ¿Tal vez fuera la venganza del propio Paco Granados desde la trena de Estremera mientras se tatuaba en el torso los planos de dicho Centro Penitenciario?.  ¿Y la que siempre está, nunca se mancha y nunca se marcha?. En el Partido Popular de Madrid y en Desembarco del Rey o ganas o mueres.

La duda no está en saber si Génova 13 filtró o no, al diario ‘El Mundo’ y sus periodistas estrella, Inda y Urreiztuieta, la reunión entre el presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González con dos comisarios de la Policía Nacional en la cafetería-pastelería ‘La Mallorquina’ de la Puerta del Sol para tratar la investigación del alquiler amañado del ático de Estepona al propio González por una empresa de Delaware (EEUU) gestionada por unos testaferros del presidente del Atlético de Madrid Enrique Cerezo, el cual adquirió presuntamente los derechos de emisión en TDT y de producción de contenidos audiovisuales en Telemadrid a bajo coste, o como dicen de manera técnica en la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, a peloputa.

La duda está en saber desde que planta de Génova 13 se hizo la filtración.

5 comentarios en “Cui prodest

  1. Hay que aclarar esa duda porque la calle está muy preocupada con eso. Es que el ciudadano, primero con el fiasco de no haber habido primarias en la designación del candidato socialista y ansioso por conocer desde q

  2. Hay que aclarar esa duda, porque la calle está muy preocupada con eso. Es que al ciudadano de Madrid, primero con el fiasco de no haber habido primarias en la designación del candidato socialista y ansioso por conocer desde que planta de ferraz se gestó esa decisión, le viene ahora esta tremenda incógnita sobre la planta de Génova 13. …….. un sinvivir, oiga.
    Para evitar que a la ciudadanía no le sigan aumnetando las dudas, Ferraz aclara que Pedro Sanchez no tiene previsto, para su próxima visita a Andalucía, hacerse la siguiente pregunta con relación a la corrupción que no deja de aflorar: ¿Que coño tiene que pasar para que Susana díaz deje de pisar barro ?

  3. Pues sí, Fernando, una parte de la calle sí que está preocupada. Como mínimo la parte que ocupan los votantes del PP de la Comunidad de Madrid.

    Sobre este asunto, escribe David Gistau en ABC:

    “(…) La operación contra González es de manual hasta en el momento elegido, justo cuando el Gran Timonel Dedocrático insinúa que cualquier día de éstos culminará su meditación, momento que será anunciado por prodigios como el avistamiento de un cometa o el suicidio de las golondrinas contra los cristales de las ventanas de Génova, y facilitará la alineación titular. Anda, justo ahí aparece una carpetita que permite a Floriano hacer así con los dedos índice como pidiendo el cambio. Si aplicamos el paradigma del «quid prodest», obtenemos más sospechosos que en el Cluedo. Desde Rajoy, de quien en realidad cuesta imaginar que necesite estos recursos porque al fin y al cabo es el actual propietario del dedo mágico, hacedor de destinos, hasta Esperanza Aguirre, quien había sido avisada de que el «ticket» con González era un impedimento y que el día de autos publicó un artículo de ínfulas éticas en el mismo diario (…)”.

    Y Victoria Prego en El Mundo (“Candidato descartado”):

    «Parece talmente un asunto calabrés de la más pura cepa. Todo es llamativo en este relato, pero especialmente algunas cosas. Por ejemplo, que sea cierto, cosa que está por demostrarse, que todo un presidente de la Comunidad de Madrid baje a la cafetería de abajo para entrevistarse con dos policías en lugar de recibirlos, como obliga su cargo y le exige su papel, en su despacho institucional. Si esto ha sido como lo cuenta el comisario Villarejo, no sólo es impresentable e injustificable sino que, además, es altamente sospechoso.
    Pero también es asombroso que todo un comisario de Policía decida «contraatacar» al presidente de la Comunidad porque éste «no había calibrado bien» su ataque contra él al haberle acusado junto con otro compañero de un intento de chantaje. Éstas no son de ninguna manera las formas con las que están obligados a comportarse los miembros de las Fuerzas de Seguridad en un Estado de Derecho.
    Todo el recorrido de la escena completa resulta inaudito. Desde luego, lo es que un comisario decida actuar no porque le obliga la ley que ha jurado respetar, sino porque el interlocutor de turno le ha incomodado. Y si no hubiera sido así, ¿tenemos que suponer que el comisario Villarejo no estaría contándole al juez lo que le está relatando ahora? Éste es uno de los escándalos de esta historia: el modo en que actúan unas personas que ocupan cargos de enorme responsabilidad pero que tienen actitudes completamente impropias de lo que se espera de ellas.
    Dicho esto, hay que adentrarse en el meollo de la cuestión. (…) Sea por maniobras de sus enemigos, sea porque la verdad del caso esté a punto de saltar a la luz, González ha dejado ya de estar en condiciones de competir por la Presidencia de la Comunidad. Esto lo ve hasta un ciego y Mariano Rajoy está muy bien de la vista. Descartado. Del todo.”

  4. No descarto que la calle , así dicho en general , esté interesada en los rocambolescos episodios de la vida interna de los partidos o en sus márgenes. El sueño ciudadano traicionado , el que confía en las estructuras institucionales de control mientras dedica sus esfuerzos a las industrias cotidianas , es lo que en mi opinión descorazona mas la fe en el sistema. Gobernar es disponer de información, de toda la información y ser capaz de analizar la información, toda la información. Pues bien ,esta tarea parece que se torna en imposible con las actuales tecnologías. La mejor defensa es inundar de información el caso y presumir de colaboración con la justicia, con la comisión, con lo que sea. Los ciudadanos piden más control, más transparencia , cuando no mas mano dura ( recordemos aquel alucinante cartel en París « todos somos policías» ) La multiplicación de casos produce cansancio ; la judicialización de la política sirve para comprobar los fondos de armario de investigadores e investigados, siendo invariable el del vigilante jurado junto a la puerta. Al efecto anestèsico de la repetición de imágenes le sucede el resentimiento del votante. Desconocía los datos que nos propone Julio Embid y solo me queda permanecer atento a la pantalla con la esperanza última en que se renueve la derecha y que de paso a una oposición también renovada. Tengo la impresión pesimista de que todo a la vez será difícil.

  5. Pude que los ciudadanos de Madrid estén interesados, Barañan. La historia no deja de ser rocambolsca. Lo malo es que como se está llevando, puede terminar generando tal inquietud en los presumibles votantes del PP de Madrid que no van a saber con que carta quedarse ante la duda de si el Sr. González es culpable, o inocente acosado por malévolos intrigantes, lo que deja la puerta abierta a que Mariano Rajoy decida mantenerlo o sustituirlo con la tranquilidad de que ambas opciiones terminarán siendo bien vista por esos mismos votantes. …….. un lío.

Deja una respuesta