La política por Twitter

Carlos Hidalgo

De nuevo, mientras escribo estas líneas hay una polémica en ebullición en la red social X, antes conocida como Twitter. Resulta que el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha replicado a Isabel Díaz Ayuso usando términos parecidos a los de ella. Voy a poneros en contexto: Ayuso acusa al gobierno de España de no preocuparse de la seguridad de los madrileños usando de ejemplo los descarrilamientos que ha habido en los túneles de Atocha. Óscar Puente replica diciendo a Ayuso que lo que tiene que hacer ella es preocuparse de no derribar las casas de la gente al hacer túneles de metro (como sucede en San Fernando de Henares) y cuando alguien le pregunta a Puente que por qué no bloquea a Ayuso (como si ha hecho con otros políticos del PP como Borja Carabante), el ministro responde diciendo “es que a mí también me gusta la fruta”.

Recordemos que “me gusta la fruta” es el eufemismo que el PP usa ratificar el insulto de “hijo de puta” que Díaz Ayuso dedicó al presidente del Gobierno mientras ella estaba en las tribunas de invitados del Congreso. Un eufemismo que tuvo tan buena acogida en las filas “populares” que se han llegado a hacer camisetas que el PP vende orgullosamente en sus sedes oficiales. Ahora, sin embargo, la gente clama contra el ministro de Industria por su “matonismo”, “actitud chulesca” y “falta de respeto”, llegando a exigirle incluso su dimisión. También le reprochan que haya bloqueado en la red social a políticos con los que se supone que debe tener una interlocución permanente, como es el caso de Carabante que, entre otras cosas, es el concejal delegado de transportes en el Ayuntamiento de Madrid. Sigue leyendo

El Informe PISA y los resultados de Catalunya

David Rodríguez

Acaba de publicarse una nueva edición del informe PISA, llevado a cabo por la OCDE, que recoge los resultados de las pruebas realizadas en 2022. Hemos de recordar que las competencias evaluadas son las matemáticas, la comprensión lectora y científica, y que el último informe data de 2018, por lo que han transcurrido cuatro años con la pandemia de por medio como protagonista.

Antes de realizar el análisis de los resultados, hay que tener presente que las pruebas PISA son criticadas por muchos expertos por su carácter simplista y su adaptación a un modelo educativo sometido a la concepción neoliberal de la economía. Es evidente que la valoración de los sistemas educativos no puede estar sometida únicamente a indicadores cuantitativos circunscritos a las tres áreas antes mencionadas. Esto mismo ocurre con numerosos indicadores relacionados con las ciencias sociales, hecho que matiza las conclusiones que podamos obtener, pero que no excluye un cierto interés en el estudio de estas pruebas. Sigue leyendo

Viva la Constitución Española

Arthur Mulligan

La Ministra Pilar Alegría sonríe, conjuga mal un verbo, crítica al Tribunal Supremo porque, en su opinión, anular un Real Decreto del Consejo de Ministros que nombró al Presidente del Consejo de Estado no respeta la separación de poderes, a pesar de no cumplir los requisitos. Es decir, no se entera de nada, porque ella se fija en que debe nombrarse libremente pero no atiende a la condición simultanea de que sea un/a jurista de reconocido prestigio, algo que no cumple Magdalena Valerio.

Por otra parte, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha anulado el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de sala (la máxima categoría de la carrera) que realizó el Gobierno en octubre de 2022, por considerar que supuso un ejercicio de “desviación de poder” por parte del Fiscal General. La sentencia que emite ahora el Supremo considera acreditado que la finalidad buscada por el Fiscal General del Estado fue «asegurar a doña Dolores Delgado García su promoción a la máxima categoría de la carrera fiscal, tratando de llenar lo que, en opinión del proponente, es una carencia de la legislación en vigor». Además, considera que la resolución de convocatorias para estas plazas debería proveerse «con arreglo al criterio del mérito».

De modo que todos los poderes están sometidos al imperio de la Ley, algo que disgusta a Sánchez y a los ministros de Sánchez, algunos de los cuales carecen de formación y se les nota. Sigue leyendo

El del 24-F: el pactó del que había que sentirse orgullosos

Senyor G

Cómo decíamos hace un par de semanas en este mismo espacio cuando nos explicaban la resolución de golpe de estado se destacaba que se decidió sólo a castigar a los líderes militares del golpe y a un solo civil. De hecho se daba por sentado que la trama civil del 23-F nunca fue desarticulada y el mismo ministro de Defensa del momento se enorgullecía de no haber aplicado el Código Militar a rajatabla. Si no era una amnistía parcial tenía efectos bastante parecidos y no se recuerda la oposición de las asociaciones de diferentes ámbitos y sectores del derecho en su contra.

En su interesante comentario Juanjo Cáceres, nos apuntaba que “Sí que cabe reseñar que la exculpación de suboficiales y demás se encuentra estrechamente relacionada con el pacto del capó del 24F, que facilitó la salida del hemiciclo de los Diputados retenidos. Hay una interesante mini historia ahí…” Así que volví al “Diez años sin Franco. DESATADO y bien desatado” que El Periódico de Catalunya publicó en 1985 y en el que cuando escribía el artículo vi en diagonal el famoso Pacto del Capó:

«Condiciones: Salir la columna de la DAC y los últimos y por la zona donde apuntan los vehículos (no San Jerónimo). En columna motorizada y se entregará en El Pardo. – No responsabilidades de teniente para abajo. Lo último, suboficial. Ningún fotógrafo. – Itinerario despejado y dos motoristas conduciendo. – Teniente coronel Tejero Molina. – Quiere que venga general Armada Comyn. – Suboficiales y guardias, sin responsabilidad. – Algún oficial pide salir al extranjero. – Responsable: el teniente coronel Tejero. – Salir en coche y entregarse en la Dirección General de la Guardia Civil. – Los oficiales que se sancionen será en prisiones militares. – Firma ilegible. – Capitán de navío Camilo Menéndez Vives, las mismas condiciones que el teniente coronel Tejero, pero en el Ministerio de Marina.» Sigue leyendo

Ser un caballero

Carlos Hidalgo

En estos tiempos en los que los machistas de toda la vida se quejan de que “ya no se pueden tener modales”, me acuerdo siempre de dos conceptos que, siendo muy antiguos, no están para nada reñidos con lo que es el feminismo. Uno de ellos es tan antiguo como para ser mencionado en Macbeth, de William Shakespeare, cuando Lady Macbeth intenta que su marido cometa sus primeras fechorías y Macbeth, aún decente, responde para negarse: “Me atrevo a todo cuanto se atreva un hombre, y no es hombre quien se atreva a más”. Macbeth aquí usa “hombre” como equivalente a un ser humano básicamente decente y honrado, siendo menos hombre el que se comporta de manera egoísta, cruel y malvada.

Y el otro es concepto es “ser un caballero”, que la RAE define como hombre que se comporta con distinción, nobleza y generosidad. Si nos atenemos a la definición de la RAE, ser un caballero tampoco es algo que contradiga a los nuevos conceptos de masculinidad o que colisione con el feminismo moderno. Recuerdo una ocasión en la que yo, enfadado con las maldades permanentes que me dedicaba una persona, soltaba sapos y culebras para desahogarme con un amigo mío. Este amigo me miró muy serio y me contó una historia que aparentemente tenía poco que ver, pero que sí que tenía moraleja. En aquella época acaban de conceder el Premio Cervantes a Eduardo Mendoza. Un amigo de mi amigo le llamó para felicitarle y al parecer tampoco mostró un entusiasmo excesivo. “Se alegró”, contaron a mi amigo, “pero no mucho; como cuando hablé con él cuando se murió su mujer, que estaba triste, pero no mucho; es que Mendoza es un caballero”. Parece pues que los caballeros también se portan con mesura a la hora de expresar sus sentimientos y además de comportarse con “distinción, nobleza y generosidad”, también se comportan con discreción, moderación y consideración a los demás. Sigue leyendo

Israel, Hamás, la tregua, el Derecho Internacional y el Estado palestino

LBNL

Escribo mientras llegan noticias de una nueva posible prolongación de la tregua, por un día más en principio. Noticias sin confirmar por parte de Israel, de momento, y no espero que lo haga hasta bien entrada la noche teniendo en cuenta que la tregua del jueves se confirmó in extremis a las 6AM, es decir, una hora antes de la finalización del acuerdo anterior, cuando el ejército israelí se aprestaba ya a reanudar las hostilidades.

Puede pasar cualquier cosa pero pienso que volverán a reanudar el acuerdo por 24h adicionales, con otros 10 rehenes israelíes a liberar durante el viernes y, a continuación, otros 30 prisioneros palestinos liberados de las cárceles israelíes. No es solo voluntarismo, o al menos no solo mío: Estados Unidos, Qatar y Egipto presionan fuertemente para que así sea. Y la opinión pública israelí también porque ven que la tregua está devolviendo la libertad a los rehenes, algo que la invasión militar de Gaza no consiguió. Sigue leyendo

El fin de un imperio de 2.000 años

Juanjo Cáceres

Cuando Asimov escribió sus novelas de la saga Fundación -convertidas recientemente en una atractiva serie de Apple-, describió un Imperio Galáctico con miles de años de historia, que se adentraba en una decadencia inevitable y que se disponía a avanzar rápidamente hacia un intenso estado de descomposición, tras el cual vendría una larguísima etapa de conflictos. La imagen de un imperio que se desmorona es poderosa y ha inspirado muchas historias. En particular lo ha hecho el análisis del desmoronamiento por excelencia, que no es otro que el vivido por el Imperio Romano en el siglo V.

Pero todo canto al desmoronamiento tiene otra cara. Con la misma devoción que se narra su derrumbe, se ensalza su continuidad. En algunos casos por motivos evidentes, ya que la historia de Roma no acaba con la caída del lado occidental del imperio, puesto que el lado oriental perdura mucho más allá, bajo la forma de un Imperio Bizantino cuyas dinastías sobrevivirán hasta el siglo XV, concretamente hasta la caída de Constantinopla en 1453. Pero no solamente, pues también en la Europa occidental asistimos a su “reconstrucción” bajo dos pilares: el del poder espiritual, encarnado por el papado, y el del poder temporal, que se expresará de forma muy clara con la proclamación de Carlomagno como emperador en el año 800, dando paso así a una línea imperial occidental, que sobrevivirá mejor o peor hasta la caída de los Habsburgo durante la Primera Guerra Mundial (o al menos, hasta la desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806, en plenas guerras napoleónicas). Sigue leyendo

Pesos y contrapesos

Carlos Hidalgo

La separación de poderes, tal y como la entendemos hoy en día, se basa en que el Estado está dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, y en que cada uno de esos tres poderes controla a los otros y les contrapesaba. El Ejecutivo se encarga de dirigir la acción del Estado, conforme a las leyes que dicta el Legislativo y controlado por el Judicial, el Legislativo elabora las leyes y el Judicial se encarga de hacer valer las leyes hechas por el Legislativo, pero a cambio sus órganos de Gobierno son dictados por el Legislativo y el Ejecutivo.

Se quejan parte de los jueces y la derecha en general de que el Ejecutivo y el Legislativo quieren acabar con la independencia del Judicial porque sus órganos de Gobierno, en un claro ninguneo a la Constitución, siguen en funciones y sin renovarse desde que el PP, tras su salida del poder, sabotea permanentemente las negociaciones de renovación, al negarse siquiera a facilitar una lista de candidatos o acordar con el resto del partidos una nueva composición del órgano de gobierno de los jueces: el Consejo General del Poder Judicial. Sigue leyendo

Lágrimas rojas

Arthur Mulligan

Una Moncloa lacrimógena no ha dejado pasar la ocasión de intentar cerrar una de las etapas más miserables de la política española mediante el recurso del melodrama y su cascada de lágrimas, alejándonos aún más de la admirable economía de gestos que rigen las costumbres en el Palacio Imperial de Tokio,

Lloraba Raquel Sánchez con gratitud dejando el Ministerio de Transportes a Oscar Puente quien ya se preparaba para cargar trenes con soldados; lloraba Yolanda Díaz dedicando sus lágrimas a quien más quería, no a su propia mismidad, como pensaban algunos, sino a su familia. También lloraba Irene Montero, emocionada por su ira contenida pero no Belarra, aunque ambas añoraban ya los días de cuchipanda a todo trapo de compras por Nueva York. Lloraba Dolores Delgado descabalgada de su alta Fiscalía con lágrimas de congoja y rencor, de tango arrastrado y vengativo. Lloraba en amargo silencio un solitario Álvaro García Ortiz, alguacil alguacilado maldiciendo su servil mansedumbre por saltarse el escalafón de los ascensos y el espíritu del cuerpo. Solo en la entrega de los Goya se llora de este modo; mamá, papá, ¡os quiero! Sigue leyendo

Pudiendo

Juanjo Cáceres

En esas circunstancias parece que todo se vuelve una cuestión de matar o morir. No hay término medio. La cuestión crucial es saber elegir el lugar y el momento del enfrentamiento final.”

Es martes 28 de marzo de 2023 en Debate Callejero. Ni el 28M ni el 23J han tenido todavía lugar, pero el polémico y enconado proceso de formación de la coalición andaluza ya ha dejado en evidencia hasta qué punto están deterioradas las relaciones entre el espacio de Yolanda Díaz y Podemos. Las sospechas de que en ese momento ya se ha atravesado un punto de no retorno están bien fundamentadas y el devenir de los ocho meses siguientes no hará más que demostrar todo el distanciamiento y encarnizamiento ya existentes.

Basta con asomarse a las redes estos días para comprobar cómo, parafraseando al locutor de radio José María García, un espacio que pretendía ser histórico, se ha convertido en histérico. Los principales referentes de la formación morada, con nombres tan conocidos como el de Pablo Echenique, emiten una y otra vez descalificaciones contra Sumar y contra el recientemente investido presidente del Gobierno. Hay relevantes cargos orgánicos autonómicos tuiteando compulsivamente con ese mismo objetivo. También la propuesta de designación de Nacho Álvarez como ministro, que ha acabado con su renuncia a ocupar cargos institucionales u orgánicos, denota dramáticamente que el deterioro de las relaciones entre los que hasta hace poco eran compañeros de proyecto o aliados políticos es del todo irreversible. Sigue leyendo