Las consecuencias políticas de la crisis económica

Ignacio Urquizu

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas da un empate técnico entre Partido Socialista y Partido Popular. Este resultado coincide con los datos publicados por otras empresas demoscópicas. Todo parece indicar que la crisis económica está pasando factura al Gobierno. Pero, ¿es realmente así? Es decir, ¿qué está sucediendo en los apoyos electorales del Gobierno y la oposición?

Dentro de los apoyos que recibe un partido político hay dos que destacan por su importancia: los que se sitúa en el cinco de la escala ideológica y los que no tienen ideología. Estos tipos de votantes pueden votar a cualquiera de las dos principales formaciones políticas sin que ello suponga una enorme «traición» a su ideología. Además, entre ambos grupos suman un número relevante de ciudadanos. En el último barómetro del CIS de octubre de 2008 representan el 41,56% de la muestra. Por todo ello, estos electores son muy cotizados por PSOE y PP.

En el siguiente gráfico vemos cuánta ventaja saca el Partido Socialista al Partido Popular en estos dos tipos de votantes. Vemos que desde hace un año la formación de Mariano Rajoy se está acercando a los socialistas. Así, si en octubre de 2007 los socialistas tenían una ventaja de 17,21 puntos entre los votantes de centro izquierda, esta diferencia se reduce a algo más de 3 puntos en julio de 2008. Algo similar sucede entre los electores sin ideología, aunque aquí las diferencias son mucho menores y los conservadores se han aproximado enormemente: en octubre de 2007 el PSOE aventaja en 8,28 puntos al PP. En año más tarde, en octubre de 2008, esta cifra es de 1,26.

Diferencia en los apoyos de PSOE y PP entre los votantes de centro izquierda y sin ideología

Fuente: CIS barómetros de opinión y encuesta postelectoral

La pregunta que surge a continuación es: ¿qué está sucediendo dentro de los apoyos electorales de cada partido? La siguiente tabla presenta la intención directa de voto a PP y PSOE según la ideología de los entrevistados. Los datos revelan que el Partido Socialista ha reducido ligeramente sus apoyos entre los electores de izquierda, centro izquierda y sin ideología, aunque en estos dos últimos el descenso no es muy significativo y entra dentro de los márgenes de error de una encuesta. En cambio, el Partido Popular mantiene la intención de voto entre sus potenciales votantes (derecha y extrema derecha) y, al mismo tiempo, aumenta significativamente sus apoyos entre los ciudadanos que se ubican en el cinco de la escala ideológica y los que no declaran ideología alguna. En definitiva, estos datos revelan que el PSOE apenas sufre un ligero desgaste entre estos dos grupos de votantes, mientras que el PP aumenta de forma notable sus apoyos.

Apoyos electorales a PSOE y PP según ideología de los votantes

Extrema Izquierda

(1-2)

Izquierda

(3-4)

Centro Izquierda (5)

Centro Derecha (6)

Derecha

(7-8)

Extrema Derecha

(9-10)

Sin ideología

PSOE Octubre 2007

51,76

71,53

36,2

5,63

5,1

5,71

26,55

Octubre 2008

53,53

66,66

34,65

10,04

2,99

2

25,32

PP Octubre 2007

0

1,65

18,99

76,19

83,52

85,71

18,27

Octubre 2008

0

3,5

23,72

68,03

85,9

88

23,7

Fuente: CIS barómetros de opinión

¿Qué está sucediendo? Hay dos posibles hipótesis a estos resultados: la moderación en el estilo de oposición y la crisis económica. Por un lado, quizás Mariano Rajoy ha conseguido convencer a los electores más moderados que ha abandonado la estrategia de la crispación. Por otro, puede que la errática gestión de la crisis económica en el arranque de la legislatura por parte del Gobierno haya trasladado una imagen de improvisación a una parte del electorado. Por ello, como señalo anteriormente, en el barómetro de julio de 2008 la diferencia entre PSOE y PP entre los votantes de centro izquierda es algo más de tres puntos. No obstante, el cambio de discurso por parte del Gobierno y la adopción de medidas económicas pueden que explique por qué en octubre de 2008 los socialistas recuperan parte de la ventaja perdida entre los electores que se sitúan en el cinco de la escala ideológica. En estos momentos, y con los datos disponibles, es difícil saber cuál de los dos argumentos es el correcto. Por ahora, lo único cierto es que el Partido Popular se aproxima peligrosamente al Partido Socialista en dos grupos de votantes clave.

45 comentarios en “Las consecuencias políticas de la crisis económica

  1. Gracias por el artículo. Como ya viene siendo costumbre, Ignacio Urquizu nos plantea preguntas interesantes y apunta direcciones en las que responderlas. Si a los tertulianos de esos programas de radio y televisión que tienen audiencias millonarias les exigieran el rigor que tiene el artículo de hoy para expresar una opinión, las ondas transmitirían silencios sepulcrales.

    El primer gráfico resulta muy sorprendente. Hasta marzo de 2008, ambas curvas tienen tendencias parecidas, reflejando la pérdida de apoyo relativo del PSOE frente al PP entre ambos conjuntos de votantes. Hasta aquí todo es normal. Sin embargo, a partir de marzo 2008 y hasta la actualidad, las tendencias son inversas: cada vez que se incrementa el apoyo que recibe el PSOE en relación con el que recaba el PP por parte de un grupo, el PSOE pierde apoyos relativos al PP entre los votantes del otro grupo. Quizás más sorprendente sea el hecho de que en julio de 2007 se produzca un cambio en el signo de la tendencia, de forma que entre marzo y julio el PSOE pierde apoyo entre los votantes de centro-izquierda, lo gana a partir de julio entre estos mismo votantes, mientras que entre los votantes sin adscripción ideológica ocurre exactamente lo contrario.

    Para entender qué pueda estar pasando, la primera duda que me asalta es quiénes y cuántos son los votantes de cada uno de los grupos. El barómetro al que se puede acceder libremente desde la página del CIS presenta los datos de los votantes de «centro-izquierda» agregados en 5-6, sin detallar nada más que la media y desviación dentro de ese grupo. Los cruces con otras variables se presentan con el mismo nivel de desagregación. Por tanto, no se puede saber cuántos se definen en el 5 y cuántos en el 6. Tampoco hay datos desagregados que crucen el autoposicionamiento y el posicionamiento de los partidos (el máximo nivel del desagregación es el que nos informa del posicionamiento de cada partido por separado según la percepción de un grupo de personas con la misma autoubicación – pregunta 25, tabulación por escala de autoubicación ideológica (1-10) ). Por ejemplo, me gustaría saber cuántos votantes autoubicados en el 5 piensan que el PSOE está en el 5 o a la izquierda y, además, que el PP está en el 6 o a la derecha; y cuántos de estos votantes sitúan a ambos partidos en la misma escala ideológica. Esto podría darnos una idea de qué tipo de votantes -según su propia ideología y percepción sobre la ideología de los partidos- son los que están cambiando su apoyo a los partidos. Asimismo, esto podría darnos una idea de cómo están cambiando las percepciones sobre los partidos según los tipos de votantes.

    Por otra parte, tampoco sé quienes son los votantes a los que el autor se refiere como «sin ideología», si los que aparecen como NS, los que se encuadran en NC, ambos, u otros. Con este nivel de desagregación, no consigo que la suma de ningún conjunto de grupos sea el 41.56% de la suma de centro-izquierda y sin ideología al que se refiere el articulista (5-6 son 33.6%, NS son 11.9%, NC son 6.4%).

    Quizás el autor podría darnos alguna otra pista sobre los datos y apuntar alguna razón por la que dos grupos de votantes reaccionan de forma contraria ante los mismos fenómenos, como parece sugerir el primer gráfico.

  2. Siento saltar por encima de la profusión de datos demoscópicos de hoy que nos trae Ignacio Urquizu, que harán las delicias de los sociólogos y a muy buen seguro serán tenidos muy en cuenta por el equipo que nos gobierna desde la Moncloa, para diseñar sus próximos paquetes de medidas contra la bajada en intención de voto del PSOE.

    Pero quería contestar a los comentarios de ayer de Franco y Salaberría.

    En cuanto a Pablo Franco, si cree divertido hacer bromas en cuanto a la violación de los derechos humanos que se producen a 100 km de Canarias mientras Zapatero mira hacia otra parte, también puedo ser yo ingeniosete, en plan taberna, y recordarle que Gauntánamo tampoco es ya territorio español: pues sí señor, perdimos Cuba, Filipinas y Puerto Rico nada más y nada menos que en 1898.

    Señor Salaberria, deje la tosca propaganda para sus mítines, ni UPD se ha opuesto jamás a los matrimonios entre personas del mismo sexo, ni nada parecido. Tampoco se dedique a mentir tan descaradamente: Rosa Díez ha dicho que Zapatero parece Mr Bean por su «exageración gesticular», y no «testicular» como dice usted, repitiendo un ¿error? aparecido en ese panfleto llamado «el plural».

    Son ustedes los que andan obsesionados con los atributos masculinos de Zapatero, al resto de los españoles nos traen al pairo, nos preocupa bastante más la evolución de crisis, a pesar de todos los «paquetes» y todas las «medidas» presidenciales.

  3. Por cierto, ya es oficial, Rosa Díez supera a Zapatero como la líder más valorada por los españoles y no lo digo yo, lo dice Público. Quizá ese dato es el que le faltaba a Ignacio Urquizu para redondear su intervención: podía haberlo puesto justo tras la campana de Gauss que representa la inteción de voto a partidos de centro izquierda de las personas de pequeños núcleos de menos de 46.000 habitantes en función de la percepción que tienen sobre la importancia de las nuevas tecnologías de la información y el reparto de pequeños propietarios según la edad de sus progenitores vivos en la subida de voto de Coalición Canaria cuando las elecciones son en años pares.

  4. Ayer decía Teoura (comentario #10) que lamenta que en Melilla se vaya a instaurar la fiesta del cordero como día festivo. En su opinión, en lugar de oficializar fiestas musulmanas, deberían eliminarse del calendario las celebraciones católicas.

    Discrepo. En mi opinión el calendario de festividades debería adecuarse a las prácticas de las personas. En EE.UU, por ejemplo, ninguna fiesta religiosa es oficial, con la excepción de Acción de Gracias. Sin embargo, existe una bolsa de festividades de la que los trabajadores disponen libremente a fin de adecuarlas a sus prácticas religiosas que, en ocasiones, exigen el ayuno o el recogimiento. Las personas con convicciones religiosas pueden compatibilizar sus ritos con su vida profesional en una sociedad en la que el credo mayoritario no tiene porqué coincidir con el suyo. Los que no profesan ninguna religión pueden disponer de esos días en las fechas que prefieran.

    La oficialización de festividades musulmanas en una ciudad en la que el 50% de la población profesa esa religión es un paso apropiado para la normalización religiosa en un país en el que el Estado no profesa ninguna confesión, pero ha de proteger la libre práctica de cualquiera.

  5. Menudo dia…Encuestas para todos los gustos…en fin….si ya es dificil intentar comprender por que no cae en picado la intencion del voto pepopular , cada vez que hablan los lideres pepopulares,dificilmente es «asimilable» que Rosa Hype sea en estos momentos la lider politica mas valorada.

    No creo que las encuestas nos digan que el ciudadano español desea que Rosa Hype sea presidenta del gobierno.

    La unica forma de que yo pueda comprender ciertas encuestas,es que las hayan hecho en las madrugadas de los fines de semana,aprovechando el desenfado y ganas de comunicacion que tienen muchos ciudadanos bajo el consumo de alcohol y otros «materiales pirotecnico-mentales».
    Todos sabemos que en España tenemos un gran sentido del humor…solo hay que ver como en las concentraciones «litroneras» la gente se caga y mea de risa en los sitios mas inesperados,los canticos guerreros se multiplican y la claridad mental campa por su ausencia…la famosa «Carcajada Nocturna».

    Y no estoy diciendo que los resultados de la encuesta que pone a Rosa Hype como la lider mas valorada sean producto del Kaos y el desconcierto,NO,ni mucho menos….solo les estoy diciendo a sus simpatizantes que salgan a la calle a celebrarlo con los ciudadanos que les apoyan…jeje.

  6. Como decía Manuel Delgado; la religión son las fiestas. Supongo que el ateo Teoura hace fiesta los domingos y no se sienete más o menos cristiano por ello. Como hacen fiesta los empresarios y autónomos el 1 de mayo. No sé el grado de cumplimiento de los preceptos islámicos que tienen los asistentes al día del cordero, pero será parecido al que tenemos los que nos zampamos los turrones, el cava, el caldo y los canelones.

    Puede verlo como un aumento del fanatismo religioso. O bien como un ejercicio de democracia, por la cual TODA la comunidad de las plazas de soberanía participa en la decisión de los festejos locales y no una parte impone su calendario a la otra. Ahora ya solo falta que el sehla sea lengua oficial.

  7. Tiene cierta lógica que Rosa Díez sea la lideresa mejor valorada. Lo primero porque nunca ha tenido responsabilidades de gobierno, con lo cual no tiene facturas detrás (bueno sí, cuando se querelló contra mingote por defender al PNV). Lo segundo, que se le está dando bastante cancha mediática desde la derecha, mientras que desde la izquierda se le deja en su sitio, que es… Una diputada. No se la considera rival y por tanto nadie se molesta en ponerla en su sitio.

    Además, Jesús Gil fue el político mejor valorado en su ámbito. El populismo funciona mucho en las encuestas.
    En definitiva, darle más importancia de la que le concede su única acta de diputada… no parece tener mucho sentido.

  8. Efectivamente, RD es la política mejor valorada por el comjunto de los ciudadanos de Enestepaís/i>. La explicación AC es que se encuentra en un punto intermedio (o incluso transversal) en la guerra entre peperos y sociatas. Ya saben apruebo a MI lider y pongo a parir al OTRO. Este hecho hace que los del PP la puntien bien, pero OJO! gran parte de los soicialistas tampoco dan malas puntuaciones en exceso. Es de suponer que no han preguntado mucho por Málaga.

    Pero la cosa es más curiosa, porque de ella se deduce algo que el Instituto de Estudios Pratxandístico venía anunciando. El PSOE tiene Euskocatalonodependencia. (1) A debatir… pero un año de estos porque es el dilema del PSOE como la crispación es el dilema del PP.

    Y ojito a UPyD, ya que el «monstruo» concebido de un cadáver transversal, con un cerebro exsocialista y vuelto a la vida con un chispazo «bastayanense» comienza a caminar solo. Y así si en su más tierna infancia, se comió más potitos del bando socialistas (2 exvotantes del PSOE por cada votante pepero) ahora amenaza a crecer a costa del fanco derecho del electorado. 7% del electorado madrileño. Como el votante del PP no confía mucho en Rajoy y a la espera de que se decida el candidato a las europeas…. a ver si UPyD se le atraganta al de Pontevedra? A ver si va a ganar el PSOE las europeas contra todo pronóstico? Ay señor!! A ver si Sosa Wagner supera el «record» de Ruiz Mateos?

    Urquizu, tengo una pregunta para ud. (tengo montones pero no quiero abusar) No se si es en la Moqueta o en otros blogs de politología para dummys, pero es posible que el perfil de los que aseguran no tener ideología cuando se les va preguntando, acaban coincidiendo con el espectro de los votantes «más bien derechosos»?

    ————–

    (1) Toda la distancia que hay ahora entre el PSOE y el PP, en las intenciones declaradas de voto, en el conjunto de España, resulta exclusivamente de Cataluña y de las comunidades presididas por otros partidos.
    http://www.publico.es/espana/179140/equilibrio/inestable/espera/pase/bruma

  9. Uno de mis sueños mas deseados es VER Debate Callejero como si fuera Gran Hermano…un Gran Hermano mas Orweliano ,con toques Kafkianos tipo «La metamorfosis» para que resulte mas completo y ameno…jeje…y con muchas camaras,venga camaras…aqui…alli…mas alla…arriba en las bombillas…debajo las sabanas..en el crucifijo sobre la cama…en el espejo.

    Lo que mas me gusta de Gran Hermano es su gran interes por el resultado en una encuesta.

    Para los intelectuales que no estan habituados a ver este programa vulgarmente llamado «basura»,decirles que en las reglas del programa está el que los participantes son expulsados de «La casa» por el porcentaje de audiencia que vota atraves de los telefonos durante toda una semana,una vez que se conoce el resultado uno de ellos es devuelto al exterior para que justifique su paso por «la casa».
    He de deciles tambien que en estos momentos un tal Ivan esta logrando superar la prueba de las nominaciones ante el asombro de los que van saliendo.

    No sere yo quien vaya a juzgar a ese «personaje» en este comentario,pero para el que sepa leer entre lineas le dire que el caso de Ivan nos tendria que servir como punto de partida para reflexionar hasta que punto se refleja o no «inteligencia» en cualquier encuesta.

    Extrapolandolo a Debate Callejero,¿serian ustedes capaces de juzgarnos si supieran lo que hacemos con el dedo de una mano en nuestras narices ,mientras escribimos en estas paginas con el dedo de la otra mano?.
    ¿Se atreven a juzgarnos?…..¿Si?.

    ¡¡Pues haganlo!!…¡¡Do it!!…manden un sms al 6669….nombre nick favorito ,espacio, puntuacion del 0 al 9.

    El nick que mas puntuacion tenga sera debidamente camuflado con una IP nueva y un nombre que guardamos en secreto para que participe en el blog de Rosa Hype sin la posiblilidad de que sea censurado y desterrado.
    Con la colaboracion expresa de «El Coro de Angeles Celestiales del Septimo Cielo seccion Virtual Damages».

    Premio de consolacion para el que resulte menos votado : Un viaje de ida y vuelta en el AVE Madrid – Barcelona acompañado por Mercedes Mila..

  10. Con el debido respeto al articulista, si a nueve escasos meses de haber celebrado unas elecciones generales estamos ya interpretando encuestas, me presagio que la legislatura va a ser un festín para el sector. España es ya una interpretación continúa de encuestas entre elección y elección, sin que los encuestadores se sientan interpelados por la realidad cada vez que llegan las urnas. Aunque no me gusta señalar, y hoy es lunes, personalmente yo sacaría al CIS a subasta pública. Nos ahorraríamos un pastón importante y puede que a alguna empresa de detergentes le interese el invento. Ahora bien, si el tema lo tratamos desde las reglas de la ficción, la cosa podría tener su punto. Yo siempre he sido partidario de subvencionar a los artistas y el arte.

    ::

    Desconocía yo que la Alianza de Civilizaciones incluyera la sustitución del calendario laboral por el calendario religioso. Se entiende ahora que la señora ministra de Educación deje en manos de los padres de los alumnos poner, o no, el crucifijo en las escuelas. ¿Para cuándo votar si volvemos a las matemáticas de Euclides? Incluso podríamos transferir las competencias del Ministerio de Educación a las Apa,s y así ahorrarnos el ministerio y a la ministra.

    ::

    Cada día más la religión (en todas sus variables y variantes) atraviesa a todos nuestros partidos. En los nacionalistas y la derecha (valga la redundancia) lo entiendo. Forma parte de su ideología. En la izquierda me resulta asombroso. ¿Asombroso? No, más bien una traición. Aunque comprendo que siempre es más descansado tratar a nuestros políticos desde la fe que desde la razón. Y más baratito.

  11. Gracias, Ignacio Urquizu, por su artículo.

    A nadie le sorprenderá si manifiesto cierto escepticismo ante este tipo de ejercicios. Primero, en cuanto a su capacidad de reflejar verdaderamente el estado de la opinión del país. Por mucho que se afanen los peritos en la materia, la muestra será siempre ínfima y poco significativa; las desviaciones o márgenes de error, suficientes para distorsionar cualquier análisis. Porque (y ahí radica mi segunda objeción) no me creo que exista una correlación directa mes a mes entre decisiones del Gobierno y evolución de la curva de apoyos en segmentos autodefinidos del electorado.

    Las interpretaciones que se hagan sobre estos datos fragmentarios y poco esclarecedores no pueden, por último, convertirse en una guía para la orientación de la acción del Gobierno: ¿debería el Presidente irse más a la derecha en, por ejemplo, política tributaria para revertir la presunta tendencia? Incluso en el hipotético caso de que una «reorientación» fuese «rentable» en términos demoscópicos, yo opino que no tendría justificación. ¿Quién dijo aquello de que no se puede gobernar a golpe de encuestas? Hay un compromiso con los electores, un programa de gobierno, y en su desarrollo coherente y sosegado, sin renuncias cortoplacistas, está, creo, la receta del éxito.
    ________

    Sobre las fiestas. Yo soy partidario de que haya muchas. Sin curas, por favor. La religión no debe traspasar el ámbito privado. Oficializar las fiestas religiosas me repugna. El sistema estadounidense que describe Antesala (días a disposición del personal para que sitúe su vacación cuando quiera) no me parece mal; pero juzgo monstruoso el que el poder público «obligue» a celebrar la pureza de María (¿?), la sublimación de la antropofagia en la cosa esa del corpus christi o el santo prepucio del profeta. Dice Antesala que las fiestas deben «adecuarse a las prácticas de las personas», pero eso no me sirve para justificar la preeminencia de lo religioso. Si tienen algún sentido, las fiestas oficiales deben limitarse a celebrar los valores y principios que fundan la democracia.

    En Melilla, con sus impuestos y los míos (recordemos las exenciones de que disfrutan los melillenses) estamos pagando la enseñanza del islam en las escuelas. Esto no es peor que lo que sucede en el resto de España, donde pagamos a los profesores de religión católica que los obispos nombran y destituyen a su antojo; pero hace evidente que la religión, todas las religiones, no deberían tener espacio en la escuela.

    Abrazos para todos.

  12. Yo creo que se valora poco que la política en este pais es mucho de «marcas» es decir PP, PSOE, y bastante más alejadas otras marcas y que la ciudadanía se vincula a las mismas sgún gustos personales bastante arraigados. La fidelidad histórica a las marcas se vé tambien influida por el conocido sistema del «pan y circo». El tema está, a mi modo de ver, en ser capaz de dibujar las lineas que esas tres variables conforman y conseguir definir que tendencia se deriva del estudio de las mismas. Con Felipe hubo marca, pan y circo y tras un cierto tiempo la ciudadania desvió una parte importante de su voto al gobierno de Aznar, en el que tambien se tuvo su cuota de marca, pan y circo, que nos llevó, tras unos años, al gobierno de Zapatero, en el que tambien marca, pan y circo siguen actuando. El tema está en valorar cuanto circo tiene que añadir el gobierno para compensar la cada vez más acusada falta de pan, así como de que manera influyen las autonomías a la hora de que sus resultantes particulares de marca, pan y circo repercuten a nivel general.
    A ver si el CIS, u otro estudioso de las estadísticas y sus representaciones lineales y tendencias, nos dibuja el cuadro de marcas, pan y circo, por si se saca algo en claro con ello.

  13. Buenos días amigos y amigas: pequeña matización antes de dedicarme con más tiempo al artículo de hoy. Matización, cómo no, al magenta. Leído el artículo de Leona, ciertamente, consta la expresión «exageración gesticular». Me dicen, y no desde el panfleto, que la expresión se cambió sobre la marcha, como tantas veces en las que el blogmaster muestra su eficacia. Suele ocurrir decenas de veces ya que la gramática, la semántica o la ortografía no son fuertes de la señora en cuestión. Debe ser cosa de la «dixlesia» (sic) política. Puede que ocurriera como ese día en que entró en el forete una señora para quejarse, justificadamente, del abuso por parte de la diputada de la expresión «anorexia política», una de sus favoritas, siendo aquella participante afectada por la patología, gravísima, en la persona de un familiar, por lo que le rogaba un pelín de tacto. Arreglado, se maquilla la expresión (y de paso se borra el post de la molesta ciudadana). En cualquier caso, gesticular o genital, el recurso al ridículo en base a rasgos físicos denota qué concepto de la política se tiene, muy pobrecito, y denota la doble moral que se maneja. Si hubiera salido a la palestra ZP afirmando que la diputada del mixto, por fisonomía y gestualidad, se parece a Mildred, la entrañable esposa del matrimonio Roper, a estas horas estaría desencajada clamando ante la terrible ofensa y descalificación a su persona, y pidiendo amparo al Presi del Congreso o de la Comisión que fuere menester.

    ¿Mítines? No, hijo, no. Crítica política, a la que está sometido cualquier cargo público o representativo, sea Zapatero, Rajoy, Ibarretxe o leona, mesmamente. Y sí, ciertamente, UPyD no se ha opuesto a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero es que yo no dije eso. Yo me refería a las públicas posturas de sus miembros que luego se compadecen poco con las oficiales del partido. Así, tampoco he visto a UPyD oponerse a la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica. Pero alguno de sus egregios miembros se ofenden mucho hasta por la retirada de símbolos externos de la Dictadura y acusan al Gobierno socialista, de dividir a la socieda en ese campo. Creo queda claro.

  14. Pratxanda: y dos huevos duros. Espera un poco y verás como acusa a Guardans de haber estado él mismo disparando ametralladoras y lanzando granadas de mano. Además, ya sabes que Guardans es musulman de la rama salafista. Todo el mundo lo sabe. Lo que no sé yo es si esa condición es compatible con la de judeo-masón y marxista, amén de separatista y filoetarra, que va a ser que sí.

  15. En Melilla, con sus impuestos y los míos (recordemos las exenciones de que disfrutan los melillenses) estamos pagando la enseñanza del islam

    … Oohhhhhhhh! Cuanto insolidario nacionalista «peninsular»! Je,je,je

  16. Sigo informándome sobre las reacciones de nuestros admirables y entrañables políticos del oasis a la condena de unos mossos por un delito de torturas.
    Resumen: Sabemos a día de hoy que la señora Tura, consejera de Justicia, que fuera de Interior en el día de autos, no sólo no apartó a los policías imputados en su día, sino que ascendió a dos de ellos mientras se instruía la causa y que los ha defendido, y sigue defendiendo, con cargo al presupuesto. Incluso tras la condena sigue manteniendo que los policías hicieron una «labor extraordinaia», sin que se le conozca algún detalle a la fecha para con el torturado. El actual consejero de interior, señor Saura, nos deleitó ayer con un «vamos» (consejería + condenados) en el recurso presentado a instancias superiores. Así que «seguimos» todos agrupados en la lucha final. Hoy tenemos las declaraciones del gran Jordi Pujol. No tienen desperdicio. Para mí son impagables.

    «Yo no defiendo a nadie, yo no defenderé a los mossos, pero seis años de prisión… hacer de policía es muy difícil, ei, hacer de policía en un régimen democrático, y más donde los medios de comunicación, y gracias a esto se evitan muchos abusos, están en todas partes. Yo estos seis años de condena no les veo claros. Me lo tienen que explicar». «Quiero saber qué lesiones tenía esta persona, si lo tuvieron que hospitalizar o no… quiero saberlo»… «todos hemos asistido a algún juicio de cosas graves que han pasado y poner seis años de prisión tampoco se ponen cada día. No es que quiera defender a los mossos, tengo todas las ganas del mundo de que los mossos queden bien, han sido una buena polícia. No veo claro lo que ha pasado y no veo claro tampoco los seis años. Y como después de mirarlo a lo mejor resultará que sí, pues todos los respetos por los jueces»…»Â¿hasta dónde han llegado estos maltratos?»…»quizás son muy graves y diré sí, seis años. Pero seis años así por las buenas no se ponen tan fácilmente». (Fuente: Els Matins de TV3)

    ¿Para cuándo una nueva quema de fotos del Borbón para saber en qué punto están las libertades en…España? Ya urge.

  17. Lo de la valoración alta en las encuestas de personajes políticos sin opciones de gobierno no tiene nada de novedodo ni raro.

    Por una parte, como apunta Pratxanda, se debe a que los votantes de las opciones que realmente se disputan el poder, castigan en las encuestas a los líderes del partido adversario. De modo que mutuamente tienden a compensarse sus valorcaiones respectivas; en el caso de sus valoraciones de terceros, no se aplica ese «castigo» adicional y por eso salen favorecidos en términos relativos. Responde precisamente a que no son vistos como opciones reales de gobierno. Cuando se ven -en elecciones regionales o locales-, como reales opciones competitivas, entonces dejan de ser favorecidos por esa valoración «indulgente».

    Por otra parte, muchos votantes valoran esas opciones como sus «segundas favoritas» aunque sólo sea por no dar esa opción al partido adversario. Recuerdo que en las encuestas vascas hace años siempre salía muy favorecido Euskadiko Ezkerra. Era la segunda opción o voto alternativo preferido por votantes tanto de PSOE como de PNV. Sus líderes también eran muy bien valorados: el votante socialista los puntuaba en segundo lugar, como forma de devaluar aún más la consideración que les merecían los lideres nacionalistas; los votantes nacionalistas hacían lo mismo. Sumando lo de unos y otros resultaba que parecía que el conjunto de encuestados vascos prefería a Bandrés, por ejemplo, como lehendakari. Luego la realidad de las elecciones era muy otra, claro está.

    De ese fuego cruzado -y de la falta de consideración como lider de una fuerza política competitiva-, se han beneficiado gentes muy diversas como Durán i Lleida casi siempre y, ahora, Rosa Díez.

  18. Vayamos por partes:
    1º. Las fiestas religiosas son un pretexto para fomentar el consumo.
    2º .Vivo del consumo en las fiestas religiosas.
    3º No es necesario que en una fiesta religiosa se den de hostias.
    4º En las escuelas no se tendrian que impartir clases sobre la moral,pero si sobre la etica.
    5º En todo caso una asignatura que permita discernir entre moral y etica…como por ejemplo las matematicas.
    6º No creo que las encuestas reflejen algo mas de lo que podemos ver.
    7º El Capitan Trueno (el verdadero) jamas diria lo que dice normalmente ese suplantador de personalidades nobles.
    8º Guardans ,ha puesto el dedo en la llaga populachera y europeista diciendo que ya va siendo hora de que la Union Europea se ponga las pilas para dar una solucion ,de una vez por todas ,para que la repatriacion de nuestros ciudadanos se haga de una manera rapida y efectiva ,ante casos como los que han sucedido estos dias.

  19. Muchas gracias por los comentarios recibidos hasta el momento. Aclaro algunas dudas y preguntas:
    Antesala (1). Gracias por tus piropos. No sé si aporto luz o oscuridad. De hecho, cada vez que escribo algo para Debate Callejero, acabo con más dudas que al principio y con ganas de sacar algo de tiempo para investigar algo más lo que trato resolver. Me pides más información sobre los ciudadanos sin ideología y de centro izquierda.
    a) Los ciudadanos de centro izquierda son aquellos que se ubican en el 5 de la escala ideológica. Ya sé que es clasificación sujeta a debate, porque quizás muchos de los que responden al 5 se consideran de centro, pero no de centro izquierda. De hecho, algunos académicos creen que los que se colocan en ese punto de la escala ideológica se están «ofreciendo» a los partidos. Abandonemos la clasificación -toda clasificación acaba generando debates interminables sin conclusiones claras- y pensemos sólo en números. Los del 5 en la postelectoral de 2008 son el 20,53% de la encuesta y en el barómetro de octubre de 2008 el 23,3%. No son necesariamente el grupo más grande de la muestra. En este barómetro el grupo más grande son los de izquierda con el 28,38%.

    b) Los ciudadanos sin ideología son aquellos que no saben o no contestan al cuestionario. En la postelectoral de 2008 son el 16,32% de la muestra y en el barómetro de octubre de este año el 20,36%. Dice Pratxanda (9) que son de derechas «camuflados». La verdad es que no sé si es así. Por ahora, lo único que sabemos es que suelen ser pro-gobierno. Tienen una tendencia a apoyar a los gobiernos. Por ello, cuando ves que este tipo de votantes deja de apoyar al Gobierno, intuyes que el cambio se puede producir. Son una buena señal para saber por dónde anda la opinión pública. Para saber más sobre ellos, recomiendo la lectura del trabajo de Luis de la Calle, Álvaro Martínez y Lluis Orriols, publicado por el Instituto Juan March: http://www.march.es/ceacs/publicaciones/working/archivos/2006_227.pdf

    Habla Polonio (11) de privatizar el CIS. Lo cierto es que el CIS es una institución única en nuestro entorno. Es un centro público destinado a suministrar datos demoscópicos. Funciona muy bien y para los científicos sociales es un lujo. Además, tiene una alta reputación. De hecho, en muchos países de Europa, por ejemplo Grecia, los sociólogos y politólogos no pueden escribir nada sobre el comportamiento electoral de los griegos porque las encuestas sólo las tienen los partidos y empresas privadas. Como ellos pagan, no comparten. Sinceramente, prefiero el modelo español porque incrementa la transparencia y esto mejora nuestra democracia.

    Teoura (12), lo siento, pero tu escepticismo sobre los científicos sociales no lo entiendo ni lo comparto. Te aseguro que hay más gente de la que dudar como, por ejemplo, los juristas, los notarios….. Nosotros solemos ser bastante más transparentes. ¿Políticos que siguen las encuestas? Depende. Uno puede saber qué piensa la opinión pública para luego cambiarla. Mejor hacerse una idea de España a través del CIS que no con la lectura de El Mundo, el ABC y Libertad Digital. Ya sabemos de las diferencias entre opinión pública y opinión publicada….

  20. Politólogos y economistas están atravesando un gran bajón de credibilidad que creo que no es más que una vuelta al sentido común, que se nos había quedado atrás con tanta modernidad hortera de nuevo rico, ahora que volvemos a ser los pobres que siempre fuimos (no sé si será significactivo que en estos fríos madrileños cada vez vea más gente abrigada con la tradicional capa española, una vez superada la movida y la posmovida). Volveremos a los garbanzos con bacalao y a las migas con chocolate antes del fin de esta exótica legislatura.

    Pero es lógico: aunque lo disfracen de ciencia usando expresiones matemáticas y métodos aparentemente experimentales, lo de adivinar el futuro siempre fue tarea de quiromantes, tarotistas, oráculos y demás tipos de estafadores callejeros.

  21. ¿Curioso eh salaberria? que no siempre coincidan las opiniones de los militantes del partido con la postura oficial de UPyD. Eso se llama libertad y consiste en que cada uno piense lo que quiera, y no lo que le ordena el jefe.
    Es muy sano y los demás partidos deberían probarlo.
    Yo por ejemplo, no estoy de acuerdo con Rosa Díez: Zapatero no es mr Bean, es mucho más aburrido

  22. Muy lúcido y documentado el artículo de Ignacio Urquizu. Su objetivo no es pretender adivinar el futuro como dice Nerva. En mi opinión lo que persigue es explicar una tendencia analizando los datos reales del pasado y del presente, que es muy diferente. Y muy respetable. Como dice Antesala, ya quisieran muchos tertulianos exponer un tema con la mitad de rigor. El problema aquí es el intrusismo. Quiero decir que, gracias a esos famosetes metidos a politólogos y economistas que circulan en los debates de la Campos, Telemadrid o los desayunos de TVE se extiende una mala reputación al resto de la profesión que intenta utilizar métodos científicos. Pasa lo mismo con los periodistas, que »unos crían la fama y otros cardan la lana». Enhorabuena, Ignacio y sigue deleitándonos con tu sabiduría.

  23. ¡Atencion, pregunta!

    «Volveremos a los garbanzos con bacalao y a las migas con chocolate antes del fin de esta exótica legislatura».

    Es una frase pronunciada por :

    A- un quiromante.
    B- un tarotista.
    C- un oraculo.
    D – un estafador callejero.

    Si ha contestado :Nerva.
    No vale….jeje.

  24. ¿Verdad o mentira?

    «Yo por ejemplo, no estoy de acuerdo con Rosa Díez: Zapatero no es mr Bean, es mucho más aburrido».

    ¿Quien se aburre con Zapatero ?…Pero si es la salsa que da consistencia a todos los partidos politicos.
    ¿Que seria de Rosa Hype sin sus gracietas?.
    ¿Que seria de Marianico Rajoy sin sus naderias?.
    ¿Que seria de LLamazares y Carod Rovira sin sus escurridizos movimientos?
    ¿Que seria de la Iglesia sin sus diabluras?.

    ¿Alguno de los presentes no le hace ninguna gracia la recesion que nos ha traido Zapatero?.

    Hacia tiempo que no me sentia tan vivo,con un hombre tan aburrido….¿es verdad o mentira?….JAJAJA….que nervios.

  25. Una cosa es la libertad, otra bien diferente es la coherencia. Mira por donde la diferencia es grande, y eso es lo que en un momento dado te motiva a implicarte como militante en un partido político. Lecciones de libertad y de tolerancia por parte de la «clerecía» de tu partido, Nerva, cuando den ejemplo en los foros que controlan y cuando, conforme a la Ley Orgánica de Partidos Políticos tengan a bien organizar un proceso congresual que DEMOCRATICE la organización. Mientras, sois un chiringo a expensas de la voluntad de los líderes. Cuando alguien pueda contradecir a Rosa Díez sin ser purgado a la usanza de la señora cuando pintaba en el PSE, hablaremos. Yo, como militante socialista, vengo recientemente de dos procesos, uno local y otro provincial, en los que han existido candidaturas alternativas e incluso alguna hasta ha perdido la elección sin que nadie se queme a lo bonzo. Cuando seas padre, comerás huevos.

    Otrosí: la broma de Bean, repito, surgió de un powerpoint puesto en circulación por la web generalisimofranco.com. Eso lo dice todo, y se popularizo en tiempos de la Revelión Síbica, donde Rosa hizo amigüitos muy entrañables, alguno de los cuales hasta hace bonitas poesías a las pistolas de su padre (adivinanza). Que Rosa la utilice y que a tí te haga más o menos gracia no tiene importancia, cada cual se divierte con lo que quiere. Símplemente, y como te dije esta mañana, es una muestra de incoherencia más, o de doble moral, o de zafiedad: por menos se siente atacada, insultada. Y es una ironía gastando como gasta estas pintas.

    http://www.losgenoveses.net/Personajes%20Populares/rosadiez/rosadiez.html

    Hasta Mildred Roper era más guapa y, sobre todo, menos aburrida también.

  26. Ignacio Urquizu:

    Gracias por la aclaración sobre los datos. No estoy al corriente de lo que opinan los expertos sobre quienes se autoubican en el 5 pero, a bote pronto, parecería razonable dividirlos según su propia percepción sobre la ubicación de los partidos, pregunta que se hace justo a continuación de la anterior. No me importa tanto si son de izquierda, centro, derecha o cualquier otra combinación; lo que más relevante me parece es cómo se perciben a sí mismos en relación con su propia percepción de los partidos.

    ————————————————————————————————–

    Teoura:

    A mí no me repugna que el día de Navidad sea fiesta. Esta fecha, como otras muchas festividades religiosas, tiene un arraigo en la sociedad española que trasciende lo religioso. Para muchos no creyentes, la Navidad es más importante que, por poner un ejemplo, el día del descubrimiento de América. Dicho sea de paso, no entiendo porqué el día de las Fuerzas Armadas es festivo. No me parece que mantener las festividades religiosas vaya contra la aconfesionalidad del Estado. Y tampoco veo muchos más motivos para que el Estado imponga unas festividades, mientras una buena parte de la sociedad celebra otras (como ocurre en Cuba).

    ——————————————————–

    Escépticos de las Ciencias Sociales:

    Dice Teoura: «Por mucho que se afanen los peritos en la materia, la muestra será siempre ínfima y poco significativa; las desviaciones o márgenes de error, suficientes para distorsionar cualquier análisis.»

    Una muestra de 2000 individuos no es ínfima; de hecho, tiene un tamaño muy superior al necesario para que puedan contrastarse hipótesis con un elevado nivel de significatividad. Y eso es lo que hace que las desviaciones no distorsionen ningún análisis, siempre que se tomen con la cautela (estadísticamente) necesaria, lo que depende precisamente del nivel de significatividad.

  27. Querido Antesala, te digo más sobre las festividades de raiz religiosa, y eso que yo soy creyente: muchas de ellas tienen sus raices en celebraciones paganas alejadas de la fé cristiana, inspiradas en creencias míticas o mágicas, y con origen en ancestrales celebraciones del cambio estacional, de los ciclos naturales, de la fertilidad de la tierra, de las cosechas, de la caza. La Navidad es la celebración del solsticio de invierno, y en ese sentido puede ser celebrada con mucha ilusión por un no creyente, aunque no cante villancicos. Igual ocurre con nuestro San Juan, tan mediterráneo, tan fenicio, tan latino y tan perdido, más atrás, m en la oscuridad de los tiempos. De acuerdo, pues.

  28. Antesala (35),
    No sé muy bien cómo compaginar las dos informaciones: la autoubicación ideológica y cómo sitúan los votantes a los partidos. Un ejemplo práctico. Si alguien se coloca en el 4 y sitúa al PSOE en el 2, ¿cómo es ese votantes? Me intriga saber cómo combinarías ambas variables para generar la clasificación ideológica de los votantes. Si puedes dar algún ejemplo prático, me ayudaría…

    De nuevo, gracias por los comentarios.

  29. Muy buenas:

    Buen artículo el de Urquizu hoy, especialmente porque usa datos, algo que no está muy «de moda» en las tertulias y similares donde suelen analizarse estas cosas. Ahí se prefiere más la consigna, en sus diferentes estilos más o menos ilustrados, irónicos o agresivos.

    La conclusión es la siguiente, el PP se aproxima al PSOE en grupos de votantes clave.

    Yo voy a teorizar un poquito, venga.

    En función de como se lidie con la crisis esta tendencia se marcará o se atenuará. No creo que ningún gobierno en segundo mandato y con una crisis económica en pleno desarrollo, fuese a estar en ascenso en los sondeos en estas circunstancias, pero eso ya es meternos en comparaciones internacionales donde no puede uno apoyarse en nada salvo en intuiciones.

    El Gobierno, a mi juicio, se enfrentará a un examen de su gestión basado en el diseño y eficacia percibida de su política económica. Posiblemente los dos grupos de electores mencionados ponderen de distinta manera ambas componentes.

    El grupo de ideología centro izquierda posiblemente dé relativa importancia a la intencionalidad social de las medidas, digamos que «se note» que se han hecho también a condicionantes de equidad, pasando menos factura a otro tipo de factores. Podríamos decir que valoraran al Gobierno por lo que haga.

    El grupo «sin ideología» posiblemente valore «lo que le suene por ahi», es decir si estiman que la crisis es más o menos larga que en otros países, más o menos intensa, etc. Este grupo en cambio, podría decirse que valorará al Gobierno por lo que pase o por lo que crea que está pasando.

    Teniendo en cuenta estos supuestos, yo me mojo, y diría que es plausible percibir una ligera subida en el primer grupo en la próxima oleada de la encuesta, mientras que esperaría un deterioro en el grupo “sin ideología” que solo remontaría cuando el cotarro se anime, que diría Solbes.

    En cuanto al grupo “sin ideología” yo también he estado tentado , como Pratxanda a asignarlo automáticamente a la derecha. De las decenas de personas que en mi vida he visto autocalificarse como apolíticos, solo he visto a uno de verdad.

    El resto de apolíticos no tenían nada, eran en su inmensa pertenecientes a esa gran familia que uno no puede describir mejor que con el término “anti-psoe” y tambien en menor medida “anti-izquierda”.

    Dos ejemplos de esta clase son:
    En la versión “blue collar”, ese taxista (o cualquier otro profesional) que puede llegar a escalofriar con el final de una frase que haya comenzado con “Yo no tengo ni idea de política pero…”.

    En la versión mas ilustrada, con ejemplos cercanos y frecuentes en este remanso de paz, está ese refinado crítico al que ninguna estructura del estado, servicio público, partido político, organización ciudadana o similar, parece valerle jamás, siendo todo corrupto, manipulado, mal hecho… pero que nunca llega tarde a enchufar un voto de derechas o darle un buen “hostión” a la izquierda.

    No obstante Urquizu me ha atemperado después, y es que muchas veces el concepto que manejamos en la calle es distinto al que se maneja en la doctrina.

    Buen lunes

  30. En el comentario 32 de Salberría se puede leer el curriculum de doña Rosa Díez. Yo no tengo nada en contra de los políticos. Es más, creo que debe existir gente que se dedique a la política. Pero lo llamativo en el caso de esta señora es que durante toda su vida se ha dedicado a la política, es decir, no ha trabajado prácticamente en ninguna otra cosa. Ha vivido siempre de algún partido político o del erario público. Hasta ahí vale. Hay otras personas en la misma situación. Pero lo que me llama poderosamente la atención es que una persona que ha tenido esa vida y esos medios de vida, reniegue en su nuevo partido de los «pesebres», de los «políticos profesionales»….. Me parece algo más que falta de coherencia. Me parece cara dura. Muy dura.

  31. Muy intresante el análisis de Urquizu. Tanto la moderación del discurso del PP como el que ZP haya empezado a enunciar medidas concretas para atajar la recesión parecen ser las principales causas que explican la evolución del gráfico. Limitándome al grupo de centro izquierda, lo que no entiendo muy bien es la fuerte caída de la diferencia de apoyos entre abril de 2008 y junio de 2008. Ahora mismo no me acuerdo si entre estas fechas hubo algún debate en el Congreso en el que salió perjudicado el Gobierno por la timidez y vaguedad de las medidas concretas que iba a tomar para combatir la recesión o si ocurrió algún acontecimiento hábilmente explotado por El Mundo y la COPE o a lo mejor Nerva nos puede decir si en esas fechas la lideresa hizo una de sus declaraciones radicales.
    En cuanto al cuadro de los apoyos electorales que compara solo oct. 2007 y oct. 2008, parece que está en contradicción con el gráfico de la diferencia de apoyos. En efecto, el apoyo de Centro Izquierda al PSOE baja de 36 a 34, mientras que el apoyo del mismo grupo al PP aumenta de 19 a 24. Tambien en el grupo Izquierda el apoyo al PSOE baja de 71 a 66, mientras que el apoyo del mismo grupo al PP aumenta de 1 a 3. Me cae muy simpático el grupo de centro derecha que aumenta su apoyo al PSOE de 5 a 10, mientras que disminuye su apoyo al PP de 76 a 68. Lo comprendo perfectamente, al centro derecha le gustan los gobernantes que dan seguridad, es decir, que toman medidas concretas con cifras concretas que apoyan a sectores concretos. Los cantos de sirena de Montoro no le atraen en absoluto.

  32. En cuanto a que festividades religiosas sean dias festivos, estoy completamente de acuerdo con Antesala: los países y las ciudades tienen mayorías acostumbradas a que determinadas fechas sean fiestas religiosas en las que salen a la calle y manifiestan sus creencias. Esto hay que respetarlo. Teoura y Polonio me resultan laicos robesperrianos o maratianos. ¿Que consiguió la URSS con su prohibición total de manifestaciones religiosas durante 80 años? Vemos que las iglesias se han reabierto y mucha gente practica. ¿Que consiguió Fidel Castro suprimiendo la fiesta del 24 de diciembre? Llegó el Papa y mandó a parar.

  33. [39]

    ¿Laico? Por supuesto, pero en mi caso se llama ateismo. Simplemente soy ateo. Comprendo que lo políticamente correcto sería escribir agnóstico y otras variables más dulces, pero la palabra correcta es ateo. Reconozco que quedamos pocos, y después de leer la cantidad de «creyentes» de izquieda que hay en este blog, no me queda otra que pedir humildemente a la autoridades que me otorguen el mismo estatus que al lince ibérico.
    Pero en el caso que nos ocupa, lo que defiendo es simple aplicación de la legislación vigente. Léase Constitución. Comprendo que en un país tan acostumbrado a saltarse todo con la santa madre iglesia cueste trabajo a veces recordar lo obvio, pero por el momento no se pide nada más. En cuanto decidamos quemar iglesias ya avisaremos a los efectos oportunos.
    También me produce bajadas de tensión la forma como algunos entienden el laicismo: permitir que todas las religiones se salten la legalidad (y no sólo la católica). Eso sí que transversalidad y no lo de Rosa Díez.

  34. Ignacio Urquizu (#35):

    Lo que tengo en mente es algo muy rudimentario, sobre lo que probablemente hay estudios más sesudos. Tómatelo así, por favor.

    La encuestadora o el encuestador del CIS contacta conmigo y me pregunta: «Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud.?» El encuestador recibe las siguientes instrucciones, en letras mayúsculas: PEDIR AL ENTREVISTADO QUE INDIQUE LA CASILLA EN LA QUE SE COLOCARÍA Y REDONDEAR EL NÚMERO CORRESPONDIENTE.

    Para empezar, estamos en un país en el que se nos ha evaluado en una escala del 0 al 10 desde los 6 años, así que, por defecto, tenemos esa escala grabada a fuego. Por el contrario, la escala que ofrece la pregunta va desde el 1 hasta 10. Si me considero en alguno de los extremos, no tendré problemas: marcaré el 1 o el 10. Pero si me considero de «extremo-centro» (como un amigo mexicano del PRI se autodefine), podrñia marcar el 5, que es el punto medio entre el 0 y el 10, cuando el «extremo-centro» correspondería en efecto al 5.5, casilla que dudo que se pueda marcar de alguna manera. Primer problema: alguien que se considera en un exquisito centro, sea lo que quiera que sea eso para esta persona, podría estar marcando la casilla 5, autoubicándose de facto en el centro-izquierda.

    En segundo lugar, dos personas que marcan el 5, aún a sabiendas de que ese punto corresponde al centro-izquierda, podrían tener en mente cosas diferentes. Para simplificar, supongamos que estas dos personas sistemáticamente se autoubican y sitúan a los partidos en los mismos rangos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una de ellas, la persona A, pongamos alguien con opiniones de esas que clasificaríamos como moderadas, podría pensar que el PSOE se encuentra en algún punto entre el 3 y el 4, mientras que el PP se sitúa en el 6. La otra, la persona B, por contra, pongamos alguien con ideas más progresistas, sitúa al PSOE en el 5 (es decir, en el mismo lugar que a sí mismo) y coloca al PP también en el 6. En mi opinión, estas dos personas son diferentes, por el mero hecho de que tienen ideas diferentes. El problema es que estas dos personas tienen puntos de referencia distintos, de forma que lo que el 5 significa para una persona es distinto que lo que significa para otra. El 5 es una medida arbitraria, con la que se encuentra una persona que no ha dedicado un solo minuto a pensar en el significado de ese número.

    Una forma que nos permite aproximarnos al posicionamiento propio en la escala ideológica, en ausencia de datos pormenorizados sobre sus ideas, es relacionando su autoubicación con la posición en la que sitúan a los partidos. Así, aunque ambas personas se ubican a la izquierda del PP, la persona A se considera a la derecha del PSOE, mientras que la persona B se encuadra en el mismo punto que el PSOE. En particular, el votante A podría sentirse más cercano al PP a priori, mientras que el votante B se sentiría más próximo al PSOE en principio. En este sentido, estos potenciales votantes son diferentes. Y esperaríamos que reaccionaran de forma diferente a distintos eventos políticos.

  35. Sicilia (# 36):

    En relación con los «sin ideología», deberíamos tener claro, tras la explicación de Ignacio Urquizu, que estas personas no se autodefinen como «sin ideología», sino que manifiestan dudas sobre su autoubicación y deciden no manifestarla ante esa duda (NS) o que rechazan contestar a esa pregunta (NC). Podríamos intentar hacer un ejercicio sereno, más allá de acordarse de ese taxista que una vez nos dijo que no entendía de política, y ver qué han respondido a otras preguntas, para hacerse una idea de si son personas dubitativas, reacias a responder en el resto de la encuesta, o si, por el contrario, manifiestan un sentimiento de ausencia de ideología genuina.

    Ese tópico de que los apolíticos son de derechas parece desmontarse por el hecho de que manifiesten un apoyo superior al PSOE (el gráfico está suficientemente alejado del 0 en una buena parte del tiempo como para pensar que esta hipótesis es significativa).

  36. Salaberria, no me venga con cuentos chinos, no disfrace de democracia interna lo que no son más que enfrentamientos entre camarillas por el poder. Cuando no hay pluralismo, lo que queda son maniobras conspiratorias para hacerse con el control de las estructuras y conseguir poltronas y prebendas. Una máquina de propaganda absolutamente vacía de contenido, que parasita al estado y sus instituciones confundiendo el fin con el medio. Y entre medias luchas internas por estar mejor situados unos que otros a la hora del reparto del botín.

  37. 43: Sobre este particular, pregunte a su lideresa. Son treinta años de experiencia en esas lides, más el mismo tiempo de poltrona en poltrona, con rico sueldo incorporado.

    Mi duda: ¿conoce usted las «camarillas» de mi Agrupación o de mi partido a nivel provincial? ¿O se trata del reduccionismo facha que les caracteriza? No me venga con cuentos chinos y cumplan ustedes con la Ley de Partidos. No sean como Batasuna. Una vez hecho, ya hablamos de propuestas, de iniciativas concretas. Ya lo ha dicho más arriba otro amigo: menudo ejemplo estando liderados por quienes los están. Menuda jeta.

  38. Polonio (#40):

    Yo me tomo el laicismo como lo explicó Norberto Bobbio: “un comportamiento de los intransigentes defensores de los pretendidos valores laicos contrapuestos a las religiones y de intolerancia hacia las fes y las instituciones religiosas. El laicismo que necesita armarse y organizarse corre el riesgo de convertirse en una Iglesia contrapuesta a otra Iglesia”.

    Por el contrario, la laicidad, por la que apuesto, deja a la iglesia al margen del poder en el desarrollo secular, pero no está en contradicción con la celebración de fiestas religiosas, ni de su oficialidad cuando en ellas concurran los supuestos de arraigo cultural en la sociedad, como es el caso de la mayoría de las festividades católicas en España, o de la fiesta del cordero, tanto en Melilla, como en Ceuta.

    Siento haberte trasmitido la necesidad de solicitar estatus de lince ibérico, aunque no entiendo qué te hace pensar que haya tantos creyentes de izquierdas en este blog. Hasta donde yo sé, sólo Jon Salaberría se ha manifestado como creyente y, en alguna ocasión anterior, como militante del PSOE.

Deja una respuesta