Liderazgos en cuestión

Jelloun

El reinicio de la actividad política está siendo protagonizado, en buena medida, por  los problemas de liderazgo a los que se enfrenta el PP.

El asunto, como es sabido, lo agudizó en medio del verano  –por lo demás “tranquilo�, informativamente hablando-,  la  salida a la palestra de Ruiz-Gallardón postulándose para acompañar a Mariano Rajoy en la lista al Congreso, con las previsibles  reacciones en cascada de cierre de filas y la aportación (supongo que imprevista) del dinosaurio fundador adoctrinando sobre “sucesiones� y “recambios ordenados� (¡él, precisamente él!).

La polémica protagonizada por Ruiz-Gallardón sólo ha sorprendido a medias, pues si algo ha caracterizado la relación atípica que mantiene con su partido ha sido esa permanente exhibición de ambición política compatible con el cultivo de una imagen de disidente -sin excesos-,  inasequible al desaliento ante  los reproches que recibe desde  la estructura interna de la organización (¡y de los hooligans mediáticos de guardia!). El alcalde de Madrid viene sometiendo al PP a una especie de “ducha escocesaâ€?  intercalando salidas arrogantes con muestras  de sumisión casi serviles. Así, tras el aldabonazo y la polémica tocaba declaración de inocencia respecto a sus intenciones, seguida de autocrítica interna ante la ejecutiva del partido y  demostración pública de humildad.  Acto seguido, en una entrevista radiofónica, concluía su enésima muestra de lealtad al líder Rajoy con una frase de Luis Cernuda – «Creo en mi porque algún día seré todas las cosas que amo»-, de interpretación obvia en este contexto. ¿Es posible que todo sea puro cálculo o realmente -de modo inconsciente-,  la arrogancia puede al personaje? Francamente me parece improbable que se salga con la suya pero es evidente que el alcalde parece convencido de que nada puede impedir que llegue a lo más alto.

En realidad, el asunto de la crisis del liderazgo de Rajoy  ya coleaba desde que se anunció  la vuelta de Rodrigo Rato a Madrid y se venía abonando con la inclemente sucesión de encuestas que, una tras otra, han ido revelando la escasa valoración de la figura de Rajoy como líder opositor y presidenciable entre el electorado, incluido el más proclive al PP,  y con el marcaje al que los sectores mediáticos más intransigentes y fanáticos de la derecha le han venido sometiendo (o al que él se ha dejado someter).

Así las cosas,  Rajoy ha querido contraatacar dedicando estos días a escenificar su control sobre el partido, forzando puestas de escena con los grupos parlamentarios y dirigentes de su formación, con las consabidas manifestaciones de adhesión inquebrantable. Ha enfatizado su autoridad presidencialista y el control personal sobre las listas electorales –que serán, proclamó,  las que  «convengan al partido y a su presidente»-, y ha anunciado, ayer,  su inminente designación formal como  candidato (¿pero no lo era ya?). Es poco probable  que tanta reiteración de solidez aparente despeje las dudas al respecto. Bien al contrario, me parece que con la  sobreactuación  está poniendo en evidencia lo precario de una posición, que necesita estar constantemente revalidándose.

Lo absurdo de la situación es que -como ha comentado Carlos Carnicero-,   cuando Rajoy proclama que las listas electorales las confecciona él pretende cuestionar la presencia en las mismas de quien los electores demandan –según las encuestas-,   siendo obvio que “los que reforzarían sus posibilidades de ganar son los mismos que denuncian silenciosamente, solo con su presencia, la debilidad del candidato�.  

En la entrevista con el Presidente del Gobierno con la que El País reabría el “curso políticoâ€? (entrevista, por cierto, que me resultó bastante insustancial sin que tenga  claro del todo si ello se debía más al entrevistado o al entrevistador) Zapatero ironizaba sobre esto que estaba ocurriendo en el partido de la oposición, algo insólito, pues sería “el primer partido en el que hay más codazos por ir de número dos que por ir de número uno. ….toda la pelea es quién va a ir de dosâ€?. Y es que parece como si sus ambiciosos compañeros que ahora le dan palmadas de ánimo en la espalda, pesimistas respecto a las posibilidades electorales,  lejos de querer disputarle ya el liderazgo para afrontar con garantías los comicios próximos pretendieran de Rajoy – un “líderâ€? al  que todos cuestionarán dentro de unos meses-,  que asuma hasta el final el papel de “víctima necesariaâ€? para que, tras su derrota, emerja el verdadero líder que la derecha necesita.

Ahora bien, la crisis de liderazgo no es algo exclusivo del principal partido de la oposición. De una manera u otra, en distintos grados, y con diferentes repercusiones prácticas desde luego, es visible en prácticamente  todo el espectro político. Es el caso de la coalición nacionalista catalana (CiU) que sigue sin recuperarse del desconcierto provocado por su derrota electoral tras largos años de gobierno de la Generalitat, coincidente en el tiempo, además, con el final del “hiperliderazgoâ€? ejercido por Pujol. No es sólo cuestión de nombres – Más y Durán-, o de rivalidades entre socios de desigual peso: no se acaba de definir una línea reconocible que haga compatible la oposición al gobierno de la  izquierda catalana con su reiterada vocación por influir en la política nacional. Pero es el caso, también, del PNV y aquí sin que quepa achacar la crisis a pérdida del poder (tras las últimas elecciones y cosechados  sus peores resultados el PNV se ha vuelto a hacer con el control de las tres poderosas diputaciones forales). Asistimos ya a una pugna descarnada  por el liderazgo del PNV -que no es de ahora-, que personifican  Imaz  por un lado y el tándem  Ibarretxe- Eguíbar  por otro, sin que pueda aventurarse el desenlace y por tanto el rumbo estratégico que adoptará ese partido. Y es el caso, como no, de Izquierda Unida si bien aquí hay que reconocer que los problemas de liderazgo parecen ser un elemento consustancial, estructural, de esa organización cuya trayectoria es un rosario de crisis consecutivas.

Tampoco creo que se libra de la crisis de liderazgo a la que aludo el PSOE, aunque en este caso –en el que nadie discute al dirigente Zapatero-,  la lectura ha de ser necesariamente más matizada y la explicación más amplia. Volveré sobre ello, espero, en una próxima ocasión. Pero ya adelanto que lo que puede haber de crisis, que lo hay, poco tiene que ver, en mi opinión  con episodios como el conflicto vivido en Navarra o la relación entre el PSOE y el PSC o, en fin,  la salida de la Sra. Díez, por poner ejemplos que suelen ser aireados por la derecha como muestra de “desgarramiento� o crisis. No, sin minimizar la importancia que alguna de esas cosas pueda tener, no creo que  sean exponentes de lo que debe preocupar a la izquierda.

55 comentarios en “Liderazgos en cuestión

  1. ¡Funciona! ¡El blog funciona!

    Dos breves comentarios a los dos estupendos artículos de ayer y de hoy.

    Artículo de hoy

    Poco queda por añadir a lo que explica Jelloun. Rajoy, en su momento, fue nombrado por el clásico sistema digital. Parecía que estuviera todo atado y bien atado: el sucesor de Aznar ganaría las elecciones de 2004, de manera que las cosas seguirían siendo como deben ser: la derecha en el gobierno y la izquierda en la oposición. Lo que les pilló con el paso cambiado fue la derrota electoral, y de ahí no han salido. Seguramente necesiten un segundo batacazo electoral para reaccionar, como sucedió en su momento con el PSOE. De todas formas, la jugada de muchos es tremendamente descarada: que se pegue la costalada Rajoy, que ya iremos nosostros de salvadores de la patria cuando toque.

    El PSOE tiene muchos problemas internos, y en muchos lugares está paralizado, resignado a que su lugar natural sea la oposición, donde, por lo demás, no se vive nada mal: de vez en cuando una rueda de prensa para protestar por lo mal que va todo, y luego a vivir. Sobre todo, le falta organización, una dirección interna.

    Respecto a los nacionalistas, no hay nada nuevo bajo el sol. Las rivalidades Mas-Durán e Imaz-Eguibar vienen de tiempo atrás.

  2. Hasta cuelga los comentarios a la primera…

    Artículo de ayer

    Es totalmente cierto que los ciudadanos no tienen muy claro que competencia corresponde a quien, ni siquiera las gordas, tipo sanidad o educación. No tienen por qué conocerse el reparto competencial al completo, pues apostaría que eso no se lo conoce nadie. pero sí al menos las responsabilidades gordas.
    Creo que a la clase política de las CCAA les falta madurar un poco, hacerse responsables de lo que les toca y no limitarse a reducir la parte de los impuestos que pueden gestionar para luego pedir las pelillas a papá Estado.
    Respecto a la confusión entre Estado y CCAA, una pequeña anécdota: cerca de donde yo vivo ha habido de siempre una delegación del antiguo MOPU (Ministerio de Obras Públicas). Ese MOPU fue el Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente en los primeros 90, para luego quedarse en Fomento. En este medio tiempo, las competencias de infraestructuras pasaron a la Comunidad, y la delegación del MOPU es ahora una delegación de la Junta.
    Pues bien, para todo el mundo, ese edificio sigue siendo el MOPU (muchos dicen la MOPU), y eso pese a todos los cambios. Los que lo frecuentan saben que eso es ya la Junta, pero del resto no estaría yo tan segura…

  3. Hola buenos dias:

    Marta Marcos, no te alegres tanto…….que me parece que el funcionamiento ha sido mas bien un espejismo.

    No puedo meterme en harina pero sigo vivo. Solo decir la impresión que me causo ayer ver solo siete comenatrios al buen artículo de Agüero, y , para mas INRI ver que reinaba el conspicuo latinmunich sin ser convenientemente replicado.

    Hombre….en el apatado de economia «seguir con la herencia del anterior y dejar que el ladrillo llene las arcas»…es muestra de que , como en ese tema el PP no ha querido ahcer debate -con razon- porque los datos, los frios datos, les pintaban la cara bastante..como en otras ocasiones , nos inventamos una cantinela y que «los chicos» la repitan ahi por donde vayan… sea cierta o no.

    El infernal septiempre me impide remangarme y exponer las razones por las que esa afirmación no es cierta….pero asi en plan sucedáneo descafeinado….os convoco a que leais el Editorial del Pais hoy.

    Saludos.

  4. Es intolerable que ese señor que se llama Servidor se dedique a hacernos la puñeta con tanta frecuencia. Ayer hubo un artículo muy bueno que no pudimos discutir por la mala leche del tal Servidor. Además, baja el número de visitas y cunde el desconcierto entre los blogueros.

    Sobre el asunto que plantea hoy Jelloun (cuánto se agradece leerle de nuevo). Es hasta cierto punto normal que haya problemas de liderazgo en los partidos que están en la oposición. Lo que calma las aguas es llegar al poder y romper la piñata a ver qué le toca a los afines. Siempre ha sido así y supongo que seguirá siendo así en el futuro. Rajoy sabe estar en el poder, es un hombre de cargos, pero no en la oposición. No quiero decir que sea buen gestor (su principal característica en el Gobierno del PP fue la indolencia primero y luego la mentira y la manipulación con el caso Prestige), pero se le ve que ejerce el cargo con naturalidad.

    En el caso del PP, no sé hasta qué punto el liderazgo débil de Rajoy (que, como dijo en una ocasión Por mi que no quede, creo recordar, va siempre escoltado por esas dos almas de Dios, Zaplana y Acebes, que parece que van a detenerlo en cualquier momento) tendrá álgún efecto sobre los votantes de derechas. Por algún motivo que los sociólogos no consiguen adivinar (ya ves, Jelloun, no son siempre como la bruja Lola), los votantes derechas no dudan aunque su partido se resquebraje, sea pillado en renuncio o haya escándalos de corrupción. Cuando estos mismos problemas ocurrían en el PSOE (por ejemplo, el liderazgo débil de Almunia, nombrado por Felipe sin discusión interna alguna), los votantes de izquierda se abrían las carnes.

    Nota: estoy de acuerdo con Jelloun en que la entrevista con ZP en el Pais fue decepcionante. Por la soberbia del entrevistador y por lo mal que se explica el entrevistado.

    [No se pierdan hoy el artículo en el Pais de Sureda, La derrota de ETA. Es puro sentido común]

  5. Gracias, Javier Gómez de Aguero, por tu artículo de ayer. Como tú, opino que nuestro sistema de distribución territorial del poder adolece de opacidad en la atribución de responsabilidades competenciales y políticas, de modo que un suceso concreto (ejemplo, colapso de infraestructuras en Cataluña) puede ser objeto de inacabable manipulación, en general en descrédito del Estado (que no sé si en este caso debería o no cargar con el muerto). El sistema está mal diseñado, hay mucho interés en que las cosas no se aclaren y, como señalas, a la gente le suele importar más bien poco. Lo que me temo, y ahí está mi discrepancia, es que la campaña «Gobierno de España» no ayudará mucho a cambiar las cosas.

    _____

    Graicas, Jelloun. Tema de moda. Dos comentarios:

    – Primero, tiene algo de miserable esa satisfacción con la que los adversarios se regodean en glosar las presuntas debilidades o dificultades del rival político. Supongo que el cálculo es que hay que aprovecharlo todo para desacreditar al líder opuesto, anularlo como posible alternativa, hacer -en contra del dicho- toda la leña posible del tronco caído. Pero, en el caso de autos, escuchar a los portavoces del PSOE mofándose de Rajoy me recuerda a la crueldad de los niños del patio de colegio, que machacan en grupo al compañero más débil que ha caído al suelo. En fin; serán remilgos míos.

    – Segundo, no sé si estamos intentando fabricar la «imagen del perdedor» para Rajoy un tanto prematuramente. Las últimas encuestas no revelan diferencias insalvables (4,5 puntos los amigos de la SER; 1,5 Pedroojete). De aquí a seis meses pueden pasar muchas cosas: que los catalanes se harten de votar al PSC, que las hipotecas revienten, que los animales autóctonos o importados hagan alguna barbaridad, que el TC mande al limbo al Estatut, que se concrete el holocausto nuclear inminente. Bueno, no está escrito cómo reaccionaría el electorado ante cualquiera de estas eventualidades, pero ZP mantiene su apuesta de 2004 (no gobernará si no tiene un voto más que el PP) y la campaña electoral va a ser de una dureza extrema. El margen es muy, muy estrecho. Así que sospecho que no podemos dar a Rajoy por amortizado.

    Abrazos para todos.

  6. Con prisa, solo tres cosas.

    Una, que como el sevidor se vuelva a romper, yo, como Amistad, me divorcio de mi señora y me caso con el cardenal primate, los dos de rojo carmesí. No hay derecho

    Dos, que a mí también me pareció insulsa y tostón la entrevista del Preisdente en el País del domingo. Demasiado larga para empezar. Yo creo que el entrevistador es pésimo. Da la impresión de que graba la entrevista y la transcribe tal cual. Pero supongo que el entrevistado tiene su parte de culpa.

    Y respecto al tema de hoy, lo de la poesía de Cernuda citada por Galardón es genial A este hombre le dejan solo y no puede contenerse. Hoy oí un ratito la Cope y es impresionante oir cómo le despellejan. A Gallardón, no a Cernuda.

  7. Confieso que tengo la peor de la opiniones políticas de Mariano Rajoy. No es algo que me alegre, pues me encantaría que la derecha española tuviera también un líder que me convenciera y que existiera una alternativa creíble ( para mi) al PSOE. No es el caso.

    Durante un tiempo –poco- pensé que era verdad aquello que decian algunos analistas: Rajoy hubiera preferido seguir de número dos y le incomoda, por su forma de ser, estar de número uno. Hoy sabemos que no es cierto. Rajoy se ha puesto siempre al frente de la manifestación ( y no sólo de una forma metafórica) de los sectores más reaccionarios de su partido. No sólo en el tema del proceso de paz, donde ha perdido una buena oportunidad de articular un discurso alternativo al de ZP sin fuegos artificiales ni proclamas de apocalipsis, sino al amparar el discurso más integrista de la iglesia española y el más reaccionario e involucionista de la sociedad española. Tampoco estuvo fino al permtir- con su silencio durante demasiado tiempo- aquel boicot a los productos catalanes que luego se vio en la necesidad de apagar al tomar el fuego unas dimensiones preocupantes. Y otras muchas cuestiones.

    Rajoy no es que esté prisionero de los sectores más ultras de su partido, es que forma parte de ellos. El Aznarismo ( filosofía o forma de entender el funcionamiento de la democracia de aquella manera) lleva casi tanto tiempo – o más – que se llevó el felipismo en el poder ( partido+gobierno) y Rajoy no es más que una prórroga de ese azanarismo. Una manera de perpetuarse. Y es en esa filosfía – el aznarismo- donde están todos los males de nuestra derecha. Y no parece que don Mariano está por el cambio.

    La necesidad de una derecha moderna, laica, que verbalice sin complejos que el franquismo fue una dictadura , no parece que pase por el liderazgo de Rajoy. ¿ Pasará por otros? Sin duda, salvo que la derecha gane en marzo. El poder siempre unifica criterios si hay reparto. Pero esa guerra por ser número dos no indica más que en el partido- todos los sectores – no creen que Rajoy pueda ganar ( o formar gobierno). Y ahí entran los Gallardón, Rato, etc.

    Para mi es una pena tener esta derecha. Algunos en la izquierda, en la misma dirección del PSOE, están encantados con ella: piensan que cuanto peor la derecha, mejor estará la izquierda. Supongo que también lo piensan en la derecha, pero yo me preocupo más por esa mezquina forma de pensar de una *cierta* izquierda.

    Es cierto, como apunta Jelloun en su artículo, que la crisis es general, aunque con matices distintos según los partidos. Es también una crisis de este bipartidismo que lleva a retroalimentarse en sus defectos al PP y al PSOE, y a muchos de sus seguidores. Los discursos de unos y otros son más para descalificar al contrario que para articular algo positivo. ¿Han visto las últimas intervenciones de Pepe Blanco?

    Quedo pendiente de ese análisis de la crisis de Zp que hará Jelloun. Por lo que apunta tendremos, llegado ese artículo, un estupendo debate.

    ( Puede ser triste que el entrevistador no tuviera su mejor día pero es muy preocupante que el entrevistado tampoco)

  8. Buenos dias Jelloun:
    Hoy al leer tu articulo queria hacer la «gracieta» de hablar de los Tres Tenores (Gallardon,Rajoy y Rato)…pero al zappear por la web me he encontrado con la noticia de la muerte de Pavarotti…le estoy escuchando ahora mismo cantando «Granada»…tengo la misma sensacion que cuando me entere de la muerte de Frank Zappa…dos idolos musicales que han deleitado los odios de mi mente.
    En fin,los grandes artistas como los grandes escritores, creadores e intelectuales siempre estaran con nosotros porque son parte de nuestra propia historia.
    No se si Gallardon Rajoy o Rato crearan mella en mi pero lo que si es cierto es que los movimientos estrategicos y politicos que se estan produciendo en todos los partidos vease PNV ,CiU,IU,PSOE,PP y el nacimiento de un nuevo partido como Ciutadans o el esperado embarazo de Plataforma Pro Familia Hype ,van a darnos «momentos de gloria» y «batacazos de altura»….en una hoguera de vanidades donde la verdad es siempre mentira y las prevendas condicion de complicidad.

    Seis meses seis para las proximas elecciones….Y todos con las espadas en alto y los puñales bien afilados.
    Menos mal que nuestras fuerzas de seguridad estan haciendo una labor encomiable y los jueces ponen a cada uno en su sitio.

    Una pregunta me viene a la cabeza:
    Con tantas operaciones antiterroristas y con tanta incautaciuon de ordenadores y material sobre las fechorias de ETA….¿como es que no hay un solo dato que implique a ETA en el atentado del 11M?.¿quizas,señores populistas,el Gobierno nos sigue ocultando la verdad 0 es que sois unos cainitas recalcitrantes?

    Mientras tanto seguire en manifestacion delante de Debate Callejero para que sus puertas no se cierren de nuevo como sucedio ayer …aqui os dejo el enlace por si quereis participar en esta manifestacion preventiva.

    http://www.netdisaster.com/go.php?mode=manif&url=http://www.debatecallejero.com/

  9. Como todo es cuestión de gustos, diré que la entrevista de El País a mí no me pareció mal. El hecho de que sea, obviamente, una transcripción literal de la conversación me parece, además, una muestra de honestidad; desconfío del periodista que, impelido por su «sentido histórico del deber», se dedica a embellecer o darle el sesgo que convenga a las respuestas del entrevistado mediante una tarea de «edición» que siempre tiene algo de falsificación.
    ___

    Sobre Gallardón: se trajo aquí a colación la disección del personaje que hizo Millás, a mi juicio la mejor pieza periodística de todo el verano. Supongo que el alcalde debió de sentirse desvelado, desnudo, radiografiado. Por eso, aunque comparto con Juan pg la aprensión que nos produce Rajoy, examino los liderazgos alternativos (¿El alcalde? ¿Aguirre? ¿Rato?) y se me mantienen los -pocos- pelos como escarpias.

    Abrazos.

  10. Y sobre Gallardón.

    Jamás he votado a Gallardón. Ni para la Comunidad ni para el Ayuntamiento, pero no tengo una mala opinión de la gestión de Gallardón ni en la Comunidad ni el Ayuntamiento. Comprendo que escribir estas cosas en este blog pueden ser tomadas como una provocación, pero no es el caso. Juro que no es el caso. Yo creo que Gallardón lo hizo muy bien en la Comunidad y va camino de *haberlo hecho* muy bien, también, en el Ayuntamiento. No soy original en este tema: también lo piensan cientos de miles de madrileños, como seguramente sabrán.

    Sólo su gestión sobre Telemadrid, desde la Comunidad, merece mi aplauso y define su forma de hacer. Para quienes viajamos un poco, aquella Telemadrid de Gallardón era algo anormal dentro del panorama de televisiones autonómicas. Era un placer democrático seguir la información de sus telediarios. No es casualidad que pusiera al frente del invento a Paco Giménez Alemán, toda una garantía en periodismo y libertad.

    De las barbaridades que se han cometido en la joven democracia, que han sido varias y gordas, no fue la menor el ataque tremendo de los sectores ultras del PP contra Gallardón, que sigue hoy, cuando intentó liderar el partido en Madrid. La forma, casi fascista, de intentar acabar con su carrera política. A este ataque, la izquierda madrileña- sus dirigentes- contribuyó…sumándose, como no podía ser menos en esta España de Joselito y Belmonte. Enorme la visión, como hemos podido comprobar posteriormente, de esos dirigentes de nuestra izquierda. Esperemos que los nuevos tengan algo más de olfato político.

    Puede que Gallardón sea todo cuanto sus enemigos proclaman, pero un servidor, por el momento, y mientras no aparezcan otros a escena, prefiere mil veces a este Gallardón ( y hasta elevado al cuadrado de sus teóricas maldades) que a Acebes, Zaplana, Rajoy, Aznar o Aguirre, juntos. Será el mal menor, pero en política siempre hay que elegir al menos malo. Como con Zp.

  11. Siguiendo la recomendación cicútica acabo de leer el excelente artículo de Josep Lluis Sureda en El País. Puro sentido común efectivamente.

    PMQNQ, lo de la cita de Cernuda que hizo en RNE el alcalde de Madrid, es de traca. Porque además lo acompañó con el comentario de que compartía la filosofía o visión de la vida del poeta sevillano, lo que me parece un tanto inverosímil. Alguien denominaría esas «poses» de Ruiz-Gallardón como «voluntad de estilo» o algo así. Pero, en fin, cada uno es como es…En cualquier caso, comparto con Juan PG que no hay comparación posible entre el alcalde y la alegre muchachada que acompaña a Rajoy.

  12. Si alguien dudaba del «seny» catalan solo tiene que leer y releer el articulo que nos ha traido a la palestra Don Cicuta de JOSEP LLUÃ?S SUREDA
    La derrota de ETA.

    ¿si tan claro lo vemos por que siguen pensando los poppulistas que nos van a engañar?

    Paciencia y templanza.

  13. Javier Gómez de Agüero

    Ayer quise entrar vespertino para, al menos, darte la bienvenida, pero el blog estaba «blogeado» (una gracieta tipo Vizcaíno Casas) y me fue imposible, así que aprovecho ahora que no llueve: EN LO QUE A MÃ? RESPECTA, CONSIDÉRATE EN TU CASA.
    PMQNQ nos tiene prohibido hablar en nombre de otros, por eso puse el restrictivo EN LO QUE A MÃ? RESPECTA.
    Si Latinmunich (o como se escriba) y Fernando tuvieran los reflejos de su correligionario Vizcaíno Casas a DC lo llamarían Desgaste Callejero o Desgaste Callejero o Desastre Cojonero…

  14. Jelloun

    Ya quisiera el PSOE la suerte del PP, que en cuestiones de liderazgo siempre le puede echar una mano el más canijo y bigotines de las Azores, ¿acaso el susodicho no imparte lecciones de liderazgo en USA? Con el permiso de Calleja, seguiré teniendo poquísima estima a un país que acoge y venera y necesita al cátedro Aznar.
    España no nos lo merecemos, ¡ya está bien de fuga de cerebros! Hace unos día se nos fueron Beckam y señora, cualquier día los USA fichan a Rosa de España y quedamos en bragas. ¿Hasta cuándo esta imperialista sangría?

    La entrevista con Zapatero era un coñazo, fui incapaz de lerla de seguido. Larguísima para nada con sifón. Yo creo que falló fundamentalmente el entrevistador, pues debiera saber que los políticos en el Poder ya lo han dicho casi todo y lo mejor que hacen es atacar a la oposición, pero queda feo. Fue un pardillo preguntando e incapaz de tirar a la papelera le mitad de los folios.

  15. 1 Marta Marcos

    Buenos días, Martita, así me gusta, que madrugues. Respecto a Durán, al que aludes. Lo tenía lpor persona sensata, pero la última que le leí es propia del patabanco Martínez Pujalte. Dijo que apoyaría la ley de memoria histórica siempre que se investigaran los desmanes de la República. Oye, Martita, y la tontería no se debe a que sea nacionalista, ¿eh?, sino a que es de derechas.

  16. También, por la parte que a mí me toca, doy las gracias a Javier por su artículo. Encantado de conocerte.

    Opino que el PSOE pocos problemas de liderazgo va a tener de aquí a las elecciones, y menos aún si logra revalidar la victoria de 2004; los problemas de Navarra, Catalunya y la espantá de Rosetta son anecdóticos al lado de lo que se cuece en otras cocinas, sobre todo lo de la tránsfuga; pero, por supuesto, una derrota llevaría a movimientos internos, sin lugar a duda. Es más, es saludable que así sea: el PP, sin ir más lejos, no llevó a cabo esa renovación de discursos y de personas, y sigue siendo el PP del «dedazo ansárico» que llevó a Marino a la nominación. Curiosamente, el próximo lunes, como muestra de lo mucho que ha prosperado su autoridad política, se «autonominará» en ausencia del líder cósmico, pluriempleado ejemplar que ahora se prodigará por México. Queda poco tiempo para una catarsis populí, y oído lo oído esta mañana en la CoPPe (que manía esta, la de frecuentar foros tóxicos y emisoras episcopales para chapar oreja), ahora toca el «prietas las filas, impasible el ademán». No soy votante del PP. Evidentemente, no me gusta Aznar, y dudo mucho del aura progresista de Gallardín. El PP pierde, en mi opinión, un capital político de mucho peso con la exclusión (dicen que voluntaria, por su parte) de Rodrigo Rato, que es el candidato más cualificado de entre aquellas filas, manque yo tampoco lo vote. Hoy Fede le ha atizado de lo lindo, acusándole de no ir a las manifas auveteras. Han puesto, pues, al más torpe de la caverna por falta de tiempo. La tapada de la derechona mediática, la que dará que hablar: sin duda, Peranza la liberticida.

    En el caso de las formaciones nacionalistas, se da un curioso debate: entre los que hacen proselitismo del soberanismo puro y duro, y los que empiezan a derivar a posiciones transversales (palabro que empieza a estar de moda) muy alejadas de los recursos identitarios. El acercamiento de Imaz y otros dirigentes de los nacionalismos moderados vasco y catalán a proyectos políticos de centro-izquierda no territorialista es un movimiento de gran interés en el futuro más inmediato. En cuanto a IU, más de lo mismo: toca nueva escisión con tocata y fuga a PSOE. Una más para desgracia de la coalición. Está al caer.

    Dos anotaciones:

    – Se ha mencionado la alusión de Gallardín a Cernuda. Se ha dicho que en la CoPPe lo han despellejado (a él, no a Cernuda). Bien, pues ayer, Fede también despellejó a Cernuda con motivo de esta cita gallarda: tildó el poema del que sacó Albertini el extracto de «poema pedófilo», dando una nueva muestra de su proberbial intolerancia y capacidad para calumniar. Infame.

    – No quiero creer que Latinmunich o Fernando, a pesar de las discrepancias, sean como el desaparecido Vizcaino Casas. Me desilusionaría mucho.

    Un saludo.

  17. El tema de los codazos en el PP no es más que el interés en posicionarse adecuadamente, en un momento en el que la vuelta al gobierno la ven fácil.
    En el PP ven muy claro que el gobierno de Zapatero no pasa, en el mejor de los casos, de dos legislaturas. Difícilmente, caso de repetir, consigan la mayoría absoluta, que viene siendo lo normal en el caso de la segunda legislatura de los gobiernos. Entienden que un previsible cambio en la tendencia de la economía colaboraría en romper la tendencia a votar según «fobias históricas», como ya sucedió en el último gobierno de Felipe. En el PP, me da la sensación que consideran que posicionarse el segundo puede tener bastantes posibilidades, ya que podría capitalizar dos situaciones: una el no haber ganado y el desgaste que ello pueda presentar a Rajoy y la segunda el previsible descontento de la ciudadanía ante un empeoramiento de la situación en lo distintos factores que van vinculados a la economía (paro, hipoteca etc.) a la que podrán unirse otras, que dependiendo de la gestión de gobierno, podrán favorecer o perjudicar aún más a éste.
    Gallardón lo ve así. Considera que la oportunidad es ahora y que el puesto de futuro es ser el segundo de abordo.

  18. 10 arouet

    Suscribo tu opinión sobre el retrato que Millás le hizo a Gallardón. Si sumamos y partimos por dos, Gallardón es de centro. Ahora falta saber qué carajo es el centro. Aquí, en DC hay muchos conspicuos capaces de explicárnoslo. Por mi parte, ánimo, y por mi parte, gracias.

  19. Obediente como soy, he leído el artículo de Sureda en El País que tanto ha gustado.

    Dos objeciones:

    – Si he entendido bien, viene a decir que lo que permite, pese a todo, augurar un panorama optimista es, sobre todo, la diferencia en la estrategia del PNV: en 1988 se echó al monte, mientras que ahora estamos en el «no imponer, no impedir» de Imaz. Bien; admito que es una diferencia de peso. Pero él mismo recuerda que hoy por hoy la pelota está en el alero, y que el sector montaraz podría llegar a imponerse en diciembre. Si llega a ser así, el argumento se va al carajo.

    – Califica a los presos como, cito de memoria, «esas otras víctimas de la locura terrorista». Hum… Vale; en un plano teórico, un asesino es también víctima de sus propios actos. En este contexto (y recordando a Zamarreño, a Múgica, a los otros ochocientos) la expresión es, cuando menos, desafortunada.

    Abrazos.

  20. Comparar a latinmunich con mi «escurridizo» escudero Fernando es un desproposito y compararlo con Vizcaino Casas es un ultraje…y no os pongo una querella porque no ha formalizado sus papeles como «mi escudero»…que sino…

    De todas formas en las carreras por el poder siempre estan los obstaculos insalvables que suelen ser por otro lado a los que les hacemos las zancadillas .

    Siempre hay un segundo de abordo:
    Felipe y Alfonso.
    Jose Luis y Pepiño.
    Roberto Alcazar y Pedrin.
    Batman y Robin.
    Mortadelo y Filemon.

    En fin nada por descubrir y mucho que desear.

  21. Sobre las objeciones de Arouet a Sureda: de acuerdo con la segunda, no tanto con la primera. Sobre la primera: es importante darse cuenta que la actitud civilizada del PNV en este último periodo no es una casualidad. Procede de un aprendizaje de los errores del periodo de Estella, pero también de la llegada de ZP al poder y del proceso de paz, pues es la expectativa de poder llegar a un nuevo acuerdo institucional entre nacionalistas y socialistas lo que refuerza la posición de Imaz. El episodio de Navarra, a mi juicio, debilita mucho a Imaz y los suyos, pues si los socialistas no se atreven a hacer un pacto con los nacionalistas vascos en Navarra, ¿no están acaso dando la razón a los más cerriles dentro del PNV, confirmándoles que dentro de España no se pueden reformar determinadas cosas? ¿Qué espacio había realmente para negociar nada en el proceso de paz si el PSOE se echa para atrás en algo tan poco relevante como una coalición con los de Nafarroa Bai?

    Resumiendo: que la posture que finalmente venza en el seno del PNV dependerá también en parte de lo que esté dispuesto a hacer el Gobierno de España.

  22. Ha nacido una esperamza :
    Unidad, Progreso y Democracia (UPD), ….los salvadores de los valores mas sinceros del socialismo español y de la izquierda mas moderada con un toque anti-nacionalista y anti-clericalista como esencia en su programa.
    Y sobre todo muy pero que muy…(bueno, los que mas) ….españoles …pero españoles españoles….que nadie lo dude.

  23. Algo he leído al respecto de las siglas UPD. Se quedan cortas: además de Unidad, Progreso, Democracia, habría que añadir Dignidad, Infalibilidad, Cima de la Sabiduría, Inteligencia, Decencia, y otros valores,….. claro que UPDDICSID….. queda muy largo en los carteles, y quita sitio a las letras gordas: YO, ROSA DIEZ,CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Que es lo que importa.

    Pedazo de chiringuito que me han montado estos. Me barrunto un ridiculo gordo.

    Por cierto, dice Anasagasti, en mensaje electrógeno mandado a SG, y a éste le ha puesto de mal humor, que cuando Nico Redondo mandó a tomar viento el acuerdo PNV-PSE, indignado (justificadamente) por la jugarreta de Lizarra a espaldas del PSOE, Rosa se enfadó mucho. Y cuando fué relevada, dice Anasagasti, en el despacho de la Consejería de Turismo se encontraban las marcas de las uñas de Rosa, que se agarraba a las paredes y sillones, y que fué expulsada del lugar con agua hirviendo. En la línea de la «Tronera», antológica, lacónica pero certera, de Gala el otro día en Pedro oJt’s.

  24. Averlas: Voy a explicarte mi versión del centrismo de Ruiz Gallardón. O mejor dicho, voy a contar una anécdota personal a partir de la cuál tengo un juicio propio sobre el centrismo de Gallardón. Se refiere a la única vez en mi vida en la que vi personalmente a este señor.

    Supongo que algunos recordareis el salvaje asesinato de Lucrecia (no recuerdo su apellido), una mujer dominicana que vivía en Madrid, allá por el año 1992, creo recordar. Todos los asesinatos son salvajes, pero este tuvo unas connotaciones de salvajismo especiales. Era una inmigrante, muy pobre, que dormía con otros compatriotas en las ruinas de la discoteca Four Roses de Aravaca, en Madrid, y que de madrugada fue asesinada a tiros por unos miserables fascistas que acabaron su noche de juerga de esa forma. Creo recordar que el que disparó era un guardia civil y que le acompañaban tres chavales muy jóvenes, menores de edad, creo.

    A los dos o tres días, la comunidad dominicana de Madrid, que entonces era muy pequeña, organizó una concentración en el lugar del asesinato. Yo asistí. Eramos cuatro gatos, incluidos los dominicanos. Los muy cafeteros, que diría Calleja. Bueno, pues allí estaba Ruiz Gallardón. El único político que había, creo recordar. Era entonces un joven diputado de la Comunidad de Madrid, que presidía Leguina. A mí me sorprendió tanto su presencia que me coloqué a su lado, interesado por oír lo que comentaba. Y lo que comentaba por lo bajo con uno de los que le acompañaba, eran cosas del estilo «ahora todavía no», el fotógrafo es aquel», «estate atento para darme el ramo cuando se acerque»…. todo de este estilo. Efectivamente, cuando el fotógrafo estuvo a tiro, el escudero le acercó un ramo de flores y Gallardón, con cara compungida y solemne, se acercó a colocarlo en el lugar donde Lucrecia había sido asesinada.

    A mí me asqueó esa utilización en provecho propio de aquella tragedia. Y no la olvidé nunca. Su trayectoria desde entonces no ha hecho más que confirmarme que su «centrismo» consiste en que es más listo que los que le rodean y que tiene una visión de un futuro mucho más largo. Por lo demás, es igual que ellos. Quizás más cínico.

  25. La decisión del Gobernador del Banco Central Europeo de no subir el tipo de interés produce en el PP la misma irritación que las detenciones y el desmantelamiento de eta. Con la circunstancia común en las dos situaciones de que tienen que disimular su furia y hacer como que les alegra.

    Solo personajes como Alcaraz o Buesa pueden ser capaces de manifestar su furia porque no suba el euríbor. Ese ente devorador comparable al sabueso de Basrkerville.

    Como son….

  26. Debe ser que ha sido tanta la ilusión con la que he vuelto a leer el artículo de Sureda, casi como la de un crío en el día de Reyes, y tras la recomendación de un ilustre bloguero aquí, que mi desilusión ha sido mayor que en la primera lectura.

    Cuando alguien titula un artículo “La derrota de ETA� lo que uno espera es

    a) que el tipo tenga la fórmula o
    b) que el tipo diga dónde encontrarla.

    Nada de ello en al artículo.

    Lo que ha escrito Sureda es un inventario, casi colegial, parcial pero legítimo, de cosas que conocemos y han ocurrido los últimos tres años. Decir que es mejor Imaz que Egibar o que el camino de Lizarra sólo nos lleva a un callejón sin salida puede contentar a algunos sociólogos iletrados, y hasta a tiradoras de cartas del Retiro, valga la redundancia, pero a nadie más.

    Termina Sureda diciendo que Zp detiene terroristas y aplica la justicia y que ese es un buen camino. Debe ser que se había creído algunas estupideces de la derecha premoderna sobre la complicidad de Zp con ETA y necesita aclararlo. Otros también llevan meses contando detenciones para desmentir las chorradas de esa misma derecha. Tal para cual.

    Pero seguimos sin saber cuál es la fórmula para acabar con ETA, ya que ETA no está acabada, aunque lo parezca. Artículo fallido, pues.

    Aunque visto de otra forma, tienen razón quienes afirman que el artículo es una obviedad. ¿ No será Sureda sociólogo?

  27. Una obviedad como decir continuamente «que el Gobierno respeta nuestro estado de derecho «y que ningun populista lo admite ni lo cree.

  28. Juan pg, o alguna de sus múltiples reencarnaciones errabundas, debería en alguna ocasión dar el paso y aclararnos de una vez qué sucede con ETA y cómo se acaba con ella. Lo digo porque es muy instructivo aprender de él las tonterías que la derecha dice sobre el terrorismo y las patochadas que el Gobierno ha hecho en el proceso de paz, pero uno se queda con ganas de más. En la forma de criticar a los demás, da la impresión de que Juanpg se guarda la fórmula mágica que echa en falta en el artículo de Sureda. Pero siempre se nos hurta ese análisis clarificador que va a mostrar de una vez por todas que todos los demás andan equivocados y que nadie se ha enterado todavía de nada.
    Yo creo que el artículo de Sureda dice algunas un par de cosas dignas de reseñar:
    *Que pese al discurso de tantos, la situación del País Vasco hoy, incluso después de la ruptura del alto el fuego, es incomparablemente mejor a la que hubo entre 2000 y 2004. Sureda no dice sólo que lo de Estella era un callejón sin salida, algo que saben las echadoras de cartas del Retiro: lo que dice es algo más jugoso, que el Gobierno ha sabido combinar firmeza y flexibilidad para desactivar la amenaza de Estella.
    *Que debido al cambio de rumbo del PNV, al cual no es ajeno el cambio de Gobierno en España, y a la pérdida de prestigio de los etarras en el Pais Vasco, hoy ya estamos en la fase de liquidación de ETA. Algunos no quieren verlo, pero con un poco de perspectiva no es tan difícil. No hemos vuelto al año 2000, ETA no tiene proyecto y está acorralada en todos los frentes. Se intentó una salida ordenada, pero no funcionó: el fracaso de ese intento no significa sin embargo que ETA siga como antes. Estamos en tiempo de descuento, aunque se entiende que muchos, viejos zorros, escarmentados por experiencias anteriores, piensen que ese tiempo llegará dentro de 200 años.

  29. Lo de Losantos ,ya clama al cielo es de juzgado de guardia.
    Jamas la libertad de prensa , de informacion y opinion habia sido tan arrastrada por los suelos y mancillada hasta la violacion de todos los principios democraticos.

    Este señor sin complejos , se merece una contestacion en bloque de los que cremos en la democracia.

    http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=13876

  30. Debe ser que en este blog escribe algún sociólogo iletrado.

    _______________

    Mucho mejor leer estas cosas.

    El buey solo bien se lame
    Félix de Azúa

    A poco que uno emprenda un viaje por España descubre con alegría el éxito enorme que ha tenido el nacionalismo, esa vieja ideología española, la única del pensamiento político de los dos últimos siglos peninsulares. Por fin está cuajando de verdad. Con un poco de suerte, en España vamos a tener más naciones que Europa.

    Es estupendo ver cómo espabilan los políticos aragoneses, navarros, andaluces, baleares, gallegos, valencianos, asturianos o murcianos. Basta con dar un vistazo a la prensa comarcal para descubrir que todos tienen un montón de derechos históricos y están decididos a que nadie les quite el pan de la boca. Menos los castellanos. Esos andan un poquito retrasados por miedo a Madrid, pero cuando se lancen será para echar cohetes.

    Mientras tanto, en Catalunya ya casi todos los políticos son independentistas y empiezan a discutir qué clase de independencia venden unos y otros. Los de Esquerra se están quedando un poco viejos y ya solo piden un referendo de autodeterminación, como si fueran del PNV. Los de Convergència, la derecha católica de toda la vida, les hacen una competencia muy elegante. Su portavoz, Felip Puig, dice lo que todos sabíamos: que los de Convergència no se pasan a Esquerra porque tienen estudios, pero que vienen a ser lo mismo. Y la mitad de los socialistas se montan en el carro con el truco del catalanismo, que, como el soberanismo, es otro nombre para la misma cosa. Solo el PP y Ciutadans afirman ser españoles, pobre gente. ¡Pero si españoles ya no quedan en ninguna región de España! ¿Para qué los necesitamos? Aquí andamos sobrados de talento.

    Yo también me he hecho secesionista.Autosecesionista. Lo único que me preocupa es que en los últimos 30 años hemos conseguido que en Barcelona no funcione absolutamente nada, aunque todo sea más caro que en ningún otro lugar. Seguro que es por culpa de los españoles, pero lo cierto es que aquí solo han mandado y cobrado los nacionalistas, incluidos los socialistas nacionalistas. Durante 30 años. ¡Qué talento! ¡Qué eficacia! ¡Menudo futuro nos espera!

    Artículo publicado en: El Periódico, 1 de septiembre de 2007.

  31. Aunque Nietzsche no era sociólogo, supo ver que el mundo está dominado por el resentimiento.

  32. Tercio en la polémica entre Cicuta y Juan PG. A favor de Cicuta, claro. Le doy la razón en todo lo que dice en su último comentario. ¿Qué es lo que ha sido tan horroroso de la política anti eta de Zapatero? Ha habido un largo período de alto al fuego sin asesinatos. Ya eso sería suficiente para que no haya sido tan horrible. Eta decidió romperlo y mató a dos jóvenes ecuatorianos. Y lo rompió precisamente porque no consiguió del Gobierno nada de lo que pretendía. Eso también sería suficiente para que no hubiera sido tan horrible. Y una vez roto el alto el fuego, se les está machacando a fondo. ¿Qué es lo que es tan horrible, entonces? ¿Que se haya aceptado el alto el fuego en lugar de dedicarse solo a perseguirlos sin piedad, como se está haciendo ahora? Eso decía el jovenzuelo con aspecto pijo del PP que se enfrentaba ayer al sensato y paciente Jaúregui en el debate de Calleja. No sé si en ese caso eta estaría acabada ahora, pero lo que es muy probable es que durante ese período de «no tregua» y solo lucha policial, habría habido más muertos. Un coste demasiado alto.

    Todos los que critican con tanta saña la política antieta de Zapatero parece que tienen la fórmula que acabaría con eta. ¿Por qué no la han aplicado cuando tuvieron el poder? El jovenzuelo este del PP decía ayer que todos sabíamos que eta estaba acabada cuando ellos dejaron el Gobierno. ¿Cómo es posible entonces que se les pasara por la cabeza que pudieran ser los autores del OnceM? Pues lo creyeron, vaya si lo creyeron. O nos hicieron creer que lo creían. Vaya contrasentido.

    Y luego están todos estos escritores sabios, muchos de ellos antiguos etarras (por lo que nunca pidieron perdón, por cierto), que también saben cómo acabar con eta. Es como si se consideraran un poco con derechos de autor. Yo creo que a estos lo que en el fondo les fastidia de Zapatero es que no haya contado con ellos antes de actuar.

    El que tenga la fórmula para acabar con eta, que la diga con todo detalle por favor.

  33. No se si en este blog escribe algun sociologo iletrado pero lo que si se es que la bruja lola te manda dos velas negras…

    Sobre Félix de Azúa decir que quizas se piensa que la democracia española no la hacen aldeanos de otras provincias.
    Y con la de habas que hay sembradas y maduritas algunas se extrañe tanto de que «en tos laos cuecen habas» y siempre hay caldo de cultivo para mejorar la poltrona nacional.

  34. Después de pasar el mes de Agosto sin vacaciones por haberlas disfrutado en Julio, y sin articulos que leer en DC, aunque reconociendo la normalidad de esta situación por cuanto deriva del merecido descanso de los articulistas, es reconfortante estrenar el nuevo curso con articulos tan atinados como el de Jelloun sobre, en esta ocasión, los problemas de liderazgo en los principales partidos politicos y especialmente en el PP. Precisamente porque no soy partidario, como lo vengo haciendo constar, del deslizamiento progresivo a lo largo del curso hacia el monotema de ETA y el problema vasco, que sin duda es importantisimo y se le debe dedicar espacio suficiente, pero no es el unico o casi, me permito recomendar la lectura del articulo de Javier Valenzuela que aparece en elplural.com bajo el titulo de «sangrante mortalidad laboral: escandalosa indiferencia politica y mediática». Merece la pena su lectura y posterior reflexión. Por cierto, en el post 60 del articulo sobre El Jueves, de Aitor Rivero, insinué un tema; ¿alguien se atreve con él?.

  35. Acabo de escuchar a Carnicero en la SER en un supuesto debate con Mercedes de la Merced. Observo que el viejo carlista (Carnicero) está cada vez más en la línea de Rosa de España y empiezo a pensar que nunca fue de izquierdas. Como La Mujer de Rojo odia visceralmente a Zapatero.

  36. Después de la anécdota esclarecedora de PMQNQ sobre Gallardín, ese episodio vergonzoso del homenaje a Lucrecia Pérez esclarece las dudas que pudiera un servidor tener sobre el presunto centrismo progresista del «Arcarde». Me recuerda a esa escena de «El gran Dictador», de Chaplin, cuando el dictador de chufla coje en brazos a una niña gritando «Fotooo..». Me temía que eran ansí las cosas, mas no tenía el beneficio de la experiencia personal de PMQNQ. Gracias.

    Al respecto del artículo de uno de los promotores de C´s, Félix de Azúa, totalmente de acuerdo con esa su apreciación respecto de la españolidad del nacionalismo. Tan es así, que la nueva UPD nace ya con la intención indudable de construir una fuerza política NACIONAL (Rosa Gaviota dixit), e incluso acusan al PP de ser «poco nacionales». Nacionalismo, sí, de banderón roja y gualda, de aguilucho, de chunda-chunda. Este carácter NACIONAL que reivindican me huele a trilogía inolvidable de Berlanga. Toma ya.

  37. 27 Por mi que no quede

    Sí, ése que describes es Gallardón.
    Que Gallardón es de centro lo dije irónicamente, lo mismo que se dice «cero grados, ni frío ni calor». Un día casa a dos homosexuales y al otro se manifiesta con la AVT contra Zapatero. Hoy parece distanciarse de Aznar pero mañana mete a Ana Botella de segunda en las listas. Presume de persona culta pero de él sólo sé que es melómano. Para melómana Sonsoles, la consorte de Zapatero, oye, ¿y si metemos a Sonsoles de segunda en la lista de Madrid? Se declara católico pero ejerce de libertino. Presume de pariente de Albéniz y de hijo de su padre (vaya progre), pero si fuera cuestión de genes podría presumir de nieto de El Tebib Arrumi, el Mola de la prensa franquista durante y después de la Cruzada. No consta que, como Rato, se haya manifestado contra la invasión de Irak. En fin, os lo regalo.

  38. Para falicitar el trabajo que nos propone Germán Escribano (al que doy la bienvenida, en singular, no vaya a ser que Averlas sospeche que me voy a reñir a mí mismo), me he molestado en rescatar el comentario que menciona y que nos pide comentar:

    «2007-8-5 @ 9:08:31 pm german escribano

    Aparecido el Viernes pasado en “El Paisâ€? el articulo de J.L. Cebrián titulado “La poca vergüenzaâ€?, con inclusión del texto del auto judicial que está en el orígen del articulo, parece obligado que algún debatero de guardia nos presente un articulo que permita a los que leemos DC en este agosto orientarnos para la reflexión en un tema de gran actualidad que, a mi juicio, no puede esperar a septiembre, que dará mucho juego en los próximos meses y que habrá de señalar en definitiva dónde están los límites de la libertad de expresión. Incluyo aqui esta recomendación porque Cebrián en su articulo alude al caso “El Juevesâ€? por presentar éste algunas analogias con aquel. «

  39. Y Nietzsche. Qué podemos decir de Nietzsche que no se haya dicho ya. O incluso que se haya dicho. Pues que el mundo está dominado por el resentimiento, por ejemplo. ¿Lo sabían? Nada más y nada menos. ¡El Mundo! ¡Todo el Mundo!

    Aquí más : http://www.frasescelebres.net/

    ________________

    «Soleá dame la mano,
    a la reja de la carse
    que tengo muchos hermanos
    huérfanos de pare y mare»

    (Saeta. Música Font de Anta)

    ___________

  40. Queridos amigos,

    Se nos avecina una auténtica avalancha de supuestos balances de legislatura a cuenta de la proximmidad de las elecciones. En la línea de lo que dice PMQNQ, convendrá mantener la serenidad e ir a los datos, que suelen ser tozudos, porque la logomaquia de ocultación va a ser ensordecedora.

    Ante esto, recordemos que esta legislatura se caracteriza por:

    – Haber sido, con enorme diferencia, la de menor cifra de víctimas de ETA de toda la democracia, por mucho que se cuestione la estrategia contraterrorista;

    – Haber registrado unos datos económicos espectaculares (crecimiento ininterrumpido del PIB por encima del 3 %, dato que no sucedió ni en los «milagrosos» años del PP; desempleo en porcentajes de los años 70, pese al repunte de agosto; superávit presupuestario por primera vez en democracia; inflación controlada; etc.).

    – Haber permitido la adopción de una batería impresionante de medidas de corte social y modernizador: dependencia, matrimonios, igualdad, violencia de género, antitabaco, carnet por puntos (por mucho que intenten desacreditarlo, ha ahorrado 500 -quinientas- muertes en un año), educación ciudadana, etc.

    Esto es, como dicen por ahí, «hard evidence», realidad pura y dura. Los matices en los que nos refocilamos los exquisitos (qué podría haberse hecho mejor, qué faltó, qué no se comunicó bien) o los señuelos que lanza la derecha vociferante (rendiciones, desmembración, opas, persecución religiosa) no deslucen lo que, en conjunto, constituye la notable labor del MEJOR GOBIERNO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.

    Dicho sea todo sin autocomplacencia.

    Abrazos.

  41. Licor 43,cielo….sobre Juanpg…no necesita ayuda es un spasmo pasajero.
    Es que leer a JOSEP LLUÃ?S SUREDA
    Don Cicuta y Félix de Azúa puede trastornar a cualquiera …no te extrañe que actue como un dromedario en plena selva.
    Y luego dice que no se entera de mis escritos cuando los lee….
    Si le diera las claves me haria la competencia….y hoy esta mas alucinao que yo hace tres dias.

  42. El artículo de Sureda no me ha entusiasmado. Prefiero, por clarificadores y por caligrafía, los de Sánchez Cuenca, aquí o en El País, ¿cuándo se incorpora?

  43. Hombre todo tiene sus matices y quizas era necesario leer un articulo donde lo «obvio» les chirria a muchos.

  44. Pues, incidiendo en lo que señal Arouet, conviene recordar que la «crisis hipotecaria» no la maquinó Zapatero, sino que viene de USA. Y que los tipos de interés tampoco los fija Zapatero, sino el BC Europeo. ¿Qué más?

    Ayer no sé qué indocumentado o indocumentada, y ni siquiera recuerdo si era un PPero ilustre o un tertuliano, decía la esupidez de que las hipotecas españolas eran las más caras de Europa. Luego recapacitaba un poquito y añadía, bueno el euribor se fija en Europa, pero los bancos españoles son los que más ganan de Europa y Zapatero tenía que impedírselo.

    Chorrada tras chorrada dicen.

  45. notais el silencio……..sentis el silencio………
    ¿alguien se acuerda de «las actas»?.
    sssshhhhh!!

    Ahora por lo visto toca hablar de la cesta de la compra, el poder adquisitivo de los maltratados por el Gobierno españoles,la subida de las pensiones ,que este verano hemos comido mas bocatas y hemos dejado de frecuentar restaurantes ,bares y chiringuitos de playa durante nuestras vacaciones…que los del super al lado del htel san forrao y han hecho su agosto.
    La tortilla española con muchos huevos y con cebolla mucha cebolla.
    Por otro lado ante la insistencia de los Airtos y Aroutes enagenados en su busqueda de una vivienda que los aleje de papa….en Andalucia han dado el pistoletazo de salida para resolver la vivienda de los «mileuristas»..para que no vivamos incostitucionalmente como decia Anguita.
    En fin que si no llega el invierno pronto estono hay quien lo enfrie.

  46. Presto acude el terapeuta a la llamada de auxilio de PMQNQ ante la aparente descompensación sufrida por Juan PG. Es lo que tiene estar de guardia permanente.

    No creo que ese blogero necesite ayuda urgente. Tal vez se trate sólo de un leve trastorno adaptativo propio del reinicio de actividad «normal» tras los periplos vacacionales (en los que sus visiones de camellos trasegadores de refrescos alarmaron un tanto, justo es reconocerlo, a sus allegados).

    Como dice Amistad Civica, un «espasmo pasajero» que, sin embargo, no puede achacarse, como sugiere éste «hiperposteador» blogero, a las lecturas de Sureda, Cicuta y Félix de Azúa.(Bueno, en este último caso, quizás sea razonable la sospecha, pues no hay equilibrio mental que resista tragarse -sin filtros-, las majaderías y falsedades que perpetra Azúa).

    Convendrá, todo lo más, someterlo a vigilancia en previsión de empeoramiento o cronificación.

    De nada.

Deja una respuesta