Después de Toronto

Lobisón

La principal noticia de la cumbre del G-20 en Toronto parece haber sido la violencia de los manifestantes en el centro de la ciudad, ante una cierta pasividad policial, seguida después por una sobreactuación que ha despertado serias críticas: tarde y en exceso. Los motivos de las protestas tampoco están claros, pero entre ellas figuraba el que el G-20 no representa a nadie, y que debía ser  sustituido por Naciones Unidas.

A la vista de los resultados, efectivamente, no habría pasado nada porque el debate hubiera tenido lugar en la ONU, y los ciudadanos de Toronto se habían ahorrado muchos sobresaltos. La idea es que es preciso reducir los déficits de aquí a 2013, y que después habrá que tratar de controlar el endeudamiento, siempre evitando que los recortes afecten a la recuperación económica. Eso y nada se parecen mucho: tarde y muy poco.

Excepto por la música, claro. La melodía es finalmente la de la ortodoxia, según la cual el principal problema de la economía mundial es el déficit de los países desarrollados, no el desempleo ni el estancamiento económico. Se acabó el momento keynesiano. Para Krugman es evidente el riesgo de que entremos en una depresión larga, como la que afectó al Reino Unido tras la crisis de 1873, y que para muchos autores fue el comienzo de su decadencia como potencia industrial frente a Alemania y Estados Unidos.

Por otro lado la reforma del sistema financiero internacional queda aplazada hasta la siguiente cumbre en Corea, en noviembre, con un cierto riesgo de que el triunfo actual de los ortodoxos dé nueva fuerza al lobby financiero para intentar evitar hasta entonces una regulación dura. (Por cierto, y para que no falte nada, en Estados Unidos la muerte del senador Robert Byrd puede poner en peligro la aprobación de la ley Frank-Dodd impulsada por el presidente Obama.)

El propio Krugman parece haberse visto afectado por el calor, o por el clima general de dislate, y ha arremetido contra el gobierno chino por revaluar ligeramente el renminbi sin abandonar la práctica de comprar masivamente dólares para mantener más bajo el valor de la moneda china. Para quienes no somos economistas, pedirle a China que deje de comprar dólares es pedirle que deje de comprar bonos del Tesoro norteamericano, lo que podría ser el origen de una crisis de la deuda de este país como las que experimentamos en Europa.

Va a tener razón mi hija: nos estamos volviendo todos locos.

28 comentarios en “Después de Toronto

  1. Todos locos, así es.

    Estamos en la etapa del sálvese quien pueda absoluto, porque el abismo al que nos asomamos no tiene fondo.

    Un señor ministro del gobierno de España interviniendo en DC para decirnos a todos que una mesa es un avión y que los aviones sirven para viajar bajo el mar.

    Un exministro del gobierno de España, reciclado en presidente de la Generalitat catalana, y ahora travestido en borroka de barretina, calentando ánimos y llamando casi a la subversión contra la sentencia del TC, en la que 8 (ocho) de los 10 (diez) miembros han votado a favor de la inconstitucionalidad de algunos artículos, que además inconstitucionales, eran absolutamente disparatados.

    Un presidente del gobierno de España en estado catatónico, con una constante mueca a modo de sonrisa, fijada desde hace meses en su cara envejecida y anaranjada de rayos UVA, que ya deja que sólo hablen sus ministros, mientras él deambula como alma en pena por los últimos actos de la presidencia española de la UE que probablemente sean también los últimos de España como país desarrollado.

    10 años muy negros nos esperan, y cuando pasen, ya nada será como antes.

  2. Gracias, Lobisón.

    La crisis nos está castigando a todos de formas variadas.

    No se puede frivolizar, porque algunos lo están pasando mal (afortunadamente, un poquito de gasto público y de déficit pecaminoso se ha destinado a paliar las peores consecuencias para los desempleados). Pero otro de los efectos devastadores de la crisis es la proliferación de tipejos como nuestro mentecato: llevo con pesadumbre esto de que la estulticia se atreva a campar a sus anchas.

    Abrazos para todos.

  3. El facha cadaverizado sería un buen ciudadano de Toronto, pues se ha revelado en este blog como versado en «toronterías». Y pensar que su jefa, en 2000, le ofreció a Maragall la «confederalidad» y una mayor articulación de la «Unión por el Mediterráneo» (que el PP de entonces acusaba de «iniciativa pancatalanista») para que el PSC la votara en el Congreso. Y ahora viene el charrán con sus profecías de diez años de negrura, más negros que el sobaco de un grillo … Lo de los «Ãºltimos años de España como país desarrollado» ya es de cine. «Palabras que piden mármol», que diría otro egregio facha de manual, el periodista-columnista-predicador Santiagonzález (Santiago González).

    ¡¡ Festival del humor, tíos, festival del humor ¡¡

    Posdatilla: yo creo que le pasa a éste lo que a Terstch, ya saben …

  4. Gracias por el artículo, Lobisón. A mí lo que me pasa es que me decepcionan muchas cosas, entre otros Krugman y Stiglitz. Me explico. Estos tipos siempre habían sido muy comedidos. Cuando hablaban de economía, te explicaban los diferentes argumentos y teorías existentes y luego se posicionaban. Ahora, en cambio, han pasado a la «acción». Para ellos sólo hay una verdad y, si no estás con ellos, eres un ortodoxo liberal. Por eso creo que debemos coger un poco de distancia en los análisis.

    El principal problema de las crisis es que la demanda se contrae. El dinero que hay en circulación disminuye porque la gente consume menos -normal, muchos ven disminuir su renta-. Así que la solución es que haya más dinero en el mercado. La fórmula populista-bananera es darle a la máquina de hacer dinero. Pero claro, si aumentas la masa monetaria, al final lo único que haces es que haya más inflación.

    Descartada la solución «chavista», sólo hay una forma de meter dinero en el mercado: que el que tiene dinero, nos lo preste. Y, ¿quién se endeuda: el sector público o el privado? Esa es la gran duda que hemos tenido estos dos años. En una primera fase optamos por que fuera el sector público. Así, los déficits aumentaron de forma considerable. Pero los niveles de endeudamiento eran tan altos, que ha cundido la desconfianza. Es cierto que de forma injusta porque no todos debíamos lo mismo. Pero ahí entraban más factores como las tasas de desempleo o las expectativas de recuperación, que eran señales de que podríamos devolver lo que debemos.

    Para generar confianza, hay que mandar señales a los que tienen dinero para que nos lo sigan prestando. Y en eso estamos. Podemos decir que están equivocados. Y quizás lo estén. Pero la cuestión es que si no nos ganamos su confianza, no nos prestarán más ese dinero. Así que: ¿o generamos confianza o acabamos con el capitalismo? Yo me apunto a lo primero, porque lo segundo me genera más desconfianza….

    En Toronto había distintas realidades económicas con distintas estrategias. Todos los gobiernos buscan recuperar el crecimiento económico y dudo de que sea un debate izquierda-derecha entre ellos. De hecho, el único debate ideológico era entre los gobiernos y los manifestantes. Y algo me dice que los manifestantes compartían el principio de Anguita que nos ha contado aquí PMQNQ: «mi enemigo es el PIB».

    En esta segunda fase se espera que parte del endeudamiento recaiga sobre el sector privado. Los que tienen dinero nos lo están prestando de nuevo, pero ahora no sólo a los estados. En teoría y desde mi modesto punto de vista, es una estrategia de recuperación del crecimiento más inteligente. El Estado no podía asumir sobre sus hombros toda la recuperación económica. Es necesario que el sector privado también se implique creando nuevas empresas, nuevos yacimientos de crecimiento…. Me parece justo por dos razones:

    a) porque una recuperación asentada sobre público-privado parece más estable que una estrategia que recaiga enteramente sobre lo público

    b) porque si endeudamos en exceso a los gobiernos, nos dedicaremos a pagar intereses en lugar de educación, sanidad, pensiones…. Seguramente la derecha estará muy contenta viendo cómo los impuestos de los ciudadanos se dedican a pagar intereses. Pero yo, como tipo de izquierdas, prefiero que se gasten mi dinero en política social. Así que hay que controlar los déficits.

  5. Totalmente de acuerdo con Isidoro (5).
    …………………………

    Del asalto a Toronto de los salvajes indocumentados habituales, lo más significativo me parece el esfuerzo de los periodistas por recoger con la mayor cercanía, el mayor realismo y el mayor dramatismo posibles las fechorías de esos indeseables (que en otra época hubieramos caracterizado de nazis sin la menor dificultad) y la forma de relatarnoslas, encantados de poder llenar así minutos de telediarios como si creyeran que realmente el mundo no puede permitirse ignorar esas demostraciones de violencia gratuita (que existe sólo proque es televisada, que no al revés). Claro que eso exige mucho menos esfuerzo que explicar a los ciudadanos de qué se ha discutido en esa reunión.

    …………………………

    Dice Jergón:

    «10 años muy negros nos esperan, y cuando pasen, ya nada será como antes.»

    Teniendo en cuenta que hay cosas que con la edad sólo empeoran, lo más aterrador es imaginarse cómo será este personaje cuando esté diez años más viejo.

  6. Tras el corta-pega de insultos habituales (¿los ideastéis vosotros o eso también los habéis recibido por correo desde Ferraz?) ya no existe ni el más mínimo intento de justificar los dislates de este gobierno agónico. Ya sólo queda la pataleta, el chascarrillo, y como no, esa forzada de pose de perdonavidas: que tantos años creyéndose superiores al resto de los mortales marcan mucho y aceptar la situación actual cuesta, es doloroso.

    Enternecedor intento de Sebastián el otro día defendiendo en DC el recorte unilateral y retroactivo de las subvenciones a las energías alternativas, últimos restos de cuando el «optimismo antropológico» de Zapatero pretendía hacer de España la punta de lanza del ecologismo energético a base de millones del erario público.

    En lugar de reconocer que la bancarrota de las cuentas públicas sencillamente no permite seguir manteniendo esta ficción voluntarista y que los que se tragaron el cuento del gobierno para dar el pelotazo sembrando el campo de paneles fotovoltaicos caros e ineficientes ahora tendrán que apechugar con su inversión fallida, nos suelta una perorata justificativa confusa y enrevesada.

    Siempre nos quedarán esas sierras convertidas en salas de turbinas y los antiguos campos de girasoles alicatados con placas de silicio cristalizado.

    Esta mañana nos aparece Corbacho diciendo que si el gobierno elimina el subsidio de los 420 euros a los parados que agotaron la prestación, no será porque quiera, sino porque las circunstancias le obliguen. Qué cachondo. Hacemos lo mismo que haría el PP pero sin ganas, con gran dolor de nuestro corazón, esto me duele más a nosoros que a vosotros.

    Pero lo más divertido fue el comentario del locutor colombiano que daba la noticia en una de estas emisoras latinas que tenemos en Madrid: que el ministro se aclare porque hay decenas de miles de inmigrantes sudamericanos en paro que se quedan en España sólo para cobrar ese subsidio, que les diga ya claramente si lo va quitar o no, para ver si se vuelven a su país o se quedan aquí a la sopa boba. Claro, no se puede jugar así con la gente.

    Y el charnego vergonzante con su mal catalán y su entonación metálica jugando a lider étnico para intentar conservar la poltrona. Ni por esas te salvas, cordobés.

    El esperpento en el que se ha convertido este país es alucinante, todo parece irreal, como salido de un mal viaje de LSD.

  7. Pero … yo creía que eso de los insultos y su procedencia lo tenías claro. Hay que explicártelo otra vez: sí, hombre, vienen de Ferraz. Pero no por correo electrónico, sino por valija, que los trae a casa un motorista desde la sede referida. Y cobramos por ello, además. Y en dinero negro, como buenos corruptos, faltaría. ¿Por fin feliz, cadáver?

    Con lo bien que estaría este tío en el blog de Leona, en uPPyd-JONS.es, donde todos piensan igual que él y se expulsa ipso facto a los zapateristas y sociatas faltones que aparecen, donde el día acaba en gran jornada cibernética de ofrenda y oración a la Diosa y todos acaban mirándose las partes pudendas pensando que son el centro del mundo … pues no, viene a inmolarse aquí y, aún después de ser visitado por la parca virtual, vuelve.

    Posdatilla: creo que sí, que abusa de los destilados a deshoras. Si no, no se explica la cosa.

  8. Jergon:

    Incurres, al menos, en dos errores de concepto en los comentarios sobre las renovables que socavan y deslegitiman el pesimismo de tus opiniones generales tan desesperanzadoras.

    1.- Las subvenciones a las renovables no las paga ni el gobierno ni las cuentas públicas. Las paga «la caja» del sistema eléctrico. No provocan déficit público. Podrían provocar déficit de tarifa en su caso. Y es difícil decir que son ellas las que provocan el déficit de tarifa puesto que de esta «caja» se pagan todos los costes del sistema electrico incluido las instituciones necesarias para su funcionamiento.

    2.- Los que invertimos en renovables y sí creímos que debíamos de apostar por un futuro más ecológico y responsable no teníamos la esperanza de dar un «pelotazo» sino tener una inversión a largo plazo con una rentabilidad del 8%.

  9. Es que los bonos reintegrables de Rosa Díez daban el 16% a medio plazo (2011, Madrid Comunidad, coyunda Rosa Díez-Fidalgo): toda una «Peranza» de regeneración y rentabilidad.

  10. Las reacciones han sido las previstas. El Gobierno poniendo buena cara (la tendría que haber puesto a cualquier veredicto) mientras carga sobre el PP. Normal. El PP, cuyas necesidades de hace cuatro años son muy distintas a las de ahora, ya ha dicho que bien está lo que bien acaba. Que no hará más sangre. Aguarda el previsible pacto con CiU. El nacionalismo catalán, como siempre, aparentemente indignado, pues el discurso de la indignación vende bien en esos ambientes, y mucho más en tiempos electorales. En este grupo está Montilla, subido absurdamente a ese pescante nacionalista, que deberá manejar con inteligencia no pasarse con Moncloa, su único teórico aliado, aunque es quien peor lo tiene, y encima va ayer y se pone al frente de la indignación, torpemente.

    Por lo demás, y a la espera de la letra pequeña, no le ha ido tan mal en el Constitucional al reformado Estatut. Como bien dice Juliana: podía haber sido peor la emboscada. Nación, lengua y biteralidad están a salvo. No es poca cosa. El resto igual lo consiguen con el PP en el poder, CiU gobernando Cataluña y el PSOE intentando sobrevivir en la oposición y diciendo sí a lo que le planteen el pacto entre nacionalismo español y el catalán. Yo no lo descartaría. Es un escenario muy previsible.

  11. 10 Señor Abeliano.

    Gracias por sus puntualizaciones, pero habla de la famosa «caja» del sistema eléctrico como si fuese un maná inagotable caído del cielo. Para el caso práctico, el que esa deuda no contabilice como pública no quita que sea una deuda más que al final revertirá sobre todos los consumidores. El tarifazo no es más que cuestión de tiempo.

    Le felicito por haber creído en el futuro de las renovables, siga creyendo en él, hasta que sea rentable sin subvenciones. Si no se metió en esto para hacerse rico está de enhorabuena, ahora tendrá la oportunidad de demostrarlo.

  12. Oiga, Jergón, deje de decir soplapolleces. ¿Pero es que no tiene usted nada más que hacer?

  13. Que Krugman no es infalible lo dice Lobisón al final de su artículo, pero también el propio Krugman. Ha reconocido en varias ocasiones que está avergonzado por sus fallidas predicciones sobre el (no) crecimiento en EEUU. Eso honra a Krugman. Pero el problema no es que nadie sea infalible. El problema es si tiene sentido o no la receta europea de recortes brutales del deficit frente a otras posibles. Tiendo a estar con Lobisón y confieso que no he entendido mucho de largumento de Isidoro. Por un lado, el problema de falta de crédito no tiene nada que ver con la contracción del consumo: son dos cosas que no guardan relación, el problema del crédito procede del colapso financiero. Por otro, no veo que nadie esté preocupado por la inflación en estos momentos, la verdad. E incluso hay economistas como Blanchard que han propuesto un aumento de inflación para recortar la carga de los deudores. Entre los revoltosos de Toronto y los indolentes del G-20 debe haber algo entre medias. Pensar que en estos momentos no hay alternativa a la política suicida de los países de la UE me parece excesivo.

  14. He estado «buscando como un loco en un pajar de rica miel»( le dejo a Don Cicuta la interpretacion de esta magnifica frase…jeje) ,alguna declaracion de Alfonso Guerra sobre la sentencia del Constitucional .
    Aqui les dejo lo unico que he podido encontrar….jeje:

    MADRID, 29 (SERVIMEDIA)

    El presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra, aseguró este martes en los pasillos del Congreso que el fallo del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña es «bastante sensato».
    Ante esta sentencia que afecta a 14 artículos e interpreta otros 27, Guerra considera «un poco extraño» que el presidente de la Generalitat, José Montilla, diga que «se salva el 95%» del Estatut, al tiempo que llama a los ciudadanos a que se manifiesten. «No entiendo nada», afirmó.
    «Seguramente», continuó Guerra su reflexión, «están obligados ahora a hacer ruido, pero, naturalmente, tendrán que acatar (la sentencia) y no pasará nada, como ocurre en un Estado de Derecho. Lo demás es ruido, que puedo entender, pero que no tienen ninguna trascendencia».
    El histórico dirigente socialista advirtió sobre la dificultad de pronunciarse sobre una sentencia de la que sólo se conoce el fallo, pero que afecta a «muchos menos artículos de los que habían sido recurridos».
    En todo caso, insistió en que hay que fijarse en lo que el Alto Tribunal declara inconstitucional. En ese sentido, destacó que los artículos en cuestión «tienen una importancia cierta».
    Así, el fallo aclara definitivamente «que el término nación sólo se entiende como nacionalidad, suprime el Consejo de Justicia de Cataluña, cosa que habíamos advertido reiteradamente algunas personas, y sitúa en el justo término en que la Constitución lo permite conceptos como lengua o financiación».

    ¡Eso estoooo-dooo amigos!.

  15. Yo comparto plenamente el descontento general por la cumbre del G-20 y su «no resolución». Que cada palo aguante su vela y a callar, ha dicho el mensaje final.

    lamento no poder compartir la narración de Isidoro. Encerrando coherencia interna, no me creo ni una palabra.

    Pero los niveles de endeudamiento eran tan altos, que ha cundido la desconfianza.???
    la inflación nos preocupa??? Con crecimiento negativo? pero si hace seis mese nos preocupaba la deflación…

    Efectivamente la capacidad de la economía para enarbolar argumentos a nivel local es dificilmente igualable por otras disciplinas. (Como anecodta recuerdese como hace poco el paquete de medidas de apoyo al euro servia para explicar tanto un ascenso de la bolsa como un descenso de la bolsa) pero es que hay cosas que no encajan.

    Una cosa es que te meen y otra es que encima tengas que decir que llueve. (Dicho sea en mi modesta opinión)

  16. frase del dia:

    «Una cosa es que te meen y otra es que encima tengas que decir que llueve. (Dicho sea en mi modesta opinión)» – Sicilia 18 29 Junio, 2010 a las 18:03 en DC

  17. Esa frase es definitiva, Sicilia, pero como todas las afirmaciones de los economistas, se basa sobre un supuesto: que el que te mea lo hace desde arriba. Pero el modelo falla si te pueden mear a tu misma altura o incluso desde debajo pero apuntando hacia arriba.

    En momentos de zozobra constitucional, en los que Cataluña se juega su ser entre ser nación y nacionalidad (¿quién es más necio, el que se empeña en ser nación o el que se empeña en llamale nacionalidad?), me permito corregir a Amistad, pues no es un pajar de rica miel, acabáramos, sino un panel de los que no quiere subvencionar Miguel Sebastián. He dicho.

  18. Brevemente.

    Dice Cicuta (16): «el problema de falta de crédito no tiene nada que ver con la contracción del consumo: son dos cosas que no guardan relación, el problema del crédito procede del colapso financiero.» El comienzo de la crisis mundial se situaría en octubre de 2008. Entonces los mercados financieros colapsaron. Nadie prestaba dinero a nadie porque no sabían qué te estaban vendiendo. Los famosos productos-basura. De hecho, decir que el problema del crédito procede del colapso financiero es decir lo mismo, porque el crédito es un tipo de mercado financiero…. Quizás no me expliqué bien. Lo que hace funcionar el capitalismo es que el ahorro de unos sirve para financiar el gasto de otros. Exceptuando los ricos, nadie tiene dinero suficiente como para financiar el consumo de determinados bienes (vivienda, coche….). Hay una relación muy directa entre crédito y consumo. Pero vamos, el crédito no sólo financia el consumo, sino también la inversión. Así que sin mercados financieros que presten dinero…. De hecho, en países como España, vivimos del crédito exterior. No generamos suficiente ahorro como para financiar nuestra economía… Esto explica alguno de nuestros problemas…

    Dice Sicilia (18) «Pero los niveles de endeudamiento eran tan altos, que ha cundido la desconfianza.??? la inflación nos preocupa??? Con crecimiento negativo? pero si hace seis meses nos preocupaba la deflación…». De nuevo, no debí de desarrollar bien los argumentos. Cuando hablaba de masa monetaria e inflación me refería darle al botón de la máquina de hacer dinero. Vamos, hacer billetes y repartirlos por la calle…. Quitando algún loco, hoy en día nadie hace eso. Pero en América Latina hubo cierta afición a esto en los 70 y 80… Lo que ha generado desconfianza no es la inflación y, en el caso de España, el endeudamiento. Algunos no confiaban en nuestra recuperación económica y, si no crecemos, difícil devolver lo que se debe. Por eso se piden reformas estructurales de la economía (mercado laboral, modernización, productividad….) Se trata de asentar las bases del crecimiento futuro. Pero vamos, que no estoy pensando sólo en España, sino también en Europa. Desde hace mucho tiempo se viene defendiendo la necesidad de modernizar la economía europea -aquello de la agenda de Lisboa- y todos coinciden que no se han tomado las medidas necesarias….

    En fin, me estoy «metiendo» con dos popes de este blog en una materia que no domino al 100%. Así que seguro que he metido la pata en algo. Pero vamos, en el debate también se aprende….

  19. Parafraseando a Sicilia, una cosa es que te insulten y otra que te llamen pope.

  20. Totalmente de acuerdon con Lobisón. Es absolutamente ridículo volver a cometer el error de Hoover a principios de los años 30, que fue el verdadero responsable de la crisis que nos llevó a la II Guerra Mundial con algunos añadidos y metas volantes. Las arcas públicas salvan a los bancos y entonces no nos acordamos de la ortodoxia. Ahora que las arcas públicas están esquilmadas, nos olvidamos de los menos favorecidos, del gasto social, y volvemos a la ortodoxia, sin haber nacionalizado a los bancos, cuyos activos (no los depósitos) podrían servir para enjugar el déficit, por ejemplo.
    En fin, a Zapatero no le ha quedado más remedio (otra cosa es que todo lo que ha generado déficit en España haya estado bien gastado) por la presión pero Obama podría haber dado más batalla.
    A por Portugal!!!!

  21. Los que se habian creido todas las lindeces politicas vertiodas por El Partido Popular sobre el estatut de Catalunya están que trinan,clamando el fin de los tiempos y el hundimientro del espiritu nacional.
    Es increible el mal perder que tienen unos ….porque el de los otros es una pataleta de niños caprichosos,en vez de estar descojonandose de risa de toda la marea mediatica que ha apoyado estos duros años al Partido Popular en contra del pueblo catalán ,con injurias de malos democratas.

    En fin….os dejo que va a empezar el partido del siglo,una lucha fraticida entre dos naciones IBERICAS…..jeje

Deja una respuesta