MagallanesÂ
El jueves 11 de febrero,  después de una larga y tensa reunión, y para aliviar la desconfianza de los mercados de deuda, la UE se vio obligada a declarar su voluntad de respaldar financieramente a Grecia. Sin embargo, a esta disposición le siguió el viernes la publicación de los datos relativos al crecimiento del PIB de los principales paÃses europeos en el cuarto trimestre de 2009, que han sido decepcionantes y, en consecuencia, de poca ayuda para vencer las reticencias de los mercados de deuda no sólo respecto a Grecia, sino también respecto a otros paÃses de la zona del euro.  El PIB del conjunto de esta zona creció un 0,1% en el cuarto trimestre. Sólo Francia creció algo más, un 0,6%, seguida por Holanda con un 0,3%, mientras que Alemania se mantuvo estancada (0,0%) y casi todos los restantes tuvieron tasas negativas. La capacidad, por tanto, de las principales potencias de la zona euro para ayudar a Grecia es muy limitada, dado que tienen que seguir apoyando sus demandas internas con sus propios déficit.Â
Además, se está convirtiendo en tema polÃtico interno la voluntad de ayuda. AsÃ, el domingo  pasado un periódico alemán publicó una encuesta en la que el 67% de los encuestados se pronunciaban en contra de que Alemania y la UE concedieran créditos a Grecia. En otra encuesta del canal alemán de televisión, N24, también el 71% se declaraba en contra. No hay que olvidar que en Alemania gobierna una coalición de cristianodemócratas y liberales y que los lÃderes de ambos grupos han hecho declaraciones totalmente contrarias a conceder créditos a Grecia. Arguyen que en Grecia se pueden cobrar pensiones a partir de los 63 años, mientras que en Alemania hay que esperar hasta los 67. O que el resultado de su ayuda es que los impuestos que se cobran a los ciudadanos alemanes van a ir a parar a los ciudadanos griegos.Â
Al mismo tiempo, los periódicos griegos adoptan posiciones victimistas mencionando un ataque europeo e incluso que “los vampiros europeos quieren más sangre de Greciaâ€. El desprestigio de Grecia se ha agravado al desvelarse el lunes 15 que este paÃs ha estado engañando a la zona euro obteniendo créditos secretos del banco estadounidense Goldman Sachs desde su entrada en la zona del euro en 2001 hasta noviembre de 2009. De esta manera ha falseado desde entonces el cumplimiento del mantenimiento del déficit en el 3% del PIB. Estos créditos secretos tienen cláusulas que vinculan al pago de los mismos diversos ingresos fiscales de Grecia, como tasas de aeropuertos, de turismo y similares, lo que agrava todavÃa más su incapacidad para devolver su deuda. Fue el gobierno conservador el que creó esta situación de engaño de un paÃs miembro de la eurozona. Le toca ahora al gobierno socialista dar la cara frente a la UE.    Â
 En estas circunstancias, ayer  por la tarde los representantes del eurogrupo de  la UE iniciaron la discusión sobre la forma en que se va a materializar la ayuda o tutelaje de la economÃa griega por parte de la UE. El problema es que el Banco Central Europeo no fue diseñado para resolver este tipo de situaciones. El FMI es, por el contrario,  la entidad mejor preparada para  hacerlo sin necesidad de “tirar†de los impuestos de los paÃses miembros. Tiene la enorme ventaja de que hace de malo, exigiendo al paÃs en quiebra grandes sacrificios, sin que ningún Jefe de Estado de los paÃses miembros tenga que dar la cara como tal,  y sea simbólicamente linchado por las masas de ese paÃs. En efecto, todos los paÃses miembros del FMI acordaron que éste tuviese una moneda propia cuyo valor fuese la media de los valores de cada una de las monedas de los paÃses miembros,  ponderados por sus PIBs respectivos. Esta moneda, llamada Derecho Especial de Giro (DEG), sólo tiene entidad contable y cuando un paÃs tiene dificultades, puede pedir un préstamo en esta moneda para poder asà hacer frente a sus pagos a otros paÃses. Claro está que el FMI hace este préstamo con la condición de que el paÃs en cuestión sanee su economÃa y para ello le exige la imposición a su población de ciertas medidas de austeridad. El FMI, obviamente, pasa a ser odiado por los nativos, pero no pueden dirigir su rencor a los paÃses miembros que están respaldando al mismo.
 El euro, en cambio, no sirve como el DEG para prestar a gobiernos. Por el contrario, se creó con la condición de que los bancos centrales de los paÃses miembros NO pudiesen prestar dinero a sus respectivos gobiernos.  Por ello, la conclusión de esta reunión se ha limitado a instar seriamente a Grecia a reducir su porcentaje de déficit respecto al PIB en 4 puntos este año y se le exige, además, revisar sus cuentas en el corto plazo para comprobar su tendencia. Todo hace pensar que Grecia, al no poder secuestrar a Europa, se dirija corriendo al FMI. De todos modos, todavÃa queda la reunión del Ecofin mañana, en la que se pueden perfilar con más detalle las condiciones.
Sr. Magallanes, un formidable articulo de economÃa que viene a ilustrar la complicada situación de crisis sistémica. Hay que ser muy entendido para comprender lo que de forma tan sencilla se nos explica. Me surgen muchas dudas ¿El dinero del FMI es inventado o responde a la contribución de sus miembros? si es asà el dinero sale de los contribuyentes, es decir de los impuestos. http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional , en este link sobre el FMI no queda aclarado este punto.
Por mi parte, vengo dándole vueltas, a otras soluciones, también económicas, para poder alcanzar los buenos propósitos tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional, creando una nueva riqueza basada el el valor igualitario de la vida que darÃa estabilidad a los mercados y evitarÃa la miseria existente y la causada por las crisis del capitalismo.
El dinero es un medio de intercambio muy útil. Los billetes y las monedas son las unidades contables que empleamos para comprar y medir el valor de los bienes y servicios del mercado. Su valor radica en su poder de comprar. Está basado en la declaración como dinero legal por el Estado, y es aceptado por todos.
El dinero es todo aquello que tiene valor como moneda de cambio. En su configuración como divisa facilita el comercio internacional, su valor fluctúa en función del crecimiento económico, inflación o consumo interno de cada estado o conjunto de estados emisores de moneda, reflejado en el Producto Interior Bruto (PIB).
El valor material del dinero en circulación debe ser equivalente al total del valor monetario resultante del consumo corriente de bienes y servicios, determinado en el PIB, trimestral y anual.
Si el valor del dinero en circulación es superior al PIB se crea inflación, lo contrario deflación. Son los Bancos Centrales los encargados de preservar el equilibrio monetario nacional e internacional para el buen funcionamiento de la economÃa, emitiendo o retirando dinero del mercado.
Bien, si introducimos en el sistema económico actual el valor igualitario de la vida, como riqueza transferible en dinero electrónico (dinero bancario), estamos aumentando el poder de compra de la población y la cantidad de dinero en circulación, pero no la necesidad fÃsica de dinero material, ya que el pago de la compra de bienes y servicios con este recurso se realizará por medios electrónicos.
Este nuevo parámetro, es una variable que influye en el aumento anual del PIB. Suma el consumo hecho por su uso limitado de compra de bienes y servicios al corriente en un periodo determinado. Esto quiere decir que los gobiernos, para sostener el valor del dinero, deben utilizar los recursos de que disponen para frenar la inflación o la deflación, tal y como lo hacen hoy en dÃa.
En definitiva, valorar la vida como un recurso económico para la supervivencia y la sostenibilidad, no es perjudicial, sino beneficioso para la economÃa. La incorporación de esta riqueza al sistema monetario no plantea problemas insolubles, todo lo contrario, resuelve problemas vitales que suelen frenan el crecimiento económico.
Por una parte, sirve para frenar el hambre del planeta, paÃs por paÃs, y representa una inyección de dinero sustancial para el comercio. Un capital sostenido que estimula el sector de la alimentación. Por otra, resuelve los problemas de disponibilidad de recursos económicos para luchar contra el cambio climático, asà como los gastos en salud, educación y justicia publica, y los derivados de la adaptación de la industria a los nuevos retos del siglo XXI.
para más detalles puede visitar mi blog donde explico en que consiste el valor de la vida, el mecanismo de distribución y la cobertura de este nuevo capital, pensado en base al sistema actual: http://patronvida.blogspot.com/
Si hemos sido capaces de llegar hasta aquÃ, porque no damos un paso adelante y mejoramos el sistema.
Compañero del alma Civic Friendship: Verdaderamente lo de los sindicatos es la molicie en almÃbar. Mira lo que dice el portavoz del sindicato CGT griego: «SÃ, soy del partido socialista, pero hacemos lo que consideramos oportuno y una convocatoria de huelga general en este momento es obligada. El partido lo sabe y nos deja hacer, hay una comunicación permanente y fluÃda». Si quisieran protestar por la forma en que les ha engañado el partido conservador de Karamanlis, con créditos secretos hipotecando el paÃs, lo lógico serÃa que hicieran una manifestación en domingo, sin interrumpir el trabajo semanal. Pero no, ¡Qué bonita es una huelga general! ¡Apretémonos el cinturón, pero con colorida válvula de escape! !Todo antes que darles dividendos a los capitalistas burgueses, manque se hunda el paÃs!
Efectivamente parece que Grecia está padeciendo una situación que se ha ganado a pulso durante los últimos años. Si revisamos la evolución de su balanza de pagos (que significa aproximadamente el enriquecimiento o endeudamiento del paÃs) entre 2003 y 2008, como porcentaje del producto interior bruto, vemos que ha sido de: -12,6/ -10,4/ -10,6/ -11,4/ -14,1/ -12,6%. Todo un record de endeudamiento.
En este mismo periodo la de España ha sido: -4,0/ -5,9 / -7,5/ -9,0/ -10,1/ -9,5%. Claramente mejor, pero que muestra la misma tendencia que Grecia en los últimos años.
La de Alemania ha sido: 2,1/ 4,8/ 5,3/ 6,3/ 7,6/ 6,6. Todos los números son positivos.
PodrÃamos deducir rápidamente que es el tÃpico resultado de polÃticas socialistas de poco control del gasto, muchos impuestos, y pocas ayudas a las empresas. Sin embargo los datos desmienten esta opinión. Grecia tuvo un gobierno conservador desde el 2004 hasta hace poco. Podemos pensar que fue un gobierno conservador, pero que aplicó polÃticas sociales, no basadas en los postulados del libre mercado. Los datos vuelven a mostrar lo contrario.
Una de las estadÃsticas facilitadas por Eurostat me parece que ilustra bastante bien sobre la distribución de la riqueza; es el reparto del PIB de los paÃses, entre empresas, asalariados y administración pública. La comparación, para el 2008, es:
Empresas Asalariados Administración
Grecia 54% 34,6% 11,3%
España 43% 48,4% 8,6%
Alemania 39,5% 49% 11,4%
En las tablas del Eurostat puede comprobarse que los paÃses ricos y avanzados se caracterizan por un alto porcentaje de PIB asignado a los asalariados, y los más atrasados por exactamente lo contrario. En el caso de Dinamarca el porcentaje correspondiente a los asalariados llega al 56,7%.
Visto estos datos me parece, desde mi punto de vista de economista aficionado, que el camino es aumentar los impuestos a las empresas, disminuyendo de forma casi simultánea los que gravan directamente a los asalariados, y quizás los indirectos. Esto creo que estimularÃa el consumo, ya que la motivación ha de ser animar la actividad.
No obstante, veo que las propuestas del PP son casi las opuestas: disminuir impuestos, y más ventajas para las empresas. Y las del PSOE no veo claras cuales son.
La verdad es que agradecerÃa que alguno de los expertos en economÃa, que tenemos en el blog, me aclarase algo la situación.
Gracias, Magallanes, por tratar en tu artÃculo un tema tan de actualidad y ayudarnos a comprenderlo mejor.
Gracias Magallanes por traerme el caso griego ,creo que para consolarme viendo que en otros paises cuecen habas bailando un sirtaki.
Pero ..es que han perdido el Norte y cuando encuentran la brujula resulta que ya estan cerca de los arrecifes.
Comisiones Obreras y UGT han dicho “basta†ante los continuos ataques y descalificaciones de la secretaria general del PP, MarÃa Dolores de Cospedal, que no contenta con su negativa a sumarse al Pacto por Castilla-La Mancha se dedica a deslegitimar un acuerdo suscrito por todos los agentes sociales y que fue reclamado en su dÃa por el presidente de la CEOE, Gerardo DÃaz Ferrán, para aplicarlo a nivel nacional. Los sindicatos, cansados del “populismo†de la cuestionada número dos de Rajoy, le exijen que dé a conocer las “recetas mágicas†que dice tener para salir de la crisis, mientras que en la sede popular de la calle Génova vuelve a “cundir el pánico†por el nuevo frente abierto por La bien pagá.
http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=43401
Razones tienen los sindicatos para hacer manifestaciones publicas,lo que no entiendo es porque no salen a la calle ante la chuleria ambiental del Partdio Popular y se dedican montarle «manifestaciones preventivas» al Gobierno de Zapatero,justamente un 23F para mas INRI .
La verdad es que los sindicatos parece que esten acorralados y sueltan mamporros a todos laos y dandole «al de siempre»,asi es como pagan al Gobierno su firmeza ante el ataque de la derecha intereconomica popular.
Ya va siendo hora que los sindicatos se dediquen a quitarle la mascara a los de Genova,ya va siebdo hora que hagan algo por los intereses progresistas y se dejen de jugar a niños desariados por que al presidente del Gobierno se le ha ocurrido retrasar la edad de jubilacion a los 67 años.
A este paso si los sindicatos siguen dando en el clavo ante el liberalismo que los circunda,se van a encontrar Gobernando al Partido Popular para lo que quieran los empresarios.
Van a perder su estatus social,cuando se den cuenta que un pais puede ser gobernado a pesar de ellos.
Es duro decir esto ¿verdad?…pero no me queda otro remedio….no entiendo a que estan jugando.
DifÃcil lo tienen los griegos.
Bueno, como nadie me aclara mis dudas, daré mi interpretación, a riesgo de equivocarme.
¿Qué pretende el PP? Que nos parezcamos a Grecia.¿ O deberÃa decir aplicar modernÃsimas polÃticas liberales? Asà podrán repartirse el 54% del PIB en vez del 43%. ¿Que esto empobrece al paÃs? Son daños colaterales, no buscados.
Y que conste que no identifico para nada a los empresarios con la polÃtica del PP. En todo caso creo que tienen más tendencia a creer en sus bondades, que los trabajadores. Aunque las encuestas de voto demuestran que muchos trabajadores también creen. Me parece claro que el pequeño y mediano empresario saldrá igualmente perjudicado.
Amistad: Si la reacción popular no lo impide, podemos tener bastante mal futuro.
Respecto a los sindicatos y ZP, creo que éste ha hecho méritos. ¿En qué afecta el futuro, de las pensiones de aquà a veinte años, a la capacidad de España para pagar su deuda durante los próximos tres años? Además de que hay muchos argumentos para no creer en la futura inviabilidad. Entre ellos la oposición inicial del propio Corbacho.
Clarividente el artÃculo. Lo de falsear las cuentas un gobierno conservador y pagar el pato uno socialdemócrata me recuerda a cuando ZP tuvo que hacer frente al desmantelamiento de Astilleros después de años de ilegalidades por parte de Rato y cia, que el Tribunal de Estrasburgo sólo pudo sancionar cuando ZP ya habÃa llegado al poder, y le tocó el marrón de reconvertir aquello en paro y Navantia. En fin, afortunadamente por aquà no vino Goldman Sachs a enseñar como trampear más habilmente y los ingresos públicos no están tan hipotecados como en Grecia.
Mira que es difÃcil suscitar tanto apoyo, y más si eres Garzón: anda que no será absurda y malévola la acusación de prevaricación que hasta Jueces por la Democracia, la asociación judicial para cuyo beneficio trabaja incansablemente la Ãnclita Margarita Robles, a decir de ella misma, pese a lo cual instiga la suspensión de Garzón antes de que sea procesado, y el capullo de la semana pasada, instructor del caso ante el Supremo y fundador de Jueces por la Democracias, se pronuncia en su defensa.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Poder/Judicial/escuchara/Garzon/decidir/le/suspende/elpepuesp/20100216elpepunac_7/Tes