La paradoja de la globalización

Ricardo Parellada

“La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial” es el título de un libro publicado en 2011 por Dani Rodrik, uno de los economistas de primera fila más críticos con una globalización política y económica excesiva. Rodrik sostiene que en el mundo actual no es posible alcanzar a la vez tres grandes objetivos, la democracia, la determinación nacional y la globalización política y económica, y que solo pueden perseguirse adecuadamente dos a dos. Su propuesta es salvaguardar la política propiamente democrática de los Estados nacionales como actores fundamentales en el escenario mundial, en detrimento de una globalización creciente de la toma de decisiones políticas y de la internacionalización cada vez mayor de las normas y reglas del funcionamiento económico y financiero. A su juicio, que los Estados nacionales sean los decisores últimos no tiene por qué perjudicar la marcha de procesos económicos cada vez más internacionalizados, sino permitir más bien que puedan regularse de forma más ordenada y efectiva.

Desde el principio del libro, el autor deja claro que una contraposición simplista entre Estado y mercados es insostenible. La libertad y la operatividad de los mercados solo es posible en contextos nacionales e internacionales con una fuerte presencia del Estado que garantice el buen funcionamiento de todo tipo de operaciones y transacciones. En los primeros capítulos del libro, Rodrik hace un repaso histórico de la internacionalización del comercio y otros procesos económicos desde el siglo XVII, que permite contextualizar y comprender mucho mejor sus análisis y propuestas fundamentales, dirigidas al análisis económico de la actualidad. En esos capítulos, el autor muestra con ejemplos concretos y consideraciones generales que desde la primera modernidad la internalización y la libertad comercial han precisado Estados o incluso imperios fuertes que garantizaran el buen desarrollo de estas actividades, y que ya en el siglo XX los Estados con una economía más internacionalizada han sido siempre Estados con un sector público potente. Los capítulos más históricos culminan con una exposición del orden internacional creado tras la segunda guerra mundial (Bretton Woods, GATT, OMC), en la que se apoyará ampliamente después la discusión sobre la posibilidad de ir delegando el poder económico y político en instancias cada vez más globales o, por el contrario, reinventar un multilateralismo en el que los Estados nacionales mantengan una sólida independencia.

La crítica de Rodrik a la posibilidad de una gobernanza global se apoya en dos grandes ideas, que bautiza como el “trilema político de la economía mundial” y la propuesta de un “capitalismo 3.0”. El trilema es la imposibilidad, a la que ya me he referido, de respetar a la vez el Estado nacional, la política democrática y una hiperglobalización. A decir de Rodrik, la toma nacional de decisiones al servicio de la globalización económica y financiera no puede llevarse a cabo sin la pérdida de legitimidad democrática, la persecución de la gobernanza democrática global va necesariamente en detrimento de los Estados nacionales y la política nacional propiamente democrática no es compatible con el sometimiento continuo a regulaciones supranacionales. Tras analizar los problemas de las otras dos, el autor apuesta por la tercera vía.

A juicio de Rodrik, el mundo es demasiado complejo para que la pérdida de poder político de los Estados nacionales no sea contraproducente. Para fundamentar esta idea, el economista se apoya en algunos problemas y ejemplos particulares: la presencia de plomo en los tintes de los juguetes fabricados en China que contraviene la normativa de los EEUU; la participación de trabajo infantil, prohibido en algunos países occidentales, en productos de la India; los efectos brutales sobre la economía de otros países de la crisis desencadenada en 2008 en los EEUU por políticas de desregulación financiera. Rodrik analiza las posibilidades de regulaciones globales para estos problemas y, al final, lo que sostiene es que lo más sensato es que la comunidad internacional reconozca la necesidad de que cada país pueda adoptar sus propias decisiones a la hora de abrir o cerrar su economía en casos como estos. Las vías hacia la prosperidad son múltiples y es preciso permitir las decisiones nacionales basadas en procedimientos internos y democráticos. No se trata de que los países se cierren sobre sí mismos, sino de reconocer que deben seguir siendo los actores últimos y reinventar acuerdos e instituciones internaciones del estilo de Bretton Woods, pero pensando en los problemas propios de nuestro mundo y no en el mundo de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. La globalización de la economía de finales del siglo XIX y principios del siglo XX constituiría el Capitalismo 1.0 y el multilateralismo posterior a la segunda guerra mundial el capitalismo 2.0. Los Estados nacionales y democráticos actuales no precisan una hiperglobalización, sino una globalización sana bajo un nuevo Capitalismo 3.0.

Las exposiciones históricas y los análisis económicos contemporáneos que ofrece este libro son profundos y brillantes. El autor consigue el equilibrio entre dar una visión de los problemas y de sus propuestas basada en análisis técnicos y exponerlos con claridad y cercanía para los lectores no expertos. Este libro permite cobrar conciencia de muchos problemas de la globalización económica y financiera, pero también de las dificultades de una hipotética gobernanza global.

Sin embargo, lo que le falta a este libro, cómo decirlo, es una mínima inquietud o preocupación cosmopolita. En mi opinión, dado el tema se trata de una ausencia grave. A pesar de que dedica unas páginas a “los países pobres en un mundo rico”, Rodrik no ofrece ni un tratamiento ni una preocupación verdadera por ello. No se detiene en ningún momento en las desigualdades internacionales, ya se refieran a individuos o países, y menos aún se pregunta, pese a su conciencia histórica, por su evolución en el tiempo. No hay propiamente una preocupación por la desigualdad, el desarrollo ni la injusticia globales. El lenguaje de la justicia global de los últimos años nos urge a preguntarnos por el efecto de las estructuras y las regulaciones internacionales sobre los países menos desarrollados, en particular sobre los Estados fallidos. Rodrik no plantea este problema en ningún momento. Este libro examina los problemas y ofrece sus propuestas desde la perspectiva de los Estados nacionales prósperos, como si no pudiéramos alzar la mirada y preguntarnos también si el orden internacional es, o puede ser, bueno, malo o indiferente para la suerte de los desheredados de este mundo.

10 comentarios en “La paradoja de la globalización

  1. De ayer, y con permiso del articulista…

    Quería comentar el asunto de los fusilados y enterrados en fosas comunes. Está la parte más personal, que habéis comentado. Yo no sé lo que hubiera hecho en esta situación, que no se ha vivido en mi familia (ha habido encarcelados y exiliados, pero, por suerte, no fusilados).

    Pero hay otro aspecto a considerar, desde el punto de vista de conocimiento y análisis histórico. Una vez asistí a una charla que dio Paul Preston y decía que era necesario contar con un «censo» o algo así, de las fosas y de los fusilados, y que cada día era más complicado completar esa información, pues ya va quedando poca gente que vivió en aquellos años y que pueda tener recuerdos más o menos fiables.
    Preston consideraba (y estoy de acuerdo con él) en que esa labor era/es necesaria para conocer el alcance de la represión franquista, y de lo acontecido en la Guerra Civil y posguerra. Pues sólo así, la memoria de lo sucedido estará a salvo de demagogos, revisionistas e impresentables tipo Pío Moa. Al parecer, se conoce mejor el alcance de los muertos causados por los republicanos (normalmente en situación de guerra, cosa que no pasaba con el lado franquista, esa es la gran diferencia), pero no tanto, por razones obvias, en el caso de los muertos ocasionados por el lado de los nacionales.

    Disculpad la diatriaba a tan altas horas de la madrugada (todavía no son ni las nueve)…

  2. Interesante reflexión pero, a mi juicio, algo demasiado académica. La fuerza de las cosas nos ha llevado por donde nos ha llevado. Y la misma fuerza hace que la propuesta del autor se convierta en la práctica en un ejercicio de proteccionismo nacional amparado en excusas que son fáciles de encontrar cada vez que un país emergente demuestra que es capaz de producir un bien de manera más competitiva. Estoy seguro de que escarbando bien podríamos aducir que Samsung o Apple no deberían vender en España, o hacerlo pagando altos aranceles, bien porque los obreros coreanos no tienen Seguridad Social o protección social manifiestamente insuficiente (por ejemplo, apenas tienen vacaciones) o los chinos que producen los iPads son semi esclavos. Y así ayudamos a producir un smartphone español…
    La realidad tampoco permite concebir nuevos imperios, que eran realmente la mejor forma de conciliar paz regional, autogobierno local y comercio sin trabas. Así las cosas, nos quedan las alianzas regionales tipo UE o la que establecieron Canada, USA y México, o Mercosur, manifiestamente imperfectas en gran parte porque son de carácter voluntario y muy complejas, al aspirar prácticamente a la fusión económica de sus miembros a largo plazo.
    La cuestión más importante, a mi juicio, es avanzar en la mejora y profundización de las reglas globales, en la ONU, G20, la OMC y otros foros, como la Organización Internacional del Trabajo, estableciendo reglas mínimas de derechos humanos, laborales, fiscales y medioambientales, por ejemplo, cuyo cumplimiento da acceso pleno al club, y viceversa.
    Particularmente relevante me parece la necesidad de avanzar en las exigencias a los paraísos fiscales: si quieres poder recibir y mandar capitales libremente, atente a unas normas mínimas de comportamiento. El mayor avance vino a resultas del 11-S, motivado por la necesidad de evitar la financiación del terrorismo global. Justo por esos días, los EEUU de Bush iban a bloquear una iniciativa contra los paraísos fiscales que sólo avanzó por su cambio de posición. Pero queda muchísimo, obviamente. Y hay otras medidas más prácticas como la tasa a la especulación, que frenaría mucho el gobierno de los mercados por encima de los gobiernos nacionales o regionales. Desafortunadamente ni siquiera todos los países de la UE se han puesto de acuerdo. Pero el camino ha comenzado en forma de una cooperación reforzada de, creo recordar, 11 Estados Miembros, incluida Alemania y España después de muchas dudas, pero no Gran Bretaña.

  3. De ayer:
    Barañain: me encantaría que nos pudieras dar el nombre del Papa ese que fue desenterrado varias veces por la curia. Qué historia. Y qué mala pata ser infalible en vida y que te despiecen una vez muerto.
    Roselló: dado que dices que de vez en cuando le sigues dando vueltas al epitafio “all passion spent” creo que por el contexto hay que interpretarlo como que vivió la vida con plena pasión, hasta que se acabó y murió.
    Cicuta: Imagino que antes que recuperar los huesos de los familiares asesinados, para muchos de los que remueven cielo y tierra, nunca mejor dicho, de las cunetas lo hacen para tener la certeza sobre quién y cuándo les asesinó y en qué circunstancias. Creo que si yo tuviera un familiar desaparecido también tendría interés en saber. Una vez conocida la verdad me interesaría muy poco darle “cristiana sepultura”. Pero desafortunadamente creo que la investigación tiene muchos más visos de prosperar si se centra en recuperar los cadáveres dada la tradición cristiana, que en este caso ayuda a que haya menos oposición (y aun así ya vemos los grandes obstáculos que encuentra).

  4. Bueno, esperemos que Rodrik trate la cuestión de la pobrezaen algún trabajo futuro, aunque no es su tema. Lo bueno de Rodrik es que sus conclusiones generales se asientan sobre su investigación académica, que es de primer nivel. Sabe pasar de esa investigación a una exposición más general de la que se extraen lecciones claras. Sobre la cuestión de los pobres, recomiendo al articulista, si no lo ha leído ya, uno de los libros que más me ha impresionado en los últimos tiempos, Poor Economics, de Banerjee y Duflo.

    Uno de los aspectos que a mi más me interesó del libro de Rodrik es que echa por tierra todos esos tópicos que tanto se repiten de que los Estados ya no pintan nada en el mundo globalizado y de que pensar desde la perspectiva de los Estados es cosa de antiguos y nostálgicos. A menudo de aquí se derivan conclusiones idiotas, como que la soberanía ni existe ni importa, que lo único que cabe hacer es adaptarse a los tiempos de la globalización, etc. (con la coda de que muchos catalanes son idiotas por queres independizarse).

    El libro de Rodrik debería formar parte de la cultura general.

  5. GENERACIóN PERDIDA
    Que triste es ver como en tan poco tiempo, se ha perdido una generación. Es algo extraño y contradictorio, que cuando hemos llegado a esta situación, lo hayamos hecho sin previo aviso, como el que va por zetas al campo y coge la que es mortal, pero aquí nadie se ocupó de alertar de lo que estaba pasando, ni decirnos que zeta era la peligrosa si era ingerida. Europa que se supone pertenecemos a ella, para que nos asesore, nos proteja y en definitiva para tener la seguridad de que pertenecíamos a un bloque democrático y fuerte que seria la tranquilidad de los 27 componentes sin excepción.
    Ahora nos encontramos que más o menos son los que nos están echando a los pies de los caballos. Esa Europa que ha permanecido siega y sorda, mientras nos exportaba hasta la cerilla de los oídos, hasta que el ladrillo nos dio en la frente. Los Gobiernos de España tampoco supieron gestionar la barbarie del ladrillo y mientras llenaban las arcas de los municipios, los concejales de todo signo peleaban por tener la cartera de urbanismo. Entre unos y otros han conseguido que una generación se esté perdiendo, unos por haber dejado los estudios, para ganar dinero de peones de albañil y otros porque tendrán que dejar sus estudios a medias por falta d recursos. A mi entender esto no es más que el resultado de una globalisacion y de la fuerza de gran capital que para nada quiere una clase media, que no les rinde pleitesía. De que nos sirve un Gobierno si desde altas esferas del capital le marcan el paso, de que nos sirven las autonomías si desde el poder central y desde Europa serán los encargados de darle las ordenes oportunas para que deje sin derechos a los ciudadanos.
    Desde el día 20 de noviembre de 1975 la ciudadanía española puso manos a la obra de construir un estado democrático y plural que diera cabida a las ideas, a los proyectos, a la ilusión de las gentes, para tener unas libertades y unos derechos. Transcurridos 27 años menos 21 un día, nos acercamos peligrosamente al la situación del punto de partida y eso lo hemos conseguido en poco mas de 365 días. Hay pérdidas que es muy difícil recuperar y estamos perdiendo una generación y las venideras. Tiempo al Tiempo.

  6. Para LBNL

    De la historia del Papa Formoso (el único, nunca llegó a haber un Formoso II) reproduzco esto:

    “(…) Los incidentes se produjeron sobre el año 897, siendo entonces Papa Esteban VII, que acababa de suceder a Bonifacio VI, que solo estuvo como Papa apenas 15 días, falleciendo nada mas habiendo accedido al Papado.
    Anteriormente había ocupado el trono papal, Formoso, nacido en Ostia y elegido como Papa de la Iglesia Católica, el 6 de Octubre del año 891.
    Su papado duró apenas 6 años, ya que falleció el 4 de Abril del 896. Toda su carrera religiosa estuvo plagada de incidentes y se tiene constancia, que siendo ya cardenal había sido excomulgado por el Papa Juan VIII, por haber coronado como Rey de Italia a Arnolfo, que posteriormente llegó a ser Emperador de Alemania. Entre su corta biografía se puede encontrar el detalle que gracias a sus gestiones se logró la conversión del pueblo búlgaro.

    Así las cosas, el Papa Esteban VII hizo exhumar el cadáver del Papa Formoso, y por orden papal se revistió al putrefacto cadáver de las ropas pontificias, y se le sentó en un trono papal. Sobre la calavera se colocó una corona y el Cetro del Santo Oficio fue colocado entre los cadavéricos dedos del difunto pontífice.
    En la sala del Juicio, inundaba el ambiente el putrefacto hedor del cadáver. El Papa Esteban interrogó al cadáver y al no recibir respuesta, procedió a condenarlo.
    Se le cortaron los tres dedos de la mano derecha que son los que utilizan los Papas para bendecir, y después de despojar al cadáver de sus sacros ropajes, este fue arrastrado por una carroza papal por las calles de Roma y luego tirado su mutilado cadáver a las aguas del Tiber.”

    En realidad yo creo que el final no fue ese y que ahí están mezclados los dos procesos. Yo recordaba haber leído (en la «Historia criminal del cristianismo») lo de un segundo “proceso” años más tarde, que concluyó con los restos del cadáver arrojados al río y así lo acabo de ver en wikipedia:
    Los restos (tras serles cortados tres dedos al cadáver) permanecieron en una tumba “hasta los tiempos de Teodoro II (cuyo Pontificado tan solo duró 20 días, aunque la rehabilitación de Formoso se había iniciado con el Papa Romano) cuando fueron restituidos a la Basílica de San Pedro. El Papa Juan IX convoca dos concilios uno en Rávena y otro en Roma en los cuales se promulga que toda prueba futura sobre una persona muerta fuese prohibida. Sin embargo, el Papa Sergio III al acceder el trono en el 904 anula tanto los concilios convocados por Juan IX y Teodoro II e inició un segundo juicio contra el cadáver, hallándolo nuevamente culpable. Los restos de Formoso fueron arrojados al Tíber para que desapareciesen de la faz de la tierra pero se enredaron en las redes de un pescador, que lo extrajo de las aguas y lo escondió. Finalizado el pontificado de Sergio III, los restos fueron depositados en el Vaticano, donde yacen hasta el día de hoy. En 1464 el cardenal Pietro Barbo al ser elegido Papa es disuadido de llevar el nombre de Formoso II para en su lugar llevar el de Pablo II.”

  7. ¿se imaginan la historia del Papa que nos trae Barañain,llevada al cine con guion de Álex de la Iglesia y santiago Segura?.
    Pues yo si…..JAJAJA….que nervios.

  8. Para entrar en polemica.:
    Hoy Alfredus Rubalcaba ha dado ,en el Congreso de los diputados ,una leccion de como debe hacerse un debate desde la Oposicion,cuando se tiene delante a un gobierno con mayoria absoluta.
    Estoy seguro que a muchos que le cuestionan diariamente en este «lugar para el encuentro y debate democratico», les habra gustado mas la intervencion de Rosa Hype….jeje…pero que quieren que les diga….si el PSOE tuviera a la Upeydorra como Secretario general ,yo me volvia a Ganimedes con un soponcio del carajo….ejem….jiji.

Deja una respuesta