SiciliaÂ
Â
Parece que la fase financiera de la crisis ha tocado fondo y se atisba el fondo del pozo. Las acciones concertadas de los bancos centrales, la toma de capital por parte de los estados, las garantÃas de los depósitos de los ahorradores y el respaldo a la deuda de los bancos (más alguna otra especificidad local), parecen haber calmado el pánico.
Â
El paisaje después de la batalla deja mutilados de facturas diferentes.
Â
Espectaculares las consecuencias en la economÃa americana, donde el otrora orgulloso y prospero sector de la banca de inversión ha desaparecido del mapa, y se aprestan a nacionalizar gran parte de la banca. Se puede decir de otra manera, pero esta por más cruda es más verdadera.
Â
No pocas graves heridas ha sufrido la Pérfida Albión. Por mucho que Mr Brown -apellido que, si se completase con el nombre “Hughâ€, describirÃa perfectamente las circunstancias con las que ha tenido y tendrá que lidiar- sea el hombre del momento, se encuentra con la deuda pública respaldando al crédito privado, con pie y medio metido en fango pantanoso de entidades con la solvencia en peligro y con unos aires de nueva regulación financiera que son muy poco favorables a que la City vaya a mantener con tanta holgura la condición de plaza financiera estupenda de la que hasta ahora presumÃa.
Â
También Francia, Alemania, Holanda y varios paÃses más de la eurozona han tenido que entrar a salvar instituciones financieras de importancia, sin que el shock haya sido de tanta intensidad como en los dos casos anteriores. Parece que el euro fue una buena idea después de todo, aunque Trichet haya estado algo amarrete el último año y no haya bajado los tipos antes, y más.
Â
A todo este desolador paisaje de maltrechos colosos, la inefable Cristina Fernández de Kichner añadÃa el epÃlogo mediante su extemporánea nacionalización de los fondos privados de pensiones, todo sin que se le reabsorba el botox. Por si no habÃamos tenido bastante meneo, un poquito de milonga, para darnos vidilla.
Â
¿Y ahora que? Cunde la idea de que esto puede ser muy larguito si esperamos que se ajuste sólo. Reputados nombres como Krugman, Soros, Stiglitz y otros se han soltado los corsés, ellos que ya tenÃan pocos, y están deslizándose de la sonriente heterodoxia a casi la herejÃa más blasfema.
Â
El mensaje común, resumido y envilecido, es que a la economÃa va a haber que meterle mano. Esta afirmación, algo rijosa, se entiende como la imposición de reglas nuevas, de mayores controles y también de mayor impulso de la polÃtica fiscal.
Â
Escribir estas dos lÃneas sólo hace seis meses hubiese acarreado al autor la lapidación inmediata, mediante obras de Milton Friedman, en la puerta del edificio de la Bolsa. Qué cosas.
Â
Porque esto no ha hecho nada más que empezar. Los efectos de un año para olvidar en lo financiero van a dejarse sentir en la economÃa real durante unos cuantos trimestres. Este tránsito amargo puede alargarse si no se acierta con las polÃticas en tiempo, forma y objetivos. Por supuesto, cada paÃs va a tener que lidiar con sus heridas particulares en cada caso. No es lo mismo tener todo tu sistema financiero podrido que no tenerlo. No es igual afrontar una situación asà con un profundo déficit y un alto endeudamiento que con una posición mas saneada. No es igual tener que purgar un desajuste fuerte previo en la economÃa real que haber experimentado el shock en mitad de una incipiente expansión.
Â
Teniendo en cuenta que 2009 va a ser mundialmente malo ¿Cuál puede ser la evolución de la economÃa española en el medio plazo, pongamos de tres a cinco años?
Â
Se trata de una pregunta que requiere para su respuesta el conocer y valorar adecuadamente cuales son las debilidades y la fortaleza de la economÃa nacional en este momento. Se trata de una pregunta que requiere hacer unas hipótesis razonables sobre cuales son las lÃneas de polÃtica económica plausibles en los próximos ejercicios. Se trata de una pregunta que puede responderse sin poner el hablar recio ni usar adjetivos altisonantes. Se trata de una buena pregunta.
Lo primero, y casi lo único que hay que hacer, es liberarse de peso muerto. Abundan por doquier gárrulas e indocumentadas valoraciones basadas en prejuicios que no se sostienen, complejos históricos y lo que es peor, falacias mas o menos chapuceras que, sin embargo, obtienen muy a menudo el aplauso de los que militan voluntaria, y tristemente, en las filas de la ignorancia respondona.
Cuando nos libramos de parte de la impedimenta innecesaria y empezamos a observar sin estorbos, podemos empezar a mirar lejos y distinguir nuevos contornos y colores en el paisaje económico. También hay una cierta mayor claridad en el camino más lógico a seguir.
Â
Lo primero que destaca en el paisaje es el exceso de viviendas vacÃas y sus derivados. Uno de ellos es el paro ascendente y otro las posibles implicaciones financieras de este particular. Sobre cómo va a llevarse este ajuste a cabo y sus consecuencias podrÃa escribirse un monográfico.
Â
Con todo, hay que poner el problema en su dimensión. En términos reales la construcción pesa lo que pesa, ni más ni menos, y la construcción no es el único sector de la economÃa. La impresión de que España es un paÃs de albañiles y camareros con acento de allende los mares es tan falsa como interesada, polÃticamente hablando. El ajuste a experimentar tiene sus lÃmites, son lÃmites más favorables que los de la crisis del 93, y hay salidas naturales a dónde va a trasladarse mano de obra a partir de la composición actual.
Â
En el año 98, en España éramos 14 millones de trabajadores. Un millón agricultores, 2,8 trabajadores de la industria, 1,4 de la construcción y 8,5 de los servicios.
Â
Hoy somos 20 millones de trabajadores, seis millones más, sÃ, han leÃdo bien. De esos seis millones, hay medio millón más de trabajadores industriales, uno 1,2 millones más de trabajadores de la construcción y 5 millones más del sector servicios. Agricultores somos 200.00 menos.
Â
Puede que resulte difÃcil de creer, pero aún a dÃa de hoy en España hay más empleados industriales que albañiles.
Â
Aun incluyendo en la construcción a los que trabajan en industrias relacionadas con ella y en los servicios inmobiliarios (sin quitarle a los trabajadores de la construcción que no hacen casas, sino carreteras), el asunto se va a que en la actualidad, de cada 100 trabajadores, hay 17-18 relacionados con la construcción.
Â
Ese es el volumen, no desdeñable, del problema, pero ese y no otro. Pongámonos brutales y supongamos que la mitad de todos los trabajadores de ese 17% queda en paro. Bueno, pues resulta que en términos de ocupados, la economÃa nacional volverÃa a niveles…de 2005.
Â
El ajuste de la construcción es difÃcil, es doloroso, es complicado, es costoso, pero no es la muerte de la economÃa nacional. A mi juicio, habrÃa que acelerarlo mediante intervención estatal actuando en el mercado para transformar esas viviendas en dinero, en las condiciones más ventajosas posibles para el común de la sociedad. Hay múltiples mecanismos que podrÃan discutirse. El peor, a mi juicio, el no hacer absolutamente nada.
Â
Mucha de la gente que abandone la construcción se reintegrará al mercado a través del sector servicios y en menor medida de la industria. El sector servicios va a crecer en volumen porque aún estamos por debajo de la media de los paÃses de nuestro entorno en esa materia, entre otras cosas por nuestros patrones de consumo, todavÃa relativamente poco intensivos en servicios (olvÃdense de restaurantes y piensen en servicios financieros, de salud, educativos etc.). Con la industria va a pasar lo mismo que en este decenio, España no va a ser la nueva China, pero va a haber un par de circunstancias que coadyuven a que el sector pueda crecer en empleo. Una es el crecimiento de nuestro mercado interno, la otra la digo más adelante.
Â
Otro factor a considerar para saber cómo podemos estar dentro de tres o cinco años consiste en mirar nuestra relación con las otras economÃas del mundo.
Â
Aquà la verdad oficiosa está muy clara: somos un paÃs poco competitivo, con exportaciones de baja tecnologÃa. Por eso tenemos déficit. En el exterior solo tenemos como marca distintiva el turismo y nada más.
Â
Tenemos que esperar a que nos evangelicen desde los paÃses serios y vengan aquà a poner fábricas para que podamos subsistir. ¡Qué disparate!
Â
No somos Alemania, ni Francia, ni siquiera el Reino Unido. No somos potencias exportadoras en el mercado de bienes. Nuestra cuota de mercado en el total mundial de exportaciones es más o menos el 1,2 desde que entramos en el euro. Alemania está en el entorno del 7, Francia en el del 4 o 5 y el reino Unido en términos similares. Aquà los emergentes, sobre todo China, han irrumpido como toro en cacharrerÃa. Todos los paÃses están perdiendo la parte del mercado que gana China… todos menos Alemania que aguanta y nosotros, que también. No es que nuestro 1,2 sea para tirar cohetes…pero tan malos no debemos ser cuando aguantamos el embate de un jugador como China.
Â
De hecho sucede una cosa curiosa con nuestro déficit exterior. El 40% o más tiene origen directo en nuestra balanza energética. Las importaciones de energÃa suponen, sin embargo, tan sólo alrededor del 15% del total de nuestras importaciones. O sea, nos desangramos por un roto relativamente pequeño, y por cada puntito de importaciones de energÃa que consiguiésemos recortar, observarÃamos un efecto multiplicado en la reducción del déficit total.
Â
Mientras lo mejor que se les ocurre a algunas preclaras mentes es gastar bromas más o menos ingeniosas al respecto… resulta que bombillas, corbatas, y presión de los neumáticos pueden tener más impacto en la economÃa nacional que pomposas jeremiadas sobre que necesitamos despido libre y cero impuestos para competir…con China.
Â
Si a esto le sumamos la polÃtica de intensificación de energÃas renovables que está funcionando y debe incrementarse, tenemos que el panorama en cuanto a cifras del sector exterior puede ser bastante diferente a medio plazo. El crecimiento de este sector es empleo industrial, la otra razón por la que espero que se pueda observar un incremento de puestos de trabajo en estas actividades en el medio plazo.
Â
En cuanto a lo del turismo, cierto es que casi 6.000 kilómetros de playa y buena temperatura nos han hecho el segundo paÃs del mundo por ingresos y número de visitantes. El turismo aporta un 12,5% de nuestro PIB (ni más ni menos) y que dure. Viva.
Â
Ahora bien, resulta que hay otros servicios. Hay servicios financieros, tecnológicos, de consultorÃa especializada, de transporte y de varios tipos que también se comercializan… y por los que nuestra economÃa ingresa desde hace dos años más que por todo el turismo nacional. Bien por el camarero español (o extranjero), pero reconozcamos su mérito al ingeniero, al informático, al empleado de servicios financieros, que son un factor competitivo de primer orden. Las tasas de crecimiento de las exportaciones de esos otros servicios, que llevan varios años creciendo como un tiro, lo muestran. El porcentaje de licenciados universitarios, de los más altos de la zona euro, muestra que hay cantera.
Â
Este fenómeno no ocurre por generación espontánea. Es que España es el tercer inversor internacional en estos momentos. Si. El tercer paÃs que más empresas de matriz nacional abre fuera de sus fronteras. No somos tontos ni andamos en taparrabos. Hay empresas españolas lÃderes en sectores como banca, distribución comercial, gestión de infraestructuras de transporte y eso se ve, y se nota en los numeritos del sector exterior. Basta de sandeces. En los próximos años, cuando la tormenta pase, pingües caudales en forma de rentas acudirán a la economÃa nacional, igual que de nuestro paÃs salen ahora cuando las empresas extranjeras aquà radicadas, cobran beneficios, que para eso trabajan.
Â
En resumen, midiéndonos con los demás, no lo hacemos tan mal. Lo hacemos bien, somos mejores en algunas cosas y tenemos fallos en otras, pero no hay razones ni pruebas para la llantina permanente ni la flagelación 24-7 que uno oye mil veces al dÃa.
Â
Dentro de 5 años vamos a ser una economÃa con más peso de los servicios y menos de la construcción. Posiblemente con una menor dependencia energética del exterior, seguro que con unas cifras de déficit menos acuciantes. Vamos a ser una economÃa que va a exportar bienes, más o menos lo que ahora, pero especialmente potente en exportaciones de servicios. Vamos a recibir dinero de fuera procedente de los beneficios de las empresas españolas en el exterior, proceso que va a continuar… vamos a tener más deuda que pagar, y nos va a resultar un poco más difÃcil alcanzar superávit tan rápido como en estos años de atrás, pero esa situación se corregirá.
Â
Yo me mojo ¿Que opinan ustedes?Â
Â
A veces veo cosas ….pero Sicilia le poner rostro y numeros…o nombre y apellidos….yo tambien me mojo con su agua clara…
Creo que todavÃa no he comentado por estos lares que ya soy padre, de una niña sana y preciosa cuya madre está perfectamente y tan encantada como yo si no más, de ahà mi prolongada ausencia, abrazos para todos.
¡¡Enhorabuena, Titos!! Un abrazo especialmente fuerte también para la madre.
Ãnimo en los primeros dÃas, sobre todo cuando lleguéis a casa. Paciencia, tranquilidad. Si llora por la noche, cuida tú a la pequeña y aficiónala a las sesiones nocturnas de DC, o traémela a la gasolinera, que la acuno.
Cuida mucho a las dos chicas.
Abrazos para todos.
Como en su anterior artÃculo sobre la ayuda a los propietarios de hipotecas, Sicilia documenta muy bien con datos sus razonamientos o predicciones. Asi me entero de que nuestra cuota en el mercado mundial de bienes es del 1,2 por ciento, pero aguantamos bien frente a China que a otros les come porcentaje. Tambien nos dice que España es el tercer inversor internacional en capital productivo, es decir , en empresas y casi todas en el sector de servicios. Sicilia ve el futuro de nuestra economÃa en el sector servicios, no le parece que en el sector industrial(excluida la construcción) tengamos muchas posiblidades. Estoy completamente de acuerdo. En el sector servicios tanto en el mercado interior como en el exterior. Los ejemplos de competitividad en el exterior los estamos viendo en los medios todos los dias. Hace poco leà como una empresa española de transporte de pasajeros por carretera tiene una muy fuerte implantación nada menos que en China. Los ejemplos de compañias telefónicas de otros paises con amplio porcentaje de capital de nuestra Telefónica se comentan frecuentemente. No digamos de bancos. Tambien hay empresas de prospección de petroleo y gas. Es verdad que muchas veces se comenta sobre ello por las dificultades polÃticas que tienen en los paises donde trabajan. Aunque una proporción de capital español se haya invertido en otros paises de la UE, la mayor parte del mismo está concentrado en América Latina. Ello es una limitación dados los problemas polÃticos que asolan dicho subcontinente y que pueden agravarse con la actual coyuntura económica. España deberÃa intentar exportar mas su eficiencia empresarial en la cuenca mediterranea del sur y del este. TurquÃa tiene bastantes posiblidades. Y, por supuesto, en Africa donde China está prestando su «know how» casi gratis, pero con muchas posiblidades de quedarse con las exportaciones de sus materias primas. Nuestros tÃmidos intentos de crear empleo en los paises de donde provienen las pateras, podrÃan intesificarse. Por supuesto, aumentarÃan nuestro deficit exterior dada su incapacidad de pago, pero a la larga la construcción de carreteras, canales,pantanos,puertos,escuelas, etc. en estos paises mejorarÃan su capacidad económica en el futuro y su sector servicios serÃa «español». Enhorabuena por tan buen artÃculo, Sicilia. Y a Mimo Titos enhorabuena por esa hermosa bebita, esperemos que lentamente se reincorpore a DC despues de que haya adquirido soltura en cambiar pañales, resolver cólicos, bañar, etc.
Mis intuiciones no fallan,ayer,lo vi…..¡¡Enhorabuena Mimo Titos!!…..si tienes problemas con los pañales …estaremos aqui de guardia para cualquier contingencia…..jeje.
Enhorabuena a Mimo Titos!!! Tendrá que cambiar, como el dirÃa, 2,7 «millardos» de pañales, 5,6 millardos de biberones, 346.567.223 cacas y vómitos, y aguantar 567 millardos de llantos. SÃ, todo eso es cierto, mas quienes han pasado por ello saben que no se ha inventado nada mejor a dÃa de hoy. Ya ven, me pongo sentimental.
Se agradece el análisis de Sicilia. Es otra manera de ver el asunto. Yo ya no puedo más con esos reportajes en los telediarios en los que salen marujas diciendo «esto está muy achuchado, ya no podemos permitirnos ni unas gambitas, estas navidades no nos podemos ir de compras a Nueva York, nos quedamos mejor en el pueblo», o la pareja de recién casados que recoge muebles usados en la calle porque «el horno no está para bollos» (¿alguien sabe para qué está entonces el horno?). Se ha instalado un discurso dominante sobre la crisis que es muy cargante, sobre todo cuando notas que lo pronuncia igual un obrero que un pijo del barrio de Salamanca. Hay una cierta hipocresÃa social al respecto.
Sobre el análisis de Sicilia, mi ignorancia me impide decir nada interesante. Tan sólo me gustarÃa añadir que no estoy seguro de la utilidad de andar haciendo predicciones en estos momentos. La incertidumbre es máxima ahora mismo y los factores que operan sobre la situación económica son tan variados y numerosos que me resulta imposible fiarme de predicción alguna, por sensata que sea, como la de Sicilia. Los acontecimientos van cambiando demasiado deprisa. La intervención coordinada y masiva de los gobiernos es la gran esperanza, pero no podemos saber con certeza si las recetas que se están poniendo en práctica van a funcionar como se espera. Asà que no queda otra que esperar.
¡Mi mayor enhorabuena a Titos y a la mamá!
Apuesto lo que quieran a que, a pesar de su ausencia de estos dÃas, entre llanto y pañal Titos ya ha dado de alta en DC a la nena con un nuevo nick que pronto empezará a destilar ideas sorprendentes.
Felicidades a la minimimotitas!… la segunda niña más guapa de DC! pero… como? se les puede dar nicks a los menores de edad?
Para los cólicos: suprima los lácteos de la dieta materna. Y compruebe si aumentan tras la ingesta de legumbres.
y Hala! a hacer pasillos!
Enhorabuena de Mimo Titos por la feliz noticia. Coincido con Don Cicuta en que, a dÃa de hoy, no se ha inventado nada mejor.
Y un aplauso para el articulista de hoy. Mi ignorancia económica es tal que sólo puedo callar y apreciar los razonamientos bien hilados de Sicilia.
Entrando en detalles formales, la referencia a quienes «militan voluntaria, y tristemente, en las filas de la ignorancia respondona», me ha parecido particularmente brillante.
Buen dÃa a todos.
Bueno, bueno, no empecemos a chuparnos las p….
Al contrario que Don Cicuta, mi ignorancia me permite escribir posts sin interés. Calzado con las canchletas y bemudas de economista de campo y playa:
++ Si la cosa es grave (+/- 1929) tener los bancos más seguros del mundo solo nos permitirÃa reirnos de alemanes, ingelese, franceses hasta que nos tocara nosotros caer por el barranco
++ No siendo un 1929 y teniendo el sistema financiero más seguro del muuundoooo… sabemos si los bancos y cajas tienen mucho ladrillo tóxico? Vale que se han cebado a beneficios en las cuentas anteriores. Pero mira Martinsa, etc.
++ Invertimos fuera o nos deslocalizamos? P. ejemplo las empresas de baldosas en Marruecos. Si fuera trabajador de Porcelanosa… me echo a temblar, o espero a ver a Isabel Presley con Hiyab?
++ Lo de la aventura americana, es seguro? Es decir, se debe a una buena gestión o a la mejor capacidad de sobornar politicos argentinos? Es normal que en Argentina, siendo productor, se pague más cara la gasolina que en España? Van a seguir aguantando? De los aeropuertos ingleses nos (les) estan echando.
No se (risas de Teoura), es por poner algo de gris sobre rosa.
Cambiará el sistema de beneficios de buena parte de las empresas españolas consistente en la moderación salarial?
Que viva el turismo, que viva!
Gracias, Sicilia, por tu artÃculo, una obra de caridad y claridad en medio de tanta tiniebla.
_______
Veo que en el PSOE surge alguna voz crÃtica respecto al aval preventivo del Presidente a presupuestos antisociales. Pero, tal como lo refleja El PaÃs, parece la disidencia menos aguerrida del mundo.
_______
Si, Pratxanda: ya sabes que cuando te sinceras («no sé») me ganas, porque siempre aciertas.
Abrazos para todos.
Se nota que Don Cicuta no sabe lo que dice, pero le honra reconocerlo. A Don Cicuta la crisis le agria el carácter porque sale por la tele gente que no tiene dinero Don Cicuta no se lo cree, pero supongo que es porque no se le ha ocurrido pensar que hay MUCHA gente en España que gana 800-1000 euros. Él que sabe de estadÃsticas deberÃa mirar menos la media y fijarse en otros parámetros estadÃsticos.
Yo, que soy como esos cutres que salen en la tele y molestan la vista y los oÃdos de Don Cicuta, también compro mucho menos, salgo mucho menos y, en general, mucho menos. ¡Hasta el sueldo me dura mucho menos y todo!
Por lo demás, los datos de la EPA dan la razón a Sicilia:
Con estos datos en la mano, Trabajo deberÃa estar muy atento a los ERE que tan alegremente presenta el empresariado patrio, muy dado a quejare de los trabajadores destepaÃs en su chalé de la sierra. Corbacho, aunque sea por proximidad, deberÃa acercarse a Nissan a preguntar cómo se conjugan 800 millones de euros de beneficio con un ERE de más de 1000 personas. Pero eso serÃa socialismo o algo asÃ, claro.
Pero no. El Gobierno está intentando meter a España en no sé qué club privado al que sólo se entra por invitación. Las invitaciones las cursa Bush (juas), Sarkoz (rejuas) y Berlusconi. El primero es un inutil y el culpable de todo, al tercero ya le hemos adelantado y al segundo… estamos en ello.
Lo de que les hemos adelantado o les vamos a adelantar lo dice Zapatero. No sé cuál es el parámetro. Si le damos la vuelta a la tabla de los derechos sociales, entonces sà que vamos en cabeza: menos sueldo medio, menos pensiones, menos salario base, más paro femenino y juvenil, casas más caras… Eso si, somos campeones de Europa en pegar patadas a balones y en levantar casas que nadie quiere.
Mejor me voy a dar una vuelta.
Felicidades a Mimo Titos por el feliz alumbramiento. Será nuestro irracional comportamiento grupal, (nuestro, de los seres humanos, me refiero) Pero uno se siente un poco «tÃo» cuando pasan estas cosas.
Sobre el artÃculo de hoy…. ¿Miguel?
Enhorabuena a Mimo por su paternidad, a la Señora Mimo por su maternidad y a los orgullosos, a buen seguro, abuelos y abuelas.
13 Pablo
De Miguel nada. San Miguel es un arcangel y mi santo patrón era de condición humana.
saludos
Para una vez que don Cicuta dice algo sensato desde la tranquilidad mas absoluta y va Aitor y le pincha por ser uno de los que salen en television diciendo que el sueldo no da para ná.
En fin,no se trata de lo mal que lo pasaremos ,sin derrochar,los que no tenemos dinero suficiente para llegar a fin de mes…si no quien nos contratara, repartiendo con nosotros los beneficios de sus empresas.
Yo no pido que a los ejecutivos de los bancos les bajen el sueldo,para joderlos…si no para que tengan mas capacidad de animarme el dia ,cuando voy a verlos…..jeje.
Cuñada. al paro (empresa industrial ligada a los bares y/o construccion)
Vecina de arriba, al paro con 50, empresa Simon de interruptores, etc
Vecina del atico, su hermana al paro, empresa alimentaria (Frigo) Es que la crisis afecta a los postres? Ella, la vecina, aceptó años ha el despido años ha. Su hija ya tiene dos tacos y se va a poner a buscar curro.
NotÃcia relacionada (en catalán)
peonás pa l’automocion!!!
http://www.cronica.cat/noticia/Latur-puja-en-un-any-un-34-a-Catalunya-un-46-a-Valencia-i-un-120-a-les-Balears-
http://www.cronica.cat/noticia/Mes-de-5.500-persones-es-manifesten-contra-lexpedient-de-regulacio-de-Nissan
Felicidades a la recién nacida y a sus padres y familiares.
Resultado al descanso: Cataluña 1 – Madrid 1
Muchas gracias por los parabienes, estamos encantados pese a la creciente falta de sueño porque la niña, además de saludable, buena y maravillosa es preciosa.Abrazos a tÃtuplen!
Enhorabuena y toda la felicidad del mundo para esa nueva bebita. Si no tienes babero cómprate media docena con celeridad. ¡¡El futuro es de las mujeres!!.