Unas gotas de bitter en el aniversario

Arthur Mulligan

Un gobierno lánguido para un país exhausto. Después de un año este es el triste resumen de la acción de un gobierno débil que con el rechazo de la reforma de la ley de extranjería y los objetivos de déficit (el techo de gasto) -además de dos enmiendas en el Senado a la ley de paridad que prosperaron con el voto del PSOE en contra-, Sánchez suma 33 derrotas parlamentarias poniendo de manifiesto que la geometría variable de la que tanto hizo gala en anterior legislatura no sirve en esta, al estar secuestrada por el chantaje permanente de sus peligrosas amistades cuya relación se asemeja a la que existe entre deudores y acreedores. En este tipo de votaciones, el Presidente acostumbra a no estar presente en el hemiciclo porque no soporta perder con el rostro desencajado por la impostura.

El 29 de febrero el pleno del Congreso reprobaba, con la abstención de Podemos y Junts, al ministro del interior Fernando Grande Marlaska por la muerte de dos guardias civiles en el puerto de Barbate arrollados por una narco lancha. Dos semanas después, la oposición ganó la primera votación del llamado caso Koldo sobre una moción del PP en la que se exigía al gobierno la depuración de responsabilidades además de auditorías y documentación sobre contratos de la pandemia. En este caso la moción salía adelante por la abstención de ERC y Junts, que dejaron tirados al frente del no liderado por el PSOE y Sumar. Este revés fue de los más importantes al tratarse de un asunto de corrupción con el que la oposición está acorralando al gobierno.

En abril, una nueva derrota. Pese al voto del PSOE en contra, una iniciativa del principal partido de la oposición, el PP, exigiendo la deflación del IRPF para compensar la subida de la inflación salió adelante gracias a la abstención de Junts, PNV y BNG. Días más tarde, el 23 de abril, PSOE y Sumar se quedaron solos en la toma en consideración de una proposición de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico. En esta ocasión los de Feijóo consiguieron sumar a Vox, Junts y PNV, que votaron a favor mientras que Bildu se decantó por la abstención.

En la sesión plenaria del 21 al 23 de mayo, el PSOE cosechó seis nuevas derrotas parlamentarias:

Una proposición de ley del PSOE contra el proxenetismo sólo recabó apoyos en el Grupo Mixto. Todos sus socios, incluido su socio de Gobierno (Sumar) votaron en contra. Era la primera vez que caía una ley impulsada por el Grupo Socialista.

Si esto ocurría el 21 de mayo, el 23 el PSOE batió su récord, añadiendo a su casillero otras cinco derrotas: dos en sendos puntos de una proposición no de ley del PP (sobre el acceso a alimentos básicos) y otras tres en una moción sobre política exterior, también promovida por los populares.

Además, retiró el debate de totalidad de la reforma del Ley del Suelo porque no contaba con los apoyos suficientes para sacarla adelante. En este caso, ERC, Junts y Podemos habían registrado enmiendas a la totalidad con el apoyo de Sumar y Bildu, por lo que el Ministerio de Vivienda prefirió retirar su proyecto de Ley para evitar una nueva derrota.

El mes de mayo se estaba convirtiendo en una pesadilla para el Gobierno que se completaría con otras dos derrotas el 30 de mayo. En ambos casos por no contar con el apoyo de Junts en una iniciativa del grupo plurinacional para proporcionar más información económica a los sindicatos en las negociaciones de los convenios colectivos; y en el primer punto de una moción del PP sobre políticas de juventud (exenciones fiscales a los menores de 34 años en los primeros años de su vida laboral).

El pasado mes de junio no fue mucho mejor que el anterior. Pese al rechazo del PSOE, el 20 de junio salieron adelante los siete puntos de una proposición no de ley del PP sobre el Sáhara Occidental y las relaciones con Marruecos. El 27 del mismo mes, el PSOE perdió otras siete votaciones: una proposición no de ley del PP para exigir una mayor dotación de profesionales sanitarios de atención primaria -que tuvo el voto a favor de Vox, PNV y UPN y la abstención de ERC, Podemos y CC- y seis puntos de una moción del PP sobre varios asuntos relativos al control parlamentario, el cumplimiento de los mandatos de la Cámara y el respeto a la función legislativa del Congreso.

¡O tempora, o mores!

Acuérdense de aquellos días florecientes en los que el debate de la nación se celebraba (24 veces en el periodo 1983-2015) con una idea de calidad oratoria, trenzados argumentales informados y Pilar Alegría jugaba, ignara y saltarina, a la cuerda y fijando eternamente una sonrisa de la que no ha podido desprenderse.

Algo se ha roto en la democracia española. Algo va mal en nuestro país.

Hemos caído del puesto número 8 al 16 en PIB mundial; nos adelantan los países del Este en renta per cápita; hemos superado el 110% en deuda (algo que no ocurría desde la pérdida de Cuba y Filipinas); somos el tercer país más pobre de la UE 27, tras Rumanía y Bulgaria (más que Grecia, más que Portugal, más que Eslovaquia, Eslovenia o Chequia y más que los tres estados bálticos) ; el gasto total de pensiones en España fue de 12.751,52 millones de euros en julio de 2024, lo que supone un aumento del 6,11% con respecto al mismo mes del año pasado. Las pensiones de jubilación suponen el mayor gasto, acumulando 9.322,3 millones de euros por encima de las pensiones de viudedad (2.106,24 millones de euros), incapacidad permanente (1.117,36 millones), orfandad (171,47 millones) y las de favor familiar (34,15 millones).

Por eso ya no hay debates parlamentarios, por eso se ha sojuzgado al Tribunal Constitucional, por eso se intenta controlar la prensa, por eso Transparencia Internacional nos coloca a la altura de las islas del Caribe en calidad democrática.

Nada que ver con aquella España que en año y medio tras la muerte del dictador convocó elecciones, en tres años hizo una Constitución, que se incorporó a la OTAN, UE, y el euro,  que llegó a estar entre las 10 mayores economías del mundo… ¿Cómo se ha podido estropear tanto?

Cabe pensar en la existencia dentro del Gobierno de un conatus inverso, de una potencia que empuja a la imperfección, a una torre de Babel en donde toma altura la confusión moral. Y así aparecen con toda su negrura las antiguas leyendas: Los Santos Inocentes de los ERE y la redención milagrosa de una nueva Magdalena a los pies de Conde Pumpido,  quien en lugar de amonestar, censurar y criticar con dureza el comportamiento de los gobernantes socialistas de la Junta de Andalucía y hacerlo con los jueces y magistrados que les condenaron, ha optado por lo segundo; los gobernantes andaluces actuaron conociendo expresamente que estaban incumpliendo la ley. Lo sabían, actuaron a conciencia para nutrir la red clientelar del PSOE de Andalucía, hegemónico durante cuarenta años en esa comunidad, y, ahora, muchos de ellos se libran de toda culpa porque, el Tribunal Constitucional ha decidido ser más duro y exigente con el Tribunal Supremo que con los condenados del mayor fraude conocido.

El “derecho a la legalidad penal” que les reconoce el Tribunal Constitucional a los condenados de los ERE está mancillado, pisoteado, por los propios protagonistas desde el momento en el que idearon este sistema para, precisamente, utilizar el dinero sin que nadie lo pudiera detectar ni fiscalizar. No existen santos inocentes de los ERE, de modo que, al menos, nos ahorren el agravio de querer presentarse ahora como víctimas injustamente perseguidas por los demonios.

Para Pumpido – ese retorcido y ambicioso jurista defensor de los ropones en caminos polvorientos- el creativismo jurisprudencial produce conversiones físico químicas de tal modo que la fundamentación de recursos de amparo originarios antes de que el TC se pronuncie carecen de sentido toda vez que ‘la semilla de la jurisprudencia del TC ha germinado y echado raíces en la Justicia Penal’ por lo que se preguntaba por la delimitación de los campos competenciales en el futuro.

¿A que es sencillamente maravilloso?

Añadía Conde Pumpido que “no se podía confiar en el self-restraint (el autocontrol) del Tribunal Constitucional”, un pronóstico acertado, precisamente por el invasivo papel que se ha atribuido dicha institución bajo su presidencia.

Pedro Sánchez quiere privatizar ahora el indudable talento de Conde Pumpido extendiendo sus servicios a la esfera familiar, de modo que resuelva cualquier conflicto de la doble naturaleza Presidente / cónyuge o hermano como si se tratase de un Jano bifronte que presente la cara más dura, según convenga.

Un año perdido en relación a nuestros vecinos de la UE por acumulación de problemas, incompetencia gubernamental y un modelo de liderazgo que hace aguas.

No obstante, esperando la traca final, felices vacaciones a toda la familia de DC.

4 comentarios en “Unas gotas de bitter en el aniversario

  1. Dios mío, qué cantidad de cosas! Y todas apocalípticas!
    Uno, el gobierno de coalición en minoría pierde votaciones. Bien, vale. ¿Y? Sería mejor que no las perdiera pero los votos son los que son y los que los controlan dan instrucciones en función de sus intereses. El Gobierno debería aprender a valorar mejor sus fuerzas y a recabar más apoyos y hacer las concesiones necesarias para sacar sus propuestas adelante. Bien. ¿Pero dónde está el apocalipsis?
    Dos, la economía va como un tiro pero no, es todo un desastre mayúsculo. Lo que más me ha flipado es lo de que somos el tercer país más pobre de Europa. ¿He leído bien? Semejante afirmación es propia de Tik Tok. ¿En renta per cápita? He buscado un poco y veo que efectivamente España es el tercer país de la UE con más porcentaje de gente en situación de pobreza o riesgo de exclusión social. Esto es evidentemente muy negativo pero ya querrían muchos de los UE27 cambiarse con España en términos de «país pobre». Pero bueno, sigamos para bingo.
    Tres, ¡los EREs el mayor caso de corrupción de la historia de España! De verdad, hágaselo mirar. Sus acusaciones tendrían mucho más valor si diera palos semejantes por todos los lados pero jamás le he leído nada de Gurthel, Púnica y demás. Lo del PSOE es todo horroroso y del PP ni palabra.
    Cuatro, tres cuartos de lo mismo: el TC de Conde Pumpido es lo peor pero de los TCs presididos por jueces conservadores ni palabra. En fin.
    Bien, es usted de derechas, partidario del PP, perfecto y Sánchez y todo lo que hace, dice o incluso respira, le horripila. Entendido, desde hace tiempo… Pero hombre, no saque las cosas de quicio que pierde credibilidad. ¿Cómo explica que con todos esos desmanes continuados, políticos y familiares, goce de tanto respeto internacionalmente? ¿La propaganda de PRISA? ¿La conjura progre mundial? No se sostiene, mire Vd.

  2. 1) Lo que está en juego políticamente hablando es la deconstrucción del régimen del 78 , régimen a cuya construcción y tradiciones es ajeno este presidente de Gobierno convirtiendo uno de sus pilares en una organización personalista , rancia , autoritaria ,y anclada en un pasado mítico con pies de barro pero que sirve de plataforma electoral para federar a los humillados y ofendidos -macrocefalicos ratones -mediante respiración asistida con la grandiosa doctrina teórica de la plurinacionalidad y pluridiversidad , en un movimiento de revisionismo histórico que satisfaga egos y tumbas , y sobre todo permita reinar mediante cesiones sobre el conjunto de perdedores melancólicos .

    2) La escarapela del progresismo se obtiene por adhesión tácita a la presidencia . De hecho , el PSOE se ufana en presentarse como un grupo sanguíneo : AB + , el receptor universal .
    Vampirizando a sus miembros, los destruye en dos pasos : primero los integra a la tareas de gobierno y luego los ridiculiza cuando alcanzan su nivel máximo de incompetencia permitiendo que viajen gratis y generando los famosos efectos indeseados y divisivos .
    3) El Poder Judicial ha sido , es y será de predominio conservador como corresponde a la delicadeza con la que se debe manejar la porcelana , los instrumentos musicales de origen orgánico y las Constituciones liberales. Nos va la paz interna en ello .

    4) El cuerpo electoral jamás vota coaliciones porque está constituido por cientos de miles de almas que en general sufren los problemas en silencio , cuando no salen los transportes o cuando sube el aceite o el gas. Y se nota. También se dan cuenta de que , a menudo , al presidente le crece la nariz y últimamente en lugar de hablar firma cartas escritas de forma tosca por sus miembros del gabinete de crisis para que parezcan acordes con su rústica personalidad.

    5) En cuanto a su reputación internacional se puede resumir con ese “ Mr. Drama King ” en The Economist . O sea , un patán , un histrión incapaz de intercambiar como Zapatero una mirada incandescente llena de la fe en la nada de un insolvente chamán .
    Bueno , allá ellos.

    6) Sánchez y su gobierno pierden votaciones , muchas votaciones , una detrás de otra , porque el independentismo es insaciable , no porque yo sea de derechas o deje de serlo . Pierde y no puede gobernar . Eso es así . Es tan simple como su juicio sobre las contradicciones internas de este gobierno .
    Un gobierno irresponsable con la inmigración que le supera en todos los frentes . Un gobierno incapaz y bloqueado. Como una lubina en la pecera .

  3. A más a más , la banda de Rufianes está desatada en nombre siempre del PROGRESO , pasen y vean :

    « ERC se mueve para intentar cerrar el acuerdo con los socialistas para la investidura de Salvador Illa. Según fuentes republicanas conocedoras del estado de las conversaciones, los negociadores del partido independentista han flexibilizado sus exigencias en cuanto a la aplicación inmediata del acuerdo y han trasladado al PSC que aceptarían un «avance progresivo» hacia la «soberanía fiscal» catalana si, a cambio, el pacto incluye un calendario de ejecución preciso con el que puedan convencer a sus bases de que el trato no es una mera declaración de intenciones de incierto cumplimiento y así facilitar que lo validen en la consulta vinculante a la que serán convocadas.
    La secretaria general de ERC, Marta Rovira, viene ofreciendo sutiles pistas de esta pequeña cesión desde inicios de semana. El lunes manifestó que la investidura de Illa sólo será posible con un «paso adelante claro y decisivo hacia la soberanía fiscal». La líder en funciones del partido ha venido regulando sus palabras desde que fijó la «financiación singular» como requisito imprescindible para el pacto con los socialistas. Y al preceder su reclamación de la expresión «paso adelante» estaba ya sugiriendo que bastará con poner la primera piedra de un modelo de financiación que permita a Cataluña recaudar, gestionar y liquidar todos los impuestos para que los diputados republicanos unjan al candidato socialista.
    El miércoles, Rovira volvió a posicionarse públicamente y habló de «paso importante» para que Cataluña obtenga «más soberanía fiscal». Asimismo, se refirió a la necesidad de acordar «avances sostenibles en el tiempo» que garanticen que «después no se pueda dar marcha atrás por parte de otro Gobierno». La jefa de filas de ERC también ha subrayado esta semana el término «irreversible» y «estructural» para advertir a Pedro Sánchez de que deben blindar legalmente el nuevo modelo acordado para que no sea derogado en el futuro.
    Postergar la aplicación efectiva del acuerdo es una idea que seduce especialmente al PSOE porque otorga margen al presidente del Gobierno para intentar implicar a Junts en el desarrollo del modelo acordado con ERC una vez Illa haya tomado las riendas de la Generalitat.
    Junts quiere pactar bilateralmente con el PSOE el concierto económico en la mesa de negociación que se reúne mensualmente en el extranjero bajo la supervisión del observador salvadoreño. Y ya ha advertido al Ejecutivo central de que no apoyará la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) si no accede a sacar a Cataluña del régimen de financiación común. También ha alertado a ERC y a los socialistas de que bloqueará con sus votos cualquier reforma legal que deba aprobarse en el Congreso, y la financiación propia que anhelan los republicanos requeriría de la reforma de hasta tres leyes, incluyendo la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
    ERC es consciente de esta dificultad y por ello no cierra la puerta a que Junts se implique en el desarrollo del modelo de financiación siempre que pueda reivindicar su autoría y evitar lo que ocurrió con la Ley de Amnistía, que fue esbozada por ERC, pero rematada por los neoconvergentes, que se atribuyen su paternidad en exclusiva.
    «El objetivo de la soberanía fiscal tendría que contar también con la complicidad y el apoyo del resto de fuerzas políticas independentistas», manifestó el lunes Rovira para apuntar en esa dirección.
    Que Junts esté dispuesto a recoger el ofrecimiento e intentar modificar la nueva financiación a su antojo bajo amenaza de tumbar a Sánchez si se opone es una posibilidad plausible dado el precedente de la Ley de Amnistía, que fue acordada inicialmente con ERC y totalmente reformulada por los herederos de Convergència a cambio de su apoyo a la investidura del socialista.
    Fuentes independentistas señalan un factor ajeno a la carpeta de la financiación que se está poniendo sobre la mesa para convencer a ERC de que selle su alianza con el PSC: la posibilidad de que la mayoría de directores generales y subdirectores de los departamentos de la Generalitat que han sido designados por los republicanos durante su mandato sigan en sus cargos con el Gobierno socialista. ERC podría controlar así el sottogoverno catalán, no abandonar del todo el Govern pese a no integrarse en un tripartito con los socialistas.
    Además, los republicanos cuentan con ofrecer este argumento a sus cuadros para que avalen el eventual pacto con el PSC en la consulta. Para convencerlos de que, por su propia conveniencia profesional, es necesario aliarse con los socialistas y evitar una repetición electoral que, según el CIS catalán, llevaría a ERC a repetir los malos resultados obtenidos el 12 de mayo y, por tanto, a salir de la Generalitat.
    Este fin de semana se antoja crucial para conocer el desenlace de las negociaciones de investidura y del impacto que el anuncio del líder moral de Junts, Carles Puigdemont, sobre su vuelta tenga en la elección de Illa.»
    ( El Mundo , hoy )

    ¿ A qué es maravilloso ? Si Hacienda permite aplazamientos a un t/i legal a los contribuyentes, con más razón si cabe a nuevos recaudadores rufianescos « in pectore» hasta llegar a la plena soberanía fiscal .

    Es radicalmente imposible que las demás CC.AA. aprueben algo así, salvo Euskadi y Navarra, porque al ser Territorios Históricos no les afecta.

Deja una respuesta