Lluís Camprubí
Estas últimas semanas ha habido muchos artículos, informes y entrevistas de interés. Permítanme hacerles mi selección y recomendación:
En política económica, esta tribuna de Federico Steinberg “Un nuevo paradigma para la política económica” en el que profundiza en las fallas de la hegemonía neoliberal y su sustitución por una aproximación donde el estado, la política económica pública, la fiscalidad y la inversión tengan un mayor rol. Para analizar el actual contexto dos entrevistas de interés: Una a Gita Gopinath (economista jefe FMI) en que cuestiona la estanflación y habla de la cuestión energética y de la recuperación global; y ésta a Adam Tooze en la que insiste que el principal reto que tiene Europa es convertir en permanentes las medidas temporales adoptadas para combatir la crisis económica derivada de la pandemia. También en clave europea, y con este cambio de orientación política macroeconómica y de abandonar los excesos austeritarios, esta tribuna de Dombrovskis y Gentiloni sobre la necesidad de una nueva gobernanza económica europea, donde se intuye el debate de fondo sobre una doble necesidad: cambiar el marco, y cuando no sea posible, entonces aplicarlo flexiblemente o no aplicarlo.
En salud pública, la tribuna de Ed Yong, con un análisis (centrado en Estados Unidos) sobre la necesidad de la salud pública norteamericana de volver a tomar el empuje y bandera social. Y más técnicamente el estado de la cuestión -escrito por Yasmin Tayag– de la evidencia sobre la capacidad transmisora de la COVID-19 de las personas vacunadas.
También en clave salud pública, pero en el marco de la COP26, es de celebrar las aportaciones de The Lancet a la cuestión del impacto sobre la salud del cambio climático. Este “Countdown”, que ya es una referencia anual sobre la cuestión, y su reciente editorial.
Sobre una cuestión que hemos apuntado algunas veces como clave para el futuro de la humanidad, la conexión cerebro-torrente de datos (Brain Computer Interface) este artículo sobre el estado de la cuestión The technolgy that could alter human nature.
Y finalmente, sobre Relaciones Internacionales, saquen tiempo para la inmersión en el anuario 2021 del CIDOB. Muchas voces interesantes sobre la mayoría de temas de interés tanto en clave europea como en perspectiva geopolítica.
Que interesante todo lo que recomienda Lluis Camprubí.
Leyendo el articulo de Steinberg tuve la sensación de que alguien -no cualquiera, que el Elcano es un think tank contrastado- ponía en negro sobre blanco y ordenado, coherente, en un modelo lógico (o sea, bien hecho) intuiciones un poco sueltas que uno tenia desde hace un tiempo.
Ha habido hitos muy simbólicos, para mí hay dos de gran carga, uno es el establecimiento de un tipo impositivo mínimo mundial (salga como salga, ahí está) y otro la reinterpretación del papel de los salarios mínimos.
Yo añadiria que como confirmación de que , efectivamente se trata de un cambio de paradigma, se observan las resistencias esperables como el intento de poner en pie de igualdad los episodios de estancamiento e inflación de los 70 con la coyuntura de ahora o el vergonzante papel del banco de España en su campaña (si, campaña) contra el aumento del salario mínimo interprofesional. El paradigma neoliberal ha uerto, se ha revisado, se ha reformado, ha desaparecido. Lo que ustedes quieran decir. Ya no es ese set de indiscutibles verdades con sus aforismos y su cinturón protector de teorias, evidencias, pseudoevidencias etc.
Añado otra lectura a las que dice Lluis que son interesntes: este estudio hecho por la revista «Jacobin» y la consultora Yougov sobre como piensa esa elusiva «clase trabajadora» o «cuellos azules» o «cinturones obreros» de los estados den EEUU que cambian de mano en las recientes elecciones. Muy interesante tanto por su metodologia como por sus conclusiones. No reviento el final. Eso si, es en inglés.
El enlace
https://jacobinmag.com/2021/11/common-sense-solidarity-working-class-voting-report