2022, el arrebato que se cierne

Arthur Mulligan

El DRAE define el arrebato como arrebatamiento, furor, éxtasis. Arrebatar es, según el diccionario, sacar de sí, conmover poderosamente excitando alguna pasión o afecto o enfurecerse, dejarse llevar de alguna pasión y especialmente de la ira. El concepto jurídico de Arrebato queda definido entre la normativa legal positiva y la jurisprudencia españolas. De esta forma, el artículo 21.3 del Código Penal reconoce como motivo de atenuante de responsabilidad criminal «obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante».

En una época – este año que empieza por ejemplo – en la que se escuchan voces cercanas al gobierno que repiten el sintagma «poner en valor» y a continuación lo que ponen es un huevo de dimensiones antediluvianas, se detecta que estamos en vísperas de un arrebato generalizado; así, se perciben las señales de arrebato cuando una figura pública es capaz de afirmar sin rubor “no todo lo que castiga el código penal es delito” y quedarse tan anchos, o cuando perseguir la verdad de los hechos y no los hechos alternativos parece una tarea de ingenuos, porque al fin y al cabo todo el mundo tiene una opinión y es perfectamente respetable (Djokovic y las vacunas; mi libertad es independiente de la pandemia o, ya puestos, respeto tu libertad pero tú respétame a mí y juntos lucharemos contra la pandemia que tú no reconoces aunque me reconozcas a mí, no sé si me entiendes, aunque yo lo veo muy claro). Sigue leyendo

Un segundo mandato para Macron

Arthur Mulligan

Al frente de un movimiento inédito en la V República, un joven Emmanuel Macron sorprendió a toda la clase política con su victoria en 2017 tras una campaña en la que insistió en describir que los problemas de Francia serían inabordables utilizando los mismos instrumentos que garantizaban una alternancia imperfecta perpetuadora de una insatisfacción permanente mediante la disonancia de la «cohabitation».

Desde un centro liberal – ya existía el Modem de Bayrou y otros – aprovechó la crisis judicial de Fillon (LR), el descrédito del PSF de Hollande fraccionado en liderazgos personalistas y los extremismos a izquierda y derecha, para incorporar en un movimiento de notables la competencia reconocida en el ámbito económico y financiero, tanto público como privado, en un intento de romper las inercias en el seno de la tradición de la V República. Sigue leyendo

Simbiosis parasitaria

Arthur Mulligan

Nada más querido que los paisajes y paisanajes de una vieja nación cuando nos damos cuenta de que ya hemos sido calcinados por la costumbre de su presencia; que la unión sagrada entre los vivos y los muertos habita entre los muros levantados después de las viejas batallas ya lejanas pero que nos construyen, porque somos tiempo y nos alimentamos del tiempo; cuanta más hambre tenemos, más se debilita la fuerza salvadora de la racionalidad y vuelve su mirada hacia los graneros del cálido país de nuestra infancia en donde no llega la capacidad logística de todo un Amazon.

Y cuando ya creíamos estar apaciblemente tranquilos en nuestras ensoñaciones aparecen los molestos vecinos internos a quien nadie había molestado, las figuras severas de la discordia: «España», dicen, «ha oprimido históricamente a vascos y catalanes, explotados en su riqueza y despreciados en su identidad cultural». Sigue leyendo

Bielorrusia en la mesa

Arthur Mulligan

En este mundo de momentos inesperados y rodeados de medios de información intensivos, sostener la atención en cada nuevo foco es agotador y se multiplican los centros de estudios estratégicos, los “think tanks”, los clubs, los informes periódicos oficiales de big data, incluso la abundante documentación que nos proporciona aquí mismo en forma de amenas lecturas Lluis Camprubí; también la prensa especializada en formato de papel o digital, radios, televisiones, y una zarabanda de ruido difícil de clasificar.

Como casi todo el mundo, cada uno selecciona sus fuentes siempre dependiendo del tiempo disponible y con un poco de suerte conforman opiniones que tras cocinarse a fuego rápido se depositan en encuestas listas para su consumo.

Y entonces, inopinadamente, cuando uno se siente como un pescador en el lago Tiberiades, aparece un comunicador que te dice : «Deja todo lo que estás haciendo y mira hacia aquí, no, ahí no, un poco más arriba, sí, exacto, esa mancha es Bielorrusia que te suena familiar por la raíz de su nombre y que ahora mismo constituye una nueva amenaza para la estabilidad de la UE, tal y como te lo digo, ni más ni menos». Sigue leyendo

Babilonia socialista

Arthur Mulligan

El artista holandés Constant Nieuwenhuys (1920-2005), conocido simplemente como Constant, concibió entre 1956 y 1974 una de las utopías más audaces del siglo XX. Su proyecto «New-Babylon» esbozaba el sueño de un hábitat artificial para una humanidad nómada, completamente libre para vivir donde quisiera y como quisiera. En esa sociedad liberada de la necesidad de trabajar gracias a las máquinas, los neobabilonios podrían dedicar todo su tiempo al juego y al desarrollo pleno de su creatividad. Con este nuevo diseño se superarían los problemas derivados de la concepción de las ciudades y de los dos sistemas económicos enfrentados del capitalismo y el «socialismo real».

Por increíble que parezca, este digno representante de la internacional situacionista pretendía un modelo revolucionario diferente al soviético o al chino, ya que los situacionistas veían en la sociedades comunistas una alienación similar en el fondo a la del capitalismo Occidental. Sigue leyendo

Varapalo

Arthur Mulligan

De este modo se designa el contratiempo, disgusto o daño que una persona (física o jurídica) recibe en sus intereses, en general si se refiere a litigios de los que forma parte. Pero en la UE no existen varapalos, algo racial, que no puede confundirse con esencia metafísica alguna sobre el ser de España, sino la interpretación que incorpora de forma más o menos fiel, las normas europeas al Derecho nacional – alemán en el caso Puigdemont – y de cuya rigidez metodológica derivan consecuencias no deseadas desde una perspectiva unificadora del espacio Schengen.

No es por tanto un defecto administrativo por descuido en las lecturas que atañen al derecho comparado, ni una loca selección entre delitos comparables pero en el fondo disímiles; ni mucho menos en la censura de la aplicación de un corpus legal unificado y compartido que el reclamante se empecina en desbaratar con pasión justiciera; no, Alemania y otros países europeos, en lugar de dictar una ley específica para incorporar las Directivas comunitarias – en nuestro caso Decisión Marco relativa a la orden de detención europea – reforma su Código Civil para obtener no lo principal, la deseable ausencia de impunidad de los delincuentes por cambiar de territorio, sino mantener un ordenamiento dotado de una coherencia sistemática. Sigue leyendo

La muerte del estratega

Arthur Mulligan

No ha sido hace tanto tiempo ni su presencia felina ocupó tantas páginas como se empeñan en mostrarnos sus antiguos admiradores, fabricantes de leyendas y columnistas distraídos. Ninguna lágrima recorre la simbólica lápida levantada tras la sombra de su paso por entre los muros del poder. Ya todo es solo memoria y el silencio debido a la muerte del estratega, al obligado protocolo que asumió para sellar sus labios con los sagrados lacrados que guardan as confidencias del autócrata.

En DC (11.09.20) Arthur Mulligan y yo mismo, ofrecían una remembranza imperfecta, acaso como lo son todas, que me permito reproducir para significar la necesidad de acudir a la fabulación que explique y complemente las conductas de los personajes sometidos a reserva: Sigue leyendo

Tres en raya

Arthur Mulligan

Este clásico juego infantil es uno de los juegos de estrategia más sencillos que existen y es perfecto para estimular en los niños el arte de razonar; de hecho, los dos jugadores que sigan la estrategia correcta siempre terminarán en empate, salvo que a modo de árbitro en la partida concurra un miembro de la asociación de padres que reúna en su persona una condición extraordinaria: ser Comisario de Justicia en la Comisión Europea, un responsable que entre sus muchas y diversas funciones debe “prevenir y detectar las violaciones del estado de derecho, proponiendo una resolución de los problemas en un estadio precoz, mediante una respuesta eficaz y proporcionada y en último término, disuasiva”.

En la muy barroca españolidad del juego, los dos niños que compiten por el espacio del empate infinito se llaman Pedro y Pablo y en lugar de utilizar piedras o tiza se enredan con el BOE y la Comisión Europea, cambiando incluso el nombre del juego y sus reglas: CGPJ. Sigue leyendo

Ollendorf

Arthur Mulligan

Como señala el periodista Santi Gonzalez el sanchismo ha incorporado el método Ollendorf como elemento sustancial de las ruedas de prensa. Así, la nueva portavoz del Gobierno se estrenaba de este modo respondiendo a la pregunta sobre  si Cuba era una dictadura para este Gobierno: «España es una democracia… etc etc», es decir, mientras la estructura sintáctica de la oración fuera correcta no importaba el significado de manera  que las conversaciones podían no tener sentido, aunque fueran correctas. La pregunta podía no tener nada que ver con la respuesta. La comunicación con este método era complicada y aunque, a la larga el estudiante podía aprender la lengua de forma más natural, a corto plazo no podía comunicarse con soltura.

Bahlsen, uno de los grandes maestros de la enseñanza de lenguas, decía de este método que: «La calidad de las frases, de los modelos de conversación y de las preguntas de Ollendorff, podía ser descrita por muchos como una divertida colección de imbecilidad inconsciente». Sigue leyendo

Colón II

Arthur Mulligan

En España 2050, ese informe elaborado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo de España, los propósitos benéficos de los objetivos que se plantean alcanzan la misma altura que la garantía general que se ofrece para que lo mucho o nada se cumpla, ni que, de la misma forma, la realidad socioeconómica de España se transforme con la identificación de sus problemas estructurales. Hay precedentes en Andalucía, reservorio sociológico para el socialismo hispano realmente existente, que bajo la denominación de un restaurante chino Segunda Modernización perseguía conectar las ocho capitales andaluzas por AVE como promesa mayor, quedando en… nada.

Para comparar el desafío a escala humana, el trayecto hostil entre Bilbao y San Sebastián tarda 1 hora 48 minutos en recorrer los escasos 100 km que separan ambas ciudades vascas, un poco menos que en la primera mitad del siglo XX. Debe terminar ese estilo mendaz, moralista y falso del inquilino de la Moncloa, ese estilo lleno de lugares comunes y pretendidos buenos deseos. Ese estilo que comienza así: Sigue leyendo